Una comunidad económica del Asia Oriental
El nuevo Primer Ministro japonés, Yukio Hatoyama, se reunió con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York con motivo de la realización de la Asamblea General de las Naciones Unidas y menciono la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea .
La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN, China, Corea y Japón.
Pero si se mira más atrás en la década de 1930 Japón floto la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer esto, que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.
Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea por separado. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.
Los detalles de la idea propuesta por Japón no se han difundido pero alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por lo acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte . Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. ASEAN es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y lo conforman 10 países: Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.
1. http://online.wsj.com/article/SB125361312616330409.html?mod=rss_asia_whats_news
2. Ver por ejemplo la Presentación del Profesor Shujiro Urata sobre la integración económica en el Asia Oriental. http://www.jetro.go.jp/peru/topics/20090829134-topics
Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
martes, 22 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
Tratado de Libre Comercio Perú Japón
Tratado de Libre Comercio Perú Japón
El Perú y Japón negocian actualmente un Tratado de Libre Comercio o mas exactamente un Acuerdo de Asociación Económica (AAE). Ha habido varias rondas de negociaciones y se estima que la cuarta de octubre podría ser la última.
Es uno de los Acuerdos Comerciales más importantes que firmaría el Perú dada la importancia del mercado japonés, que es la segunda economía más grande del mundo y sus 128 millones de consumidores tienen un ingreso per cápita anual de 38,000 dólares.
Japón es uno de los mayores mercados del mundo en alimentos. El AAE contempla varios aspectos como son el acceso a los mercados, la facilitación del comercio y la cooperación económica y técnica. Los sectores que podrían ser beneficiados con la apertura del mercado japonés serian los agroindustriales (alimentos, vegetales, frutas), pesqueros (frescos, congelados, en conserva), forestales (madera tripley, muebles), textiles (con material de algodón pima y lana de camélidos), etc.
El mercado japonés se caracteriza por tener relativamente bastantes barreras no arancelarias (obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias -MSF-, etc.). Para que el Perú pueda exportar más se necesita entonces que Japón reduzca y/o elimine esas barreras y que nos preparemos para poder aprobar sus MSF. Para cumplir lo anterior se necesitara por ejemplo la cooperación económica y técnica japonesa (así como para prepararse a que los productos nacionales cumplan con las exigencias de los consumidores japoneses). Un papel importante para hacer posible el exportar más a Japón es lograr inversión de ese país.
La idea es pasar de exportar casi solo materias primas a exportar productos con mayor valor agregado. Podría haberse visto también el movimiento de personas en el acuerdo.
Que puede ofrecer Perú a Japón: Mayor acceso a un mercado en crecimiento, y mejores posibilidades para competir de igual a igual con China y Corea por ejemplo. Los productos japoneses como automóviles, electrodomésticos y maquinaria se verían beneficiados de este acuerdo. El tema de la protección de la propiedad intelectual también es de interés para Japón.
La decisión política para llegar a un acuerdo es importante. En ese sentido al no tener el Perú prácticamente sectores sensibles ante Japón hay una decisión de nuestro país para tener ya ese acuerdo. Por el lado japonés es sabido lo sensible que son a la apertura comercial sus sectores agrícola, pesquero, y forestal. Las negociaciones deben balancear los aspectos positivos y negativos de una mayor apertura de esos sectores para Japón. Japón con un nuevo gobierno deberá tomar una decisión respecto a sus prioridades económicas.
El Perú deberá prepararse para aprovechar el mercado japonés a través del mayor conocimiento de las exigencias de los consumidores japoneses, de la forma de hacer negocios con ellos, etc. Asimismo deberá ofrecer un ambiente favorable para una mayor inversión japonesa en el país.
Tradicionalmente Japón fue un importante socio comercial para el Perú, pero algunos sucesos de 1980 en adelante redujeron la importancia de este país. Dos países con una larga historia de relaciones diplomáticas, de inmigración, comerciales, deberían tener un mayor nivel de intercambio. Además al ser economías en cierta forma complementarias el beneficio de un mayor relacional comercial será mutuo.
Aparte del aspecto comercial, también podría esperarse un mayor flujo de turistas japoneses (que requeriría también el estar preparado para ello).
El Perú y Japón negocian actualmente un Tratado de Libre Comercio o mas exactamente un Acuerdo de Asociación Económica (AAE). Ha habido varias rondas de negociaciones y se estima que la cuarta de octubre podría ser la última.
Es uno de los Acuerdos Comerciales más importantes que firmaría el Perú dada la importancia del mercado japonés, que es la segunda economía más grande del mundo y sus 128 millones de consumidores tienen un ingreso per cápita anual de 38,000 dólares.
Japón es uno de los mayores mercados del mundo en alimentos. El AAE contempla varios aspectos como son el acceso a los mercados, la facilitación del comercio y la cooperación económica y técnica. Los sectores que podrían ser beneficiados con la apertura del mercado japonés serian los agroindustriales (alimentos, vegetales, frutas), pesqueros (frescos, congelados, en conserva), forestales (madera tripley, muebles), textiles (con material de algodón pima y lana de camélidos), etc.
El mercado japonés se caracteriza por tener relativamente bastantes barreras no arancelarias (obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias -MSF-, etc.). Para que el Perú pueda exportar más se necesita entonces que Japón reduzca y/o elimine esas barreras y que nos preparemos para poder aprobar sus MSF. Para cumplir lo anterior se necesitara por ejemplo la cooperación económica y técnica japonesa (así como para prepararse a que los productos nacionales cumplan con las exigencias de los consumidores japoneses). Un papel importante para hacer posible el exportar más a Japón es lograr inversión de ese país.
La idea es pasar de exportar casi solo materias primas a exportar productos con mayor valor agregado. Podría haberse visto también el movimiento de personas en el acuerdo.
Que puede ofrecer Perú a Japón: Mayor acceso a un mercado en crecimiento, y mejores posibilidades para competir de igual a igual con China y Corea por ejemplo. Los productos japoneses como automóviles, electrodomésticos y maquinaria se verían beneficiados de este acuerdo. El tema de la protección de la propiedad intelectual también es de interés para Japón.
La decisión política para llegar a un acuerdo es importante. En ese sentido al no tener el Perú prácticamente sectores sensibles ante Japón hay una decisión de nuestro país para tener ya ese acuerdo. Por el lado japonés es sabido lo sensible que son a la apertura comercial sus sectores agrícola, pesquero, y forestal. Las negociaciones deben balancear los aspectos positivos y negativos de una mayor apertura de esos sectores para Japón. Japón con un nuevo gobierno deberá tomar una decisión respecto a sus prioridades económicas.
El Perú deberá prepararse para aprovechar el mercado japonés a través del mayor conocimiento de las exigencias de los consumidores japoneses, de la forma de hacer negocios con ellos, etc. Asimismo deberá ofrecer un ambiente favorable para una mayor inversión japonesa en el país.
Tradicionalmente Japón fue un importante socio comercial para el Perú, pero algunos sucesos de 1980 en adelante redujeron la importancia de este país. Dos países con una larga historia de relaciones diplomáticas, de inmigración, comerciales, deberían tener un mayor nivel de intercambio. Además al ser economías en cierta forma complementarias el beneficio de un mayor relacional comercial será mutuo.
Aparte del aspecto comercial, también podría esperarse un mayor flujo de turistas japoneses (que requeriría también el estar preparado para ello).
martes, 8 de septiembre de 2009
SEMINARIO:
SEMINARIO:
Relaciones Perú Japón en un contexto de crisis económica y recuperación
PROGRAMA:
- Palabras de apertura: Dr. Luis Icochea, Presidente de la Asociación Peruana de Exbecarios del Ministerio de Educación del Japón, APEBEMO
- Presentación del Sr. Embajador de Japón, Shuichiro Megata: “Relaciones Perú-Japón en un nuevo contexto”
Conferencias de:
- Dr. Antonio Moran Cárdenas (UPC): “Sistema Digital de TV modelo japonés”
- Dr. Carlos Zavala (UNI- CISMID): “Japón y la cooperación en la mitigación de desastres”
- Dr. Carlos Aquino Rodriguez (UNMSM): “Tratado de Libre Comercio entre Perú-Japón”
- Dr. Oswaldo Morales Tristan (ESAN): “Idiosincrasia de peruanos y japoneses a la hora de hacer negocios”
- Palabras de clausura: Dr. Carlos Saito Saito, Presidente de la Asociación Peruano Japonesa
- Brindis de honor
Organiza: Asociación Peruana de Exbecarios del Ministerio de Educación del Japón, APEBEMO
Fecha viernes 11 de setiembre del 2009 7 pm
Lugar: Auditorio Dai Hall Asociación Peruano Japonesa
Gregorio Ecobedo cda 8. Jesús Maria (Residencial San Felipe)
Ingreso Libre
Relaciones Perú Japón en un contexto de crisis económica y recuperación
PROGRAMA:
- Palabras de apertura: Dr. Luis Icochea, Presidente de la Asociación Peruana de Exbecarios del Ministerio de Educación del Japón, APEBEMO
- Presentación del Sr. Embajador de Japón, Shuichiro Megata: “Relaciones Perú-Japón en un nuevo contexto”
Conferencias de:
- Dr. Antonio Moran Cárdenas (UPC): “Sistema Digital de TV modelo japonés”
- Dr. Carlos Zavala (UNI- CISMID): “Japón y la cooperación en la mitigación de desastres”
- Dr. Carlos Aquino Rodriguez (UNMSM): “Tratado de Libre Comercio entre Perú-Japón”
- Dr. Oswaldo Morales Tristan (ESAN): “Idiosincrasia de peruanos y japoneses a la hora de hacer negocios”
- Palabras de clausura: Dr. Carlos Saito Saito, Presidente de la Asociación Peruano Japonesa
- Brindis de honor
Organiza: Asociación Peruana de Exbecarios del Ministerio de Educación del Japón, APEBEMO
Fecha viernes 11 de setiembre del 2009 7 pm
Lugar: Auditorio Dai Hall Asociación Peruano Japonesa
Gregorio Ecobedo cda 8. Jesús Maria (Residencial San Felipe)
Ingreso Libre
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Cambio de gobierno en Japón tras las elecciones
Cambio de gobierno en Japón tras las elecciones
Carlos Aquino*
Japón acaba de tener elecciones para la Cámara de Diputados que ha significado un aplastante triunfo del partido opositor Minshuto, que termina con mas de 50 años de gobierno casi ininterrumpido del Jiminto (ver cuadro 1.3).
Japón, un país con 128 millones de habitantes, con un PBI per cápita de más de 35,000 dólares al año, la segunda economía mas grande del mundo, es una democracia en el que la gente vota para elegir a sus gobernantes (aunque no elige directamente al Primer Ministro) pero que sin embargo ha tenido un solo partido político, el Partido Democrático Liberal (PDL, Jiminto en el idioma japonés) que estuvo en el poder en forma casi ininterrumpida desde 1955. Sin embargo, la crisis económica que atraviesa Japón en los últimos años y el desencanto con el partido gobernante, ha forzado un cambio en el gobierno, con el partido opositor, el Partido Democrático (Minshuto en idioma japonés) que gano las elecciones de la Cámara de Diputados del 30 de agosto del 2009.
El hasta ahora partido dominante, Jiminto, presidido por líderes de diferentes facciones, fue siempre el partido importante y grande, y otros partidos pequeños constituían la oposición. Pero a fines de julio del 2003 se unieron dos partidos de la oposición, el Partido Democrático (PD, Minshuto) y el Partido Liberal (PL, Jiyuto). Este nuevo partido, el Partido Democrático (Minshuto), se constituyo en el gran partido de la oposición, y, tras las elecciones, formara gobierno con su líder Yukio Hatoyana, Presidente del partido, como Primer Ministro de Japón.
En las últimas elecciones para la Cámara de Senadores que se dieron el año 2007 gano el Minshuto, pero el Jiminto controlaba la Cámara de Diputados, que es la que se eligió el 30 de agosto (ver los cuadros de resultados de las elecciones). La Cámara de Diputados tiene 480 curules, elegidos por 4 años, 300 elegidos en distrito único y 180 por cifra repartidora (dividido en 11 regiones), y es la que tiene más poder. En la presente elección el Minshuto gano 308 curules mientras Jiminto obtuvo solo 119. En la ultima elección del 2005 el Jiminto obtuvo 209, mientras el Minshuto habia obtenido solo 113. Como se ve los resultados fueron ahora diametralmente opuestos a la última elección del 2005.
La otra Cámara, la de Senadores, tiene 242 curules, elegidos por 6 años, y cada 3 años se renueva la mitad, 73 son elegidos en distrito electoral múltiple, y 48 por cifra repartidora. El Congreso japonés se denomina la Dieta.
En el presente artículo veremos como es el sistema político japonés. Para eso revisaremos su historia moderna, luego veremos porque el Jiminto mantuvo un dominio tan largo, y que porque perdió ahora las elecciones. Por ultimo veremos realmente quien gobierna Japón, y si son los políticos los que toman las decisiones de política en el país.
I. El sistema político japonés antes de la modernización del país
Hasta 1867 Japón vivía en una sociedad casi feudal, donde el poder real residía en el Shogun (Jefe militar), con el Emperador con poder solo nominal. Japón tiene una Monarquía casi ininterrumpida desde hace más de 2000 años (la más antigua en el mundo). Esto fue posible porque por lo menos desde el siglo XIII, el Emperador no gobierna en forma real el país y se ha mantenido en cierta forma por encima de los conflictos.
Especialmente de 1603 a 1867, cuando el país vivió bajo el periodo Tokugawa, el poder residía en la familia Tokugawa (con el Shogun Tokugawa a la cabeza) y sus Daimyos aliados. Los Daimyos (señores feudales) tenían control sobre tierras, soldados y campesinos. La sociedad japonesa en este periodo se dividía en 4 clases: los samurai (los soldados), campesinos, artesanos, y comerciantes, con la familia Imperial y su Corte aparte y por encima de la escala social. El país vivía un periodo de aislamiento nacional.
II. La Restauración Meiji y el comienzo del sistema democrático japonés
Japón fue forzado a abrirse al mundo por los países occidentales (específicamente EE.UU.) y comienza la etapa de su modernización con la Restauración Meiji de 1868. Se llama Restauración Meiji pues el poder se supone retorna a manos del Emperador, uno nuevo, el Emperador Meiji, aunque el poder real siguió en manos de los samuráis (convertidos ahora en burócratas), venidos principalmente de dos regiones, Satsuma y Choshu (los que actualmente constituyen las prefecturas de Kagoshima y Yamaguchi).
Japón empezó a adaptar las modernas técnicas y modelos de Occidente para su desarrollo industrial, militar, educativo, y también para su sistema político. Adopta una Constitución y crea el Congreso (la Dieta). En 1868 se da un Edicto Imperial de 5 artículos donde por primera vez se anuncia que las decisiones se tomarían en discusión pública. El primer articulo dice: “Se convocara a una Asamblea y se adoptaran decisiones por discusión abierta”.
En 1881 y 1882 se crean los partidos políticos, el Partido Liberal (Jiyuto) por Itagaki, y el Partido Progresista (Kaishinto) por Okuma (dos de los lideres de la Restauración Meiji). En 1890 se promulga la Constitución Imperial del Japón. Ese mismo año se celebra elecciones para la Cámara de Representantes y sesiona la Dieta Imperial. Junto a la Cámara de Representantes existía una Cámara de Lores (o de Notables, nombrado por el gobierno).
En las primeras elecciones sufragaban solo quienes cumplían determinados requisitos, como pagar una determinada cantidad de impuestos y tener cierta edad. Por ejemplo para la primera elección solo estaban habilitados para votar 450,000 personas, hombres mayores de 25 años, que habían pagado 15 yenes o más de impuestos. Esta cifra represento en ese momento solo el 1.1% del total de la población japonesa. En 1925 se dicta La ley de Sufragio Universal que permitía el voto para todos los hombres mayores de 25 años.
El periodo del Emperador Taisho, de 1912 a 1926, es conocido por “Democracia Taisho”, pues muchos grupos políticos se formaron, incluido los socialistas, y participaban en la actividad publica. La crisis económica mundial, con la Gran Depresión de 1929, afecto también a Japón y la década de 1930 ve a los militares tomando control de la vida del país. Se reprime a los partidos políticos y en 1941 se ordena que estos se disuelvan. Ese mismo año Japón entra a la Segunda Guerra Mundial.
III. El dominio político del Jiminto (el sistema de 1955)
Después de la rendición de Japón en agosto de 1945, y su ocupación por 7 años por EE.UU., ocurren cambios en la sociedad y economía japonesa (la reforma agraria, disolución de los zaibatsu –conglomerados financieros-, la reforma educativa, la desmilitarización del país, etc.). En 1946 se promulga la Constitución japonesa, donde se declara que el poder reside en el pueblo y el Emperador es el símbolo del país (al terminar la guerra, el Emperador Hirohito había declarado que no era un ser divino). Japón se convierte así en una Monarquía Constitucional con un gobierno parlamentario. Japón tiene así un sistema parlamentario, donde el Primer Ministro es elegido por el Congreso
En 1947 la nueva ley permite que voten todas las personas mayores de 20 años.
En 1955 se forma el Jiminto (Partido Democrático Liberal), de la unión del Partido Democrático y del Partido Liberal. Ese mismo año 1955 el Partido Socialista (que cambio después su nombre al actual Partido Democrático Socialista) se reunifico, después de haberse dividido unos años antes. A los cambios ocurridos en este año 1955 en Japón se llama el sistema de 1955 y desde este año se consolido la dominación del Jiminto en la política nacional.
¿Por que el Jiminto pudo dominar la política en el país por muchos años? Por varias razones, entre ellas:
a. Ser elegido congresista en Japón demanda mucho dinero. Se dice que el Jiminto (y sus facciones), son capaces de colectar mucho dinero, muchas veces de la comunidad empresarial, y por eso han podido ganar las elecciones. Estas cuesta dinero pues la campaña es directa, apelando muchas veces a cada votante en forma individual (ahora menos que antes con la mayor urbanización del país). Mantener un grupo de apoyo (koenkai) para un candidato cuesta mucho dinero. A veces los hijos o familiares heredan estos grupos de apoyo por eso un porcentaje del Congreso japonés esta conformado por los hijos de anteriores congresistas (por ejemplo, el exPrimer Ministro Koizumi heredo el curul de su padre y al retirarse de la política dejo su puesto a su hijo Shinjiro, quien ha sido elegido en las elecciones de agosto y continuara con la dinastía Koizumi).
b. Solo el Jiminto era capaz de presentar candidatos en casi todos los distritos electorales (aunque a veces el Partido Comunista lo ha hecho también). Así, pudo darse la paradoja de que alguien quería votar por la oposición pero al no presentar ésta candidatos en varios lugares, no podían ganar las elecciones ni salir elegidos sus congresistas.
c. El sistema electoral hasta hace cierto tiempo favorecía claramente el Jiminto al permitir en algunos casos que las zonas rurales envíen más representantes al Congreso que las zonas urbanas. En las zonas rurales el Jiminto tiene mucho apoyo por la fuerte protección que brindan sus políticas al campesinado. Al tener las zonas rurales cada vez menos población, y menos electores, claramente el beneficiario ha sido el Jiminto que ha dominado ese sector.
d. Ha habido bastante desinterés del votante en participar en la vida política nacional (votan en promedio alrededor del 60% o menos), pues el Jiminto en el poder pudo brindar hasta años recientes bienestar y desarrollo económico. Además en Japón el voto no es obligatorio.
e. Por ultimo, la oposición no ha supo brindar una alternativa real de gobierno, por sus divisiones internas, o por no haber presentado alternativas de política a lo que pregona el Jiminto.
Jiminto esta constituido por facciones, que siguen a un líder, no por matices de ideología (ver cuadro 3). La mayoría de los líderes de las facciones han sido Primeros Ministros.
En 1993 el Jiminto pierde el gobierno (porque una facción se dividió y una parte se fue del partido) y Morihiro Hosokawa forma una coalición entre los partidos de oposición. Jiminto recupera el control del gobierno en una coalición con otros partidos en menos de un año y en forma total en dos años y medio.
En abril del 2001 el carismático Junichiro Koizumi es elegido Presidente del Jiminto y Primer Ministro, ganando al favorito Hashimoto, líder de la facción más grande del partido. En julio del 2001 Koizumi lleva a su partido a una gran victoria en las elecciones para la Cámara de Senadores.
En setiembre del 2003 Koizumi es elegido otra vez Presidente de su partido (y Primer Ministro del país). Le gano a candidatos de otras facciones mas grandes por varias razones, una de ellas es que, como era un Primer Ministro tan popular, y con elecciones para el Congreso a ciernes, congresistas de otras facciones del Partido votaron por él (y no por los lideres de sus facciones) para beneficiarse de la popularidad de Koizumi (que tenia en porcentaje un apoyo de mas más del de su Partido). La popularidad del Primer Ministro permitió al partido obtener una aplastante victoria en las elecciones del 2005 de la Cámara de Diputados.
Koizumi se retiro en setiembre del 2006 y le han sucedido tres Primer Ministros: Shinzo Abe, que solo duro un año, Yasuo Fukuda, que también duro un año, y el último Taro Aso, que gobierna Japón desde setiembre del 2008 pero terminara su mandato con la derrota histórica de su partido en las elecciones de agosto.
IV. ¿Por que el Minshuto gano las elecciones, o por que el Jiminto las perdió?
La crisis económica mundial que empezó a fines del 2008 golpeo fuertemente a Japón, una economía bastante dependiente de la demanda mundial para sus productos. Además la medidas emprendidas por Koizumi para reformar y hacer mas competitiva la economía japonesa ha creado un sensación de desigualdad en Japón, al hacer, por ejemplo, con una reforma del 2004 el uso posible por las empresas de trabajadores en forma temporal, lo que ha hecho mas precario el empleo (un tercio de la población trabaja en empleos temporales, y la mayoría de ellos no tendrá acceso a un sistema de pensiones ni tiene acceso a varios tipos de seguro, como el de salud). Esto unido a la inoperancia de sus sucesores creo en los japoneses una frustración con el Jiminto y la posibilidad para que el partido opositor Minshuto tome el poder en la presente elección.
El Presidente del partido de oposición Minshuto es Yukio Hatoyama, que también es parte de los políticos descendientes de otros políticos en Japón , además que como muchos de su partido han pertenecido antes al Jiminto. En este partido también esta Ichiro Ozawa, que llego a ser Secretario General del Jiminto, cuya salida del partido permitió que el Jiminto perdiera brevemente el poder en 1993, y que conoce muy bien el sistema político japonés.
Yukio Haytoyama se convertirá en Primer Ministro de Japón. Pero como el y muchos lo han reconocido el triunfo del Minshuto ha sido en realidad la derrota de Jiminto debido a la frustración de la gente con este partido.
Además, en las últimas elecciones se ha notado un cambio en los factores anotados en la parte III y que llevaron siempre a la victoria del Jiminto. Primero, Minshuto, con Ichiro Ozawa a la cabeza, ha demostrado tener capacidad para recolectar dinero y financiar una campaña política que es cara en Japón . Como se dijo la campaña es casi directa a los votantes pues por ley la propaganda política en los medios de comunicación es bastante limitada, esto se supone para evitar que los partidos con mas dinero tengan una ventaja en la propaganda política. Segundo, en las elecciones de agosto fue el Jiminito más bien el que no pudo presentar candidatos en varios lugares, disminuyendo así las chances de lograr más asientos en el Congreso. Lo que paso fue que había mucho pesimismo en el partido por las elecciones y no pudieron conseguir candidatos que arriesguen dinero y tiempo en la campaña.
Tercero, los votantes urbanos cada vez tienen mas peso en las elecciones y aquí el Minshuto es fuerte, y aun en los lugares tradicionales de apoyo al Jiminto, donde hay bastante sectores rurales, en las ultimas elecciones votaron por el Minshuto, como en las prefecturas de Ejime y Yamanashi (en este ultimo lugar el Minshuto gano las tres curules del sistema de distrito único por primera vez, en un lugar donde siempre domino el Jiminto ); Cuarto, la gente participo masivamente en las elecciones llegando la tasa a 69.28% en el sistema de distrito único o kosenkyoku (1.77% mas que en la anterior elección), y 69.27% en el sistema de cifra repartidora o hireidaihyo (1.81% mas que en el anterior) ambos máximos históricos . Esta alta participación favoreció definitivamente a Minshuto; y en quinto y ultimo lugar, Minshuto pudo ofrecer con su lema de “por el cambio de gobierno” una campaña que se localizo en los desaciertos del Jiminto y en ofrecimientos para mejorar la situación de los japoneses.
Minshuto ofreció varias cosas como: Subsidios a las familias que tienen niños , apoyo económico, becas, para la educación, que se establezcan pensiones dignas a los jubilados, que se eliminen los peajes en las autopistas (que es bien caro en Japón), apoyo a los agricultores ante la demanda por apertura a la competencia internacional que demandan los socios comerciales de Japón, y políticas para reactivar la economía.
La gran crítica a la propuesta de Minshuto es de donde saldrá el dinero para cumplir esas promesas. Japón tiene un gran déficit fiscal y una inmensa deuda publica. Minshuto ha prometido no elevar los impuestos, y dice que el dinero saldrá del ahorro del despilfarro que el Estado realiza en cosas innecesarias como construcciones de obras que nadie usa (como en infraestructura de represas, o carreteras a pueblos donde no hay casi gente). Se ha acusado a Minshuto de populismo, de prometer cosas que no puede cumplir o que esas promesas hundirán a Japón en más deudas que las futuras generaciones no podrán pagar.
V. ¿Quienes gobiernan Japón? (¿son realmente los políticos?)
En la década de 1990 hubo siete Primeros Ministros en Japón y en los últimos 4 años 4 Primer Ministros (Ver Cuadro 4) y se cambiaron muchos Ministros en los Gabinetes Ministeriales que siguieron. Además a lo largo de los años varios políticos fueron acusados (y encarcelados) por corrupción.
Frente a esta realidad política varios se preguntan, ¿como pudo Japón haber alcanzado un desarrollo económico tan rápido después de la Segunda Guerra Mundial, si algunos de sus políticos no han sido precisamente muy honestos y han ocurrido cambios de Ministros y Primeros Ministros a veces en forma muy continua? ¿Como Japón ha mantenido continuas políticas de desarrollo, si sus más altas autoridades cambian con relativa frecuencia?
La respuesta es que en Japón la burocracia, la administración civil, ha tenido un papel muy grande en la formación y diseño de las políticas que el país llevo adelante. Hasta hace 30 años era muy común que la burocracia (que es muy capacitada, basada en un sistema de meritocracia) proponía las leyes y muchas veces el gobierno, los congresistas, se limitaba a presentarlo al Congreso para su aprobación. Ahora el poder de la burocracia ya no es tan fuerte como antes y el gobierno y los congresistas tienen injerencia e incluso modifican las propuestas de legislación de la burocracia, aunque aun el poder de ésta siga siendo importante. La burocracia, la administración civil, se ha mantenido sin cambios a través de los años y esto le aseguro al país una continuidad en sus políticas, independiente de los frecuentes cambios en el gobierno (entendido como el Poder Ejecutivo) y los políticos (congresistas).
En los últimos años el poder de la burocracia ha decaído pues los políticos conocen mas de sus temas, hay una tendencia a reducir el papel del Estado (y la burocracia) en la economía y sociedad, y también la burocracia no ha podido resolver los nuevos problemas del país, además que ha habido algunos casos de corrupción de algunos burócratas.
Sobre todo desde que Koizumi asumió el poder y propuso reformas en la economía y sociedad japonesa, se han eliminado o pasado al sector privado algunas empresas públicas, la economía se ha empezado a desregularizar, y el poder de la burocracia ha disminuido en forma relativa, y la de los políticos ha aumentado en esa proporción.
En todo caso aun el poder de la burocracia es grande y por eso el Minshuto ha prometido disminuirlo más. Veremos que pasara una vez que ejerza efectivamente el poder. Por lo pronto Hirohisa Fujii, uno de los máximos lideres del Minshuto y muy allegado a Ichiro Ozawa, que es se dice el artífice el triunfo del partido en la ultima elección y que ejerce el mayor poder, dijo en una entrevista en la televisora estatal NHK del 31 de agosto en el noticiero de las 9 pm que la burocracia dejara de ser la que dicte las leyes y que el Minshuto ejercerá el control sobre la legislación en Japón. Para eso indico se creara un organismo conformado por 100 congresistas del partido que se despachara a los diferentes Ministerios para coordinar y ejercer control efectivo sobre la burocracia, algo que admitió requerirá un cambio en la forma como se ejerce la política en Japón.
El Minshuto tiene ahora una mayoría en ambas Cámaras. 308 curules de las 480 en la Cámara de Diputados (mayoría absoluta) y 109 de las 242 en la Cámara de Senadores. En alianza con partidos como el Shaminto podría alcanzar los dos tercios en la Cámara de Diputados, la más importante, para pasar sin objeciones la legislación que quisiera y poder cumplir las promesas que ha hecho en las últimas elecciones.
Se espera que tras las elecciones se establezca en Japón un sistema de dos grandes partidos, el Jiminto y el Minshuto, dejando atrás el dominio que desde 1955 ejerció el Jiminto en la vida política del país.
Cuadro 1.1 Resultado de las elecciones del 2003, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 168 69 237
PD (Minshuto) 105 72 177
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 1 5 6
NC (Hoshuto) 4 0 4
Nuevo Komeito 9 25 34
Sin afiliación 1 0 1
Otros 12 0 12
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NC: Nuevos Conservadores
Elecciones del 9 de noviembre del 2003, votaron el 58% del total
Fuente: Pagina Web del Diario Asahi Shinbun
Cuadro 1.2 Resultado de las elecciones del 2005, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 219 77 296
PD (Minshuto) 52 61 113
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 1 6 7
NPP (Kokumin Shinto) 2 2 4
Nuevo Komeito 8 23 31
NPJ (Shinto Nihon) 0 1 1
Shinto Daichi 0 1 1
Otros 18 0 18
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NPP: Nuevo Partido del Pueblo, NPJ: Nuevo Partido Japón, Shinto Daichi: Nuevo Partido de la Gran Tierra
Elecciones del 11de setiembre del 2005
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Results_of_Japan_general_election,_2005
Cuadro 1.3 Resultado de las elecciones del 2009, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
(Kosenkyoku) (Hirei daihyo)
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 64 55 119
PD (Minshuto) 221 87 308
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 3 4 7
NPP (Kokumin Shinto) 3 0 3
Nuevo Komeito 0 21 21
NPJ (Shinto Nihon) 1 0 1
Minnanoto 2 3 5
Otros 6 1 18
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NPP: Nuevo Partido del Pueblo, NPJ: Nuevo Partido Japón, Minnanoto: Partido de todos
Elecciones del 30 de agosto del 2009
Fuente: http://www.nikkei.co.jp/
Cuadro 2.1 Elecciones del 2001, Cámara de Senadores-Sangiin
Curules ganados Curules total
PDL (Jiminto) 64 110
PD (Minshuto) 26 59
PCJ (Kyosanto) 5 20
PDS (Shaminto) 6 8
NC (Hoshuto) 1 5
Nuevo Komeito 13 23
PL (Jiyuto) 3 8
Otros 14
Total 121 247
Fuente: web site: www.electionworld.org/election/japan.htm
Elecciones del 29 de julio del 2001, votaron el 56.4% del total
Cuadro 2.2 Elecciones del 2004, Cámara de Senadores-Sangiin
Curules ganados Curules total
PDL (Jiminto) 50 79
PD (Minshuto) 49 114
PCJ (Kyosanto) 4 9
PDS (Shaminto) 2 8
Nuevo Komeito 21 24
Otros 5 13
Total 121 247
Fuente: Web site: http://en.wikipedia.org/wiki/Politics_of_Japan
Elecciones del 11 de julio del 2004
Cuadro 2.3 Elecciones del 2007, Cámara de Senadores-Sangiin (Cámara Alta)
Curules ganados Curules total
PDL (Jiminto) 37 83
PD (Minshuto) 60 109
PCJ (Kyosanto) 3 7
PDS (Shaminto) 2 7
Nuevo Komeito 9 20
Otros 5 18
Total 121 242
Fuente: Web site: http://en.wikipedia.org/wiki/House_of_Councillors
Elecciones del 29 de julio del 2007
Cuadro 3 Las Cinco mayores facciones en Jiminto y sus lideres (de 1970 en adelante)
Cuatro grandes facciones:
Kakuei Tanaka ----Noboru Takeshita* ----Keizo Obuchi -----Ryutaro Hashimoto
Masayoshi Ohira -----Zenko Suzuki -----Kiichi Miyazawa -----Horiuchi
Takeo Fukuda -----Shintaro Abe -----Hiroshi Mitsuzuka -----Yoshiro Mori --(Junichiro Koizumi)**
Yasuhiro Nakasone ----Sosuke Uno+ ----Michio Watanabe -----Taku Yamazaki (Kamei/Eto)
Una facción menor:
Takeo Miki ----Toshio Komoto ----Toshiki Kaifu+ -----Komura
* La facción de Takeshita se rompió en dos grupos en 1993, la principal se quedo con Obuchi (la otra con Ozawa).
** Koizumi renuncio a su facción antes de competir para ser Primer Ministro
+ Uno y Kaifu fueron Primeros Ministros pero no lideres de su facción
Los nombres en sombreado han llegado a ser Primeros Ministros
Fuente: Kohno: “Japan’s Postwar Party Politics”, Pág. 108; Curtis: “The Logic of Japanese Politics”, Pág. 246; Neary: “The State and Politics in Japan”, Pág. 69
Cuadro 4 Lista de Primeros Ministros en Japón (desde 1945)
- Principe Naruhiko Higashikuni, agosto 1945 ~octubre 45
- Kijuro Shidehara, octubre 1945 ~ mayo 46
- Shigeru Yoshida, mayo 1946 ~ mayo 47
- Tetsu Katayama, mayo 1947 ~ marzo 48
- Hitoshi Ashida, marzo 1948 ~ octubre 48
- Shigeru Yoshida, octubre 1948 ~ diciembre 54
- Ichiro Hatoyama, diciembre 1954 ~ diciembre 56
- Tanzan Ishibashi, diciembre 1956 ~ febrero 57
- Nobusuke Kishi, febrero 1957 ~ julio 60
- Hayato Ikeda, julio 1960 ~noviembre 64
- Eisaku Sato, noviembre 1964 – julio 72
- Kakuei Tanaka, julio 1972 – diciembre 74
- Takeo Miki, diciembre 1974 _ diciembre 76
- Takeo Fukuda, diciembre 1976 – diciembre 78
- Masayoshi Ohira, diciembre 1978 ~ junio 80
- Zenko Suzuki, julio 1980 ~ noviembre 82
- Yasuhiro Nakasone, noviembre 1982 ~ noviembre 87
- Noboru Takeshita, noviembre 1987 – junio 89
- Sosuke Uno, junio 1989 ~ agosto 89
- Toshiki Kaifu, agosto 1989 – noviembre 91
- Kiichi Miyazawa, noviembre 1991 ~ agosto 93
- Morihiro Hosokawa, agosto 1993 ~ abril 94
- Tsutomu Hata, abril 1994 ~ junio 1994
- Tomiichi Murayama, junio 1994 ~ enero 96
- Ryutaro Hashimoto, enero 1996 ~ julio 98
- Keizo Obuchi, julio 1998 ~ abril 2000
- Yoshiro Mori, abril 2000 ~ abril 2001
- Junichiro Koizumi, abril 2001 ~ setiembre 2006
- Shinzo Abe, setiembre 2006 – setiembre 2007
- Yasuo Fukuda, setiembre 2007 – setiembre 2008
- Taro Aso, agosto 2008 -
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Prime_Ministers_of_Japan
* Profesor de Economía de la UNMSM. Especialista en Economía Asiática. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés. Profesor Visitante de Universidades japonesas, la ultima de enero a setiembre del 2003 en la Universidad Nacional de Yokohama.
e-mail: carloskobe2005@yahoo.com
Pagina web: http://www.geocities.com/Eureka/Plaza/1406
Bibliografía:
- Aquino, Carlos: “Introducción a la Economía Asiática”, UNMSM, febrero del 2000
- Asahi Shinbum: “Japan Almanac 2002”, Asahi Shinbumsha, 2001
- Fukuoka, M: “Seiji no shikumi”, Tokyo Daiyamondosha, 2001
- Curtis, Gerald L.: “The Logics of Japanese Politics”, Columbia University Press, 2000
- Hayasaka, Shigezo: “Kenryoku no Shisatsutachi”, Hidori Shinsha, 1991
- Kodansha: “Japan -An Illustrated Encyclopedia-“, Kodansha, 1993
- Kohno, Masaru: “Japan’s Postwar Party Politics”, Princeton University Press, 1997
- Neary, Ian: “The State and Politics in Japan”, Polity Press, 2002
- Nihon Keizai Shinbunha: “Kanryo -Kishimu Kyodai Kenryoku-”, 1994
- Torao, Toshiya; Brown, Delmer M, editores: “Chronology of Japan”, BII, 1991
Carlos Aquino*
Japón acaba de tener elecciones para la Cámara de Diputados que ha significado un aplastante triunfo del partido opositor Minshuto, que termina con mas de 50 años de gobierno casi ininterrumpido del Jiminto (ver cuadro 1.3).
Japón, un país con 128 millones de habitantes, con un PBI per cápita de más de 35,000 dólares al año, la segunda economía mas grande del mundo, es una democracia en el que la gente vota para elegir a sus gobernantes (aunque no elige directamente al Primer Ministro) pero que sin embargo ha tenido un solo partido político, el Partido Democrático Liberal (PDL, Jiminto en el idioma japonés) que estuvo en el poder en forma casi ininterrumpida desde 1955. Sin embargo, la crisis económica que atraviesa Japón en los últimos años y el desencanto con el partido gobernante, ha forzado un cambio en el gobierno, con el partido opositor, el Partido Democrático (Minshuto en idioma japonés) que gano las elecciones de la Cámara de Diputados del 30 de agosto del 2009.
El hasta ahora partido dominante, Jiminto, presidido por líderes de diferentes facciones, fue siempre el partido importante y grande, y otros partidos pequeños constituían la oposición. Pero a fines de julio del 2003 se unieron dos partidos de la oposición, el Partido Democrático (PD, Minshuto) y el Partido Liberal (PL, Jiyuto). Este nuevo partido, el Partido Democrático (Minshuto), se constituyo en el gran partido de la oposición, y, tras las elecciones, formara gobierno con su líder Yukio Hatoyana, Presidente del partido, como Primer Ministro de Japón.
En las últimas elecciones para la Cámara de Senadores que se dieron el año 2007 gano el Minshuto, pero el Jiminto controlaba la Cámara de Diputados, que es la que se eligió el 30 de agosto (ver los cuadros de resultados de las elecciones). La Cámara de Diputados tiene 480 curules, elegidos por 4 años, 300 elegidos en distrito único y 180 por cifra repartidora (dividido en 11 regiones), y es la que tiene más poder. En la presente elección el Minshuto gano 308 curules mientras Jiminto obtuvo solo 119. En la ultima elección del 2005 el Jiminto obtuvo 209, mientras el Minshuto habia obtenido solo 113. Como se ve los resultados fueron ahora diametralmente opuestos a la última elección del 2005.
La otra Cámara, la de Senadores, tiene 242 curules, elegidos por 6 años, y cada 3 años se renueva la mitad, 73 son elegidos en distrito electoral múltiple, y 48 por cifra repartidora. El Congreso japonés se denomina la Dieta.
En el presente artículo veremos como es el sistema político japonés. Para eso revisaremos su historia moderna, luego veremos porque el Jiminto mantuvo un dominio tan largo, y que porque perdió ahora las elecciones. Por ultimo veremos realmente quien gobierna Japón, y si son los políticos los que toman las decisiones de política en el país.
I. El sistema político japonés antes de la modernización del país
Hasta 1867 Japón vivía en una sociedad casi feudal, donde el poder real residía en el Shogun (Jefe militar), con el Emperador con poder solo nominal. Japón tiene una Monarquía casi ininterrumpida desde hace más de 2000 años (la más antigua en el mundo). Esto fue posible porque por lo menos desde el siglo XIII, el Emperador no gobierna en forma real el país y se ha mantenido en cierta forma por encima de los conflictos.
Especialmente de 1603 a 1867, cuando el país vivió bajo el periodo Tokugawa, el poder residía en la familia Tokugawa (con el Shogun Tokugawa a la cabeza) y sus Daimyos aliados. Los Daimyos (señores feudales) tenían control sobre tierras, soldados y campesinos. La sociedad japonesa en este periodo se dividía en 4 clases: los samurai (los soldados), campesinos, artesanos, y comerciantes, con la familia Imperial y su Corte aparte y por encima de la escala social. El país vivía un periodo de aislamiento nacional.
II. La Restauración Meiji y el comienzo del sistema democrático japonés
Japón fue forzado a abrirse al mundo por los países occidentales (específicamente EE.UU.) y comienza la etapa de su modernización con la Restauración Meiji de 1868. Se llama Restauración Meiji pues el poder se supone retorna a manos del Emperador, uno nuevo, el Emperador Meiji, aunque el poder real siguió en manos de los samuráis (convertidos ahora en burócratas), venidos principalmente de dos regiones, Satsuma y Choshu (los que actualmente constituyen las prefecturas de Kagoshima y Yamaguchi).
Japón empezó a adaptar las modernas técnicas y modelos de Occidente para su desarrollo industrial, militar, educativo, y también para su sistema político. Adopta una Constitución y crea el Congreso (la Dieta). En 1868 se da un Edicto Imperial de 5 artículos donde por primera vez se anuncia que las decisiones se tomarían en discusión pública. El primer articulo dice: “Se convocara a una Asamblea y se adoptaran decisiones por discusión abierta”.
En 1881 y 1882 se crean los partidos políticos, el Partido Liberal (Jiyuto) por Itagaki, y el Partido Progresista (Kaishinto) por Okuma (dos de los lideres de la Restauración Meiji). En 1890 se promulga la Constitución Imperial del Japón. Ese mismo año se celebra elecciones para la Cámara de Representantes y sesiona la Dieta Imperial. Junto a la Cámara de Representantes existía una Cámara de Lores (o de Notables, nombrado por el gobierno).
En las primeras elecciones sufragaban solo quienes cumplían determinados requisitos, como pagar una determinada cantidad de impuestos y tener cierta edad. Por ejemplo para la primera elección solo estaban habilitados para votar 450,000 personas, hombres mayores de 25 años, que habían pagado 15 yenes o más de impuestos. Esta cifra represento en ese momento solo el 1.1% del total de la población japonesa. En 1925 se dicta La ley de Sufragio Universal que permitía el voto para todos los hombres mayores de 25 años.
El periodo del Emperador Taisho, de 1912 a 1926, es conocido por “Democracia Taisho”, pues muchos grupos políticos se formaron, incluido los socialistas, y participaban en la actividad publica. La crisis económica mundial, con la Gran Depresión de 1929, afecto también a Japón y la década de 1930 ve a los militares tomando control de la vida del país. Se reprime a los partidos políticos y en 1941 se ordena que estos se disuelvan. Ese mismo año Japón entra a la Segunda Guerra Mundial.
III. El dominio político del Jiminto (el sistema de 1955)
Después de la rendición de Japón en agosto de 1945, y su ocupación por 7 años por EE.UU., ocurren cambios en la sociedad y economía japonesa (la reforma agraria, disolución de los zaibatsu –conglomerados financieros-, la reforma educativa, la desmilitarización del país, etc.). En 1946 se promulga la Constitución japonesa, donde se declara que el poder reside en el pueblo y el Emperador es el símbolo del país (al terminar la guerra, el Emperador Hirohito había declarado que no era un ser divino). Japón se convierte así en una Monarquía Constitucional con un gobierno parlamentario. Japón tiene así un sistema parlamentario, donde el Primer Ministro es elegido por el Congreso
En 1947 la nueva ley permite que voten todas las personas mayores de 20 años.
En 1955 se forma el Jiminto (Partido Democrático Liberal), de la unión del Partido Democrático y del Partido Liberal. Ese mismo año 1955 el Partido Socialista (que cambio después su nombre al actual Partido Democrático Socialista) se reunifico, después de haberse dividido unos años antes. A los cambios ocurridos en este año 1955 en Japón se llama el sistema de 1955 y desde este año se consolido la dominación del Jiminto en la política nacional.
¿Por que el Jiminto pudo dominar la política en el país por muchos años? Por varias razones, entre ellas:
a. Ser elegido congresista en Japón demanda mucho dinero. Se dice que el Jiminto (y sus facciones), son capaces de colectar mucho dinero, muchas veces de la comunidad empresarial, y por eso han podido ganar las elecciones. Estas cuesta dinero pues la campaña es directa, apelando muchas veces a cada votante en forma individual (ahora menos que antes con la mayor urbanización del país). Mantener un grupo de apoyo (koenkai) para un candidato cuesta mucho dinero. A veces los hijos o familiares heredan estos grupos de apoyo por eso un porcentaje del Congreso japonés esta conformado por los hijos de anteriores congresistas (por ejemplo, el exPrimer Ministro Koizumi heredo el curul de su padre y al retirarse de la política dejo su puesto a su hijo Shinjiro, quien ha sido elegido en las elecciones de agosto y continuara con la dinastía Koizumi).
b. Solo el Jiminto era capaz de presentar candidatos en casi todos los distritos electorales (aunque a veces el Partido Comunista lo ha hecho también). Así, pudo darse la paradoja de que alguien quería votar por la oposición pero al no presentar ésta candidatos en varios lugares, no podían ganar las elecciones ni salir elegidos sus congresistas.
c. El sistema electoral hasta hace cierto tiempo favorecía claramente el Jiminto al permitir en algunos casos que las zonas rurales envíen más representantes al Congreso que las zonas urbanas. En las zonas rurales el Jiminto tiene mucho apoyo por la fuerte protección que brindan sus políticas al campesinado. Al tener las zonas rurales cada vez menos población, y menos electores, claramente el beneficiario ha sido el Jiminto que ha dominado ese sector.
d. Ha habido bastante desinterés del votante en participar en la vida política nacional (votan en promedio alrededor del 60% o menos), pues el Jiminto en el poder pudo brindar hasta años recientes bienestar y desarrollo económico. Además en Japón el voto no es obligatorio.
e. Por ultimo, la oposición no ha supo brindar una alternativa real de gobierno, por sus divisiones internas, o por no haber presentado alternativas de política a lo que pregona el Jiminto.
Jiminto esta constituido por facciones, que siguen a un líder, no por matices de ideología (ver cuadro 3). La mayoría de los líderes de las facciones han sido Primeros Ministros.
En 1993 el Jiminto pierde el gobierno (porque una facción se dividió y una parte se fue del partido) y Morihiro Hosokawa forma una coalición entre los partidos de oposición. Jiminto recupera el control del gobierno en una coalición con otros partidos en menos de un año y en forma total en dos años y medio.
En abril del 2001 el carismático Junichiro Koizumi es elegido Presidente del Jiminto y Primer Ministro, ganando al favorito Hashimoto, líder de la facción más grande del partido. En julio del 2001 Koizumi lleva a su partido a una gran victoria en las elecciones para la Cámara de Senadores.
En setiembre del 2003 Koizumi es elegido otra vez Presidente de su partido (y Primer Ministro del país). Le gano a candidatos de otras facciones mas grandes por varias razones, una de ellas es que, como era un Primer Ministro tan popular, y con elecciones para el Congreso a ciernes, congresistas de otras facciones del Partido votaron por él (y no por los lideres de sus facciones) para beneficiarse de la popularidad de Koizumi (que tenia en porcentaje un apoyo de mas más del de su Partido). La popularidad del Primer Ministro permitió al partido obtener una aplastante victoria en las elecciones del 2005 de la Cámara de Diputados.
Koizumi se retiro en setiembre del 2006 y le han sucedido tres Primer Ministros: Shinzo Abe, que solo duro un año, Yasuo Fukuda, que también duro un año, y el último Taro Aso, que gobierna Japón desde setiembre del 2008 pero terminara su mandato con la derrota histórica de su partido en las elecciones de agosto.
IV. ¿Por que el Minshuto gano las elecciones, o por que el Jiminto las perdió?
La crisis económica mundial que empezó a fines del 2008 golpeo fuertemente a Japón, una economía bastante dependiente de la demanda mundial para sus productos. Además la medidas emprendidas por Koizumi para reformar y hacer mas competitiva la economía japonesa ha creado un sensación de desigualdad en Japón, al hacer, por ejemplo, con una reforma del 2004 el uso posible por las empresas de trabajadores en forma temporal, lo que ha hecho mas precario el empleo (un tercio de la población trabaja en empleos temporales, y la mayoría de ellos no tendrá acceso a un sistema de pensiones ni tiene acceso a varios tipos de seguro, como el de salud). Esto unido a la inoperancia de sus sucesores creo en los japoneses una frustración con el Jiminto y la posibilidad para que el partido opositor Minshuto tome el poder en la presente elección.
El Presidente del partido de oposición Minshuto es Yukio Hatoyama, que también es parte de los políticos descendientes de otros políticos en Japón , además que como muchos de su partido han pertenecido antes al Jiminto. En este partido también esta Ichiro Ozawa, que llego a ser Secretario General del Jiminto, cuya salida del partido permitió que el Jiminto perdiera brevemente el poder en 1993, y que conoce muy bien el sistema político japonés.
Yukio Haytoyama se convertirá en Primer Ministro de Japón. Pero como el y muchos lo han reconocido el triunfo del Minshuto ha sido en realidad la derrota de Jiminto debido a la frustración de la gente con este partido.
Además, en las últimas elecciones se ha notado un cambio en los factores anotados en la parte III y que llevaron siempre a la victoria del Jiminto. Primero, Minshuto, con Ichiro Ozawa a la cabeza, ha demostrado tener capacidad para recolectar dinero y financiar una campaña política que es cara en Japón . Como se dijo la campaña es casi directa a los votantes pues por ley la propaganda política en los medios de comunicación es bastante limitada, esto se supone para evitar que los partidos con mas dinero tengan una ventaja en la propaganda política. Segundo, en las elecciones de agosto fue el Jiminito más bien el que no pudo presentar candidatos en varios lugares, disminuyendo así las chances de lograr más asientos en el Congreso. Lo que paso fue que había mucho pesimismo en el partido por las elecciones y no pudieron conseguir candidatos que arriesguen dinero y tiempo en la campaña.
Tercero, los votantes urbanos cada vez tienen mas peso en las elecciones y aquí el Minshuto es fuerte, y aun en los lugares tradicionales de apoyo al Jiminto, donde hay bastante sectores rurales, en las ultimas elecciones votaron por el Minshuto, como en las prefecturas de Ejime y Yamanashi (en este ultimo lugar el Minshuto gano las tres curules del sistema de distrito único por primera vez, en un lugar donde siempre domino el Jiminto ); Cuarto, la gente participo masivamente en las elecciones llegando la tasa a 69.28% en el sistema de distrito único o kosenkyoku (1.77% mas que en la anterior elección), y 69.27% en el sistema de cifra repartidora o hireidaihyo (1.81% mas que en el anterior) ambos máximos históricos . Esta alta participación favoreció definitivamente a Minshuto; y en quinto y ultimo lugar, Minshuto pudo ofrecer con su lema de “por el cambio de gobierno” una campaña que se localizo en los desaciertos del Jiminto y en ofrecimientos para mejorar la situación de los japoneses.
Minshuto ofreció varias cosas como: Subsidios a las familias que tienen niños , apoyo económico, becas, para la educación, que se establezcan pensiones dignas a los jubilados, que se eliminen los peajes en las autopistas (que es bien caro en Japón), apoyo a los agricultores ante la demanda por apertura a la competencia internacional que demandan los socios comerciales de Japón, y políticas para reactivar la economía.
La gran crítica a la propuesta de Minshuto es de donde saldrá el dinero para cumplir esas promesas. Japón tiene un gran déficit fiscal y una inmensa deuda publica. Minshuto ha prometido no elevar los impuestos, y dice que el dinero saldrá del ahorro del despilfarro que el Estado realiza en cosas innecesarias como construcciones de obras que nadie usa (como en infraestructura de represas, o carreteras a pueblos donde no hay casi gente). Se ha acusado a Minshuto de populismo, de prometer cosas que no puede cumplir o que esas promesas hundirán a Japón en más deudas que las futuras generaciones no podrán pagar.
V. ¿Quienes gobiernan Japón? (¿son realmente los políticos?)
En la década de 1990 hubo siete Primeros Ministros en Japón y en los últimos 4 años 4 Primer Ministros (Ver Cuadro 4) y se cambiaron muchos Ministros en los Gabinetes Ministeriales que siguieron. Además a lo largo de los años varios políticos fueron acusados (y encarcelados) por corrupción.
Frente a esta realidad política varios se preguntan, ¿como pudo Japón haber alcanzado un desarrollo económico tan rápido después de la Segunda Guerra Mundial, si algunos de sus políticos no han sido precisamente muy honestos y han ocurrido cambios de Ministros y Primeros Ministros a veces en forma muy continua? ¿Como Japón ha mantenido continuas políticas de desarrollo, si sus más altas autoridades cambian con relativa frecuencia?
La respuesta es que en Japón la burocracia, la administración civil, ha tenido un papel muy grande en la formación y diseño de las políticas que el país llevo adelante. Hasta hace 30 años era muy común que la burocracia (que es muy capacitada, basada en un sistema de meritocracia) proponía las leyes y muchas veces el gobierno, los congresistas, se limitaba a presentarlo al Congreso para su aprobación. Ahora el poder de la burocracia ya no es tan fuerte como antes y el gobierno y los congresistas tienen injerencia e incluso modifican las propuestas de legislación de la burocracia, aunque aun el poder de ésta siga siendo importante. La burocracia, la administración civil, se ha mantenido sin cambios a través de los años y esto le aseguro al país una continuidad en sus políticas, independiente de los frecuentes cambios en el gobierno (entendido como el Poder Ejecutivo) y los políticos (congresistas).
En los últimos años el poder de la burocracia ha decaído pues los políticos conocen mas de sus temas, hay una tendencia a reducir el papel del Estado (y la burocracia) en la economía y sociedad, y también la burocracia no ha podido resolver los nuevos problemas del país, además que ha habido algunos casos de corrupción de algunos burócratas.
Sobre todo desde que Koizumi asumió el poder y propuso reformas en la economía y sociedad japonesa, se han eliminado o pasado al sector privado algunas empresas públicas, la economía se ha empezado a desregularizar, y el poder de la burocracia ha disminuido en forma relativa, y la de los políticos ha aumentado en esa proporción.
En todo caso aun el poder de la burocracia es grande y por eso el Minshuto ha prometido disminuirlo más. Veremos que pasara una vez que ejerza efectivamente el poder. Por lo pronto Hirohisa Fujii, uno de los máximos lideres del Minshuto y muy allegado a Ichiro Ozawa, que es se dice el artífice el triunfo del partido en la ultima elección y que ejerce el mayor poder, dijo en una entrevista en la televisora estatal NHK del 31 de agosto en el noticiero de las 9 pm que la burocracia dejara de ser la que dicte las leyes y que el Minshuto ejercerá el control sobre la legislación en Japón. Para eso indico se creara un organismo conformado por 100 congresistas del partido que se despachara a los diferentes Ministerios para coordinar y ejercer control efectivo sobre la burocracia, algo que admitió requerirá un cambio en la forma como se ejerce la política en Japón.
El Minshuto tiene ahora una mayoría en ambas Cámaras. 308 curules de las 480 en la Cámara de Diputados (mayoría absoluta) y 109 de las 242 en la Cámara de Senadores. En alianza con partidos como el Shaminto podría alcanzar los dos tercios en la Cámara de Diputados, la más importante, para pasar sin objeciones la legislación que quisiera y poder cumplir las promesas que ha hecho en las últimas elecciones.
Se espera que tras las elecciones se establezca en Japón un sistema de dos grandes partidos, el Jiminto y el Minshuto, dejando atrás el dominio que desde 1955 ejerció el Jiminto en la vida política del país.
Cuadro 1.1 Resultado de las elecciones del 2003, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 168 69 237
PD (Minshuto) 105 72 177
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 1 5 6
NC (Hoshuto) 4 0 4
Nuevo Komeito 9 25 34
Sin afiliación 1 0 1
Otros 12 0 12
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NC: Nuevos Conservadores
Elecciones del 9 de noviembre del 2003, votaron el 58% del total
Fuente: Pagina Web del Diario Asahi Shinbun
Cuadro 1.2 Resultado de las elecciones del 2005, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 219 77 296
PD (Minshuto) 52 61 113
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 1 6 7
NPP (Kokumin Shinto) 2 2 4
Nuevo Komeito 8 23 31
NPJ (Shinto Nihon) 0 1 1
Shinto Daichi 0 1 1
Otros 18 0 18
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NPP: Nuevo Partido del Pueblo, NPJ: Nuevo Partido Japón, Shinto Daichi: Nuevo Partido de la Gran Tierra
Elecciones del 11de setiembre del 2005
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Results_of_Japan_general_election,_2005
Cuadro 1.3 Resultado de las elecciones del 2009, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
(Kosenkyoku) (Hirei daihyo)
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 64 55 119
PD (Minshuto) 221 87 308
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 3 4 7
NPP (Kokumin Shinto) 3 0 3
Nuevo Komeito 0 21 21
NPJ (Shinto Nihon) 1 0 1
Minnanoto 2 3 5
Otros 6 1 18
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NPP: Nuevo Partido del Pueblo, NPJ: Nuevo Partido Japón, Minnanoto: Partido de todos
Elecciones del 30 de agosto del 2009
Fuente: http://www.nikkei.co.jp/
Cuadro 2.1 Elecciones del 2001, Cámara de Senadores-Sangiin
Curules ganados Curules total
PDL (Jiminto) 64 110
PD (Minshuto) 26 59
PCJ (Kyosanto) 5 20
PDS (Shaminto) 6 8
NC (Hoshuto) 1 5
Nuevo Komeito 13 23
PL (Jiyuto) 3 8
Otros 14
Total 121 247
Fuente: web site: www.electionworld.org/election/japan.htm
Elecciones del 29 de julio del 2001, votaron el 56.4% del total
Cuadro 2.2 Elecciones del 2004, Cámara de Senadores-Sangiin
Curules ganados Curules total
PDL (Jiminto) 50 79
PD (Minshuto) 49 114
PCJ (Kyosanto) 4 9
PDS (Shaminto) 2 8
Nuevo Komeito 21 24
Otros 5 13
Total 121 247
Fuente: Web site: http://en.wikipedia.org/wiki/Politics_of_Japan
Elecciones del 11 de julio del 2004
Cuadro 2.3 Elecciones del 2007, Cámara de Senadores-Sangiin (Cámara Alta)
Curules ganados Curules total
PDL (Jiminto) 37 83
PD (Minshuto) 60 109
PCJ (Kyosanto) 3 7
PDS (Shaminto) 2 7
Nuevo Komeito 9 20
Otros 5 18
Total 121 242
Fuente: Web site: http://en.wikipedia.org/wiki/House_of_Councillors
Elecciones del 29 de julio del 2007
Cuadro 3 Las Cinco mayores facciones en Jiminto y sus lideres (de 1970 en adelante)
Cuatro grandes facciones:
Kakuei Tanaka ----Noboru Takeshita* ----Keizo Obuchi -----Ryutaro Hashimoto
Masayoshi Ohira -----Zenko Suzuki -----Kiichi Miyazawa -----Horiuchi
Takeo Fukuda -----Shintaro Abe -----Hiroshi Mitsuzuka -----Yoshiro Mori --(Junichiro Koizumi)**
Yasuhiro Nakasone ----Sosuke Uno+ ----Michio Watanabe -----Taku Yamazaki (Kamei/Eto)
Una facción menor:
Takeo Miki ----Toshio Komoto ----Toshiki Kaifu+ -----Komura
* La facción de Takeshita se rompió en dos grupos en 1993, la principal se quedo con Obuchi (la otra con Ozawa).
** Koizumi renuncio a su facción antes de competir para ser Primer Ministro
+ Uno y Kaifu fueron Primeros Ministros pero no lideres de su facción
Los nombres en sombreado han llegado a ser Primeros Ministros
Fuente: Kohno: “Japan’s Postwar Party Politics”, Pág. 108; Curtis: “The Logic of Japanese Politics”, Pág. 246; Neary: “The State and Politics in Japan”, Pág. 69
Cuadro 4 Lista de Primeros Ministros en Japón (desde 1945)
- Principe Naruhiko Higashikuni, agosto 1945 ~octubre 45
- Kijuro Shidehara, octubre 1945 ~ mayo 46
- Shigeru Yoshida, mayo 1946 ~ mayo 47
- Tetsu Katayama, mayo 1947 ~ marzo 48
- Hitoshi Ashida, marzo 1948 ~ octubre 48
- Shigeru Yoshida, octubre 1948 ~ diciembre 54
- Ichiro Hatoyama, diciembre 1954 ~ diciembre 56
- Tanzan Ishibashi, diciembre 1956 ~ febrero 57
- Nobusuke Kishi, febrero 1957 ~ julio 60
- Hayato Ikeda, julio 1960 ~noviembre 64
- Eisaku Sato, noviembre 1964 – julio 72
- Kakuei Tanaka, julio 1972 – diciembre 74
- Takeo Miki, diciembre 1974 _ diciembre 76
- Takeo Fukuda, diciembre 1976 – diciembre 78
- Masayoshi Ohira, diciembre 1978 ~ junio 80
- Zenko Suzuki, julio 1980 ~ noviembre 82
- Yasuhiro Nakasone, noviembre 1982 ~ noviembre 87
- Noboru Takeshita, noviembre 1987 – junio 89
- Sosuke Uno, junio 1989 ~ agosto 89
- Toshiki Kaifu, agosto 1989 – noviembre 91
- Kiichi Miyazawa, noviembre 1991 ~ agosto 93
- Morihiro Hosokawa, agosto 1993 ~ abril 94
- Tsutomu Hata, abril 1994 ~ junio 1994
- Tomiichi Murayama, junio 1994 ~ enero 96
- Ryutaro Hashimoto, enero 1996 ~ julio 98
- Keizo Obuchi, julio 1998 ~ abril 2000
- Yoshiro Mori, abril 2000 ~ abril 2001
- Junichiro Koizumi, abril 2001 ~ setiembre 2006
- Shinzo Abe, setiembre 2006 – setiembre 2007
- Yasuo Fukuda, setiembre 2007 – setiembre 2008
- Taro Aso, agosto 2008 -
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Prime_Ministers_of_Japan
* Profesor de Economía de la UNMSM. Especialista en Economía Asiática. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés. Profesor Visitante de Universidades japonesas, la ultima de enero a setiembre del 2003 en la Universidad Nacional de Yokohama.
e-mail: carloskobe2005@yahoo.com
Pagina web: http://www.geocities.com/Eureka/Plaza/1406
Bibliografía:
- Aquino, Carlos: “Introducción a la Economía Asiática”, UNMSM, febrero del 2000
- Asahi Shinbum: “Japan Almanac 2002”, Asahi Shinbumsha, 2001
- Fukuoka, M: “Seiji no shikumi”, Tokyo Daiyamondosha, 2001
- Curtis, Gerald L.: “The Logics of Japanese Politics”, Columbia University Press, 2000
- Hayasaka, Shigezo: “Kenryoku no Shisatsutachi”, Hidori Shinsha, 1991
- Kodansha: “Japan -An Illustrated Encyclopedia-“, Kodansha, 1993
- Kohno, Masaru: “Japan’s Postwar Party Politics”, Princeton University Press, 1997
- Neary, Ian: “The State and Politics in Japan”, Polity Press, 2002
- Nihon Keizai Shinbunha: “Kanryo -Kishimu Kyodai Kenryoku-”, 1994
- Torao, Toshiya; Brown, Delmer M, editores: “Chronology of Japan”, BII, 1991
Suscribirse a:
Entradas (Atom)