A propósito del discurso por el 28 de julio
El Presidente Alan García ofreció un discurso, el último de su mandato, donde resumió los logros de sus gobiernos en estos 4 años y lo que hará en el último año que le queda.
Fue un discurso largo, leído en una hora 45 minutos aproximadamente, lleno de cifras, que pudo sonar aburrido.
En realidad durante los 4 años de su gobierno, iniciado el 28 de julio del 2006, el Perú ha mantenido un crecimiento, en una tendencia que comenzó el 2002, de crecer a un promedio de 6.5% anual, descontando el año 2009 que por la crisis internacional se creció solo 0.9%. Este resultado se debe a que se mantuvo las grandes líneas que se instauro en la década de 1990 con el gobierno de Fujimori y que ha sido mantenido por Toledo y el de García. Estas son:
1. Mantenimiento de la estabilidad macroeconomía, con un equilibrio en las finanzas publicas y una baja inflación
2. Mantenimiento de la apertura de la economía, con la reducción de las barreras a la inversión extranjera, para aprovechar el capital y tecnología foránea, para hacer mas competitiva la economía, y para aprovechar los mercados externos, con la firma de acuerdos de libre comercio
3. Menor presencia del Estado en la economía, para que el sector privado asuma el rol principal.
El Estado se dedico a su rol de facilitar del accionar del sector privado y a la provisión de infraestructura para el desarrollo. Fundamentalmente la construcción de carreteras, servicios de agua y saneamiento, y provisión de energía fueron los ejes del accionar del estado para también incorporar a una gran masa de peruanos que no tenían acceso a servicios básicos como el agua y desagüe, la electricidad y el acceso a mercados. Asimismo las telecomunicaciones, para facilitar las comunicaciones y el accionar de los negocios, a través de la provisión de servicios de telefonía básica, celular y de Internet mostró un avance en los ultimos años. El discurso de Alan García estuvo lleno de cifras sobre eso.
Todo lo anterior fue favorecido, hasta el 2008, por un entorno externo favorable, con el crecimiento de la economía mundial (y de China especialmente) que facilito la demanda por nuestras primarias primas, que hicieron posible que nuestras exportaciones crecieran del 2002 al 2008 a un promedio de casi 25% al año (el 2009 las exportaciones decrecieron por la crisis de la economía mundial). El 2008 se llego a exportar 31.5 mil millones de dólares y el 70% de estos son materias primas.
Así la economía creció, y con ello, según cifras oficiales, la pobreza ha disminuido del 48.7% el 2005 al 34.8% el 2009. Se indica que se crearon 2.1 millones de nuevos empleos en los últimos 4 años. Se menciona también que la desnutrición ha caído del 22.9% en el 2006 a 10% en el 2009, y que el analfabetismo también disminuyo.
En términos generales el Perú esta mejor que hace algunos años y para esto se citan encuestas que dicen que el 85% de peruanos están orgulloso de serlo ahora (cuando hace algunos años esta cifra era mucho menor) o que ahora solo el 30% de los peruanos quieren emigrar al extranjero (cuando el 2006 el 75% querían hacerlo).
Pero algunos se cuestionan si las cifras anteriores dicen toda la verdad y que este gobierno ha dejado de hacer cosas que un gobierno debe hacer. Estos son.
A. Sobre las cifras en si, si bien es cierto la pobreza en general ha disminuido en el Perú, en el sector rural este permanece en un nivel alto, de entre un 60% a 66%. En las regiones alto andinas se concentra el mayor nivel de pobreza. El campo en la sierra aun en gran parte sigue siendo pobre y aquí se requiere políticas de Estado para incorporar a estos peruanos a la modernidad.
B. El empleo se ha incrementado en los últimos años, pero mucho de esto esta en el sector servicios, donde el empleo es a veces informal, con un sueldo mínimo, o con largas horas de trabajo (10 hasta 12 es común).
C. La desnutrición ha bajado en los últimos años, pero esto parece contradictorio con noticias ultimas que indican que el 50% de niños y niñas menores de 5 años en el Perú tienen anemia
D. La corrupción sigue siguiendo un gran problema, y este gobierno no ha hecho nada sobre esto. De hecho varios casos de corrupción últimos involucran a personajes de este gobierno y muchos de estos siguen en total impunidad (como en el caso de los audios de BTR). La mejora en la administración de justicia tampoco ha mostrado avances.
E. La seguridad publica ha empeorado en los últimos años y la policía no es capaz de poner un freno a muchos delitos, y la misma policía ha sido participe de ello. La imagen de esta, como corrupta y abusiva, se ha incrementado en los últimos años,
F. Tareas más generales e importantes como la reforma del Estado, para hacerla mas eficiente, con una meritocracia y con menores trámites para la ciudadanía y para los negocios aun esta pendiente. Asimismo la mejora en la educación, para hacerla mas competitiva, asimismo sigue con poco avance.
Para algunos este gobierno de Alan García después de todo no ha sido malo, considerando la experiencia de su primer gobierno de 1985 a 1990 donde llevo al país a la quiebra política, económica y social. En lo económico ha mantenido las políticas introducidas en la década de 1990, pero pudo hacer mucho mas para poder introducir políticas para distribuir mejor los frutos del crecimiento económico, a través de herramientas como la mejora en la situación del sector rural, de la agricultura alto andina que ha sido casi siempre la ultima en ser considerada en las políticas del país.
¿Que le espera al país en los próximos años? Este año se debe crecer a un 6% o mas, pues la demanda interna sigue dinámica y la externa se esta recuperando. El 2011 podría crecer un 5% siempre y cuando la economía mundial no muestre signos de debilitamiento.
El Perú parece haber encontrado una senda de crecimiento, pero para que este sea equitativo hay una serie de medidas que hay que hacer, entre los cuales se destaca el elevar el nivel de vida de los mas pobres, que están en la agricultura de las sierra, elevar el nivel de la educación, para que las oportunidades estén al alcance de todos, y modernizar, agilizar simplificar el Estado para hacerlo mas eficiente y eliminar la corrupción en sus instancias. Estas son tareas de los siguientes gobiernos.
El Presidente Alan García termina su mandato el 2011, pero es muy probable vuelva el 2016. Con 67 años para entonces tendría su tercer mandato. Y si sigue ahí para el 2026, con 77 años, podría intentar su cuarto mandato. Su partido, el APRA, es el único organizado en el país, y el es su única figura importante en estos momentos. Y sigue siendo un político a la que mucha gente, que le importa poco el discurso y mas el carisma de los candidatos, estaría dispuesto a votar por el.
(Muchas de la cifras, especialmente de los logros de su gobierno, son del discurso de Alan García, según lo consignado en el diario “El Comercio”, del 29 de julio del 2010)
Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
jueves, 29 de julio de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
Pueden leer este articulo, con los cuadros y graficos completos en la pagina web de la Facultad de Economia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la parte derecha, Seccion Articulos y Noticias
http://economia.unmsm.edu.pe/
¿Puede ser Japón otra Grecia?: El peso de la deuda pública y los problemas de la economía japonesa
Carlos Aquino Rodríguez*
Resumen:
Japón corre el peligro de repetir otra vez las dos décadas de bajo crecimiento económico que experimento en la década de 1990 y del 2000, acompañados en gran parte de ese periodo por una deflación. En el artículo se examina especialmente el peso de la deuda pública del país nipón en su economía, considerada la más alta del mundo, a la luz de la experiencia de Grecia.
Japan runs the danger of repeating the low economic growth period of the last two decades and the deflation that took place during part of that period. The article takes a look especially to the burden of Japan colossal public debt in its economy, in light of the experience of Grecia´s crisis.
Palabras claves:
Década perdida en Japón, Deuda pública japonesa, Deflación
Japón presenta algunos problemas económicos, como una enorme deuda publica, que hacen pensar a algunos japoneses que algo similar a lo que paso a Grecia pueda pasarle a su país. Como se sabe Grecia, miembro de la Unión Europea, por su deuda publica enorme y su incapacidad para pagarla, tuvo que ser rescatada por los demás miembros de la zona euro (16 países de la Unión Europea que tienen como Grecia al euro como moneda única), pero a costa de que el país helénico implemente duras medidas económicas que han creado gran oposición de parte del pueblo y que para muchas será difícil de cumplirla.
En el presente articulo se analiza los problemas que atraviesa Japón, un país que durante la década de 1990 sufrió un periodo de bajo crecimiento económico que los japoneses denominan década perdida, pero este fenómeno también se observo en la década pasada, terminando Japón este periodo con un crecimiento negativo de -1.2% en el 2008 y -5.2% el 2009. Eso ha estado acompañado en gran parte de esas dos décadas por periodos de deflación, que en la actualidad subsiste.
Para el análisis se compara brevemente el caso de Japón con el de Grecia, cuyos problemas y consecuencias algunos japoneses temen se puedan repetir en su país también.
I. Introducción: Periodo de bajo crecimiento y deflación en las ultimas dos décadas en Japón
El país nipón atravesó de 1985 hasta fines de esa década un periodo llamado de “burbuja económica”, donde los precios de las acciones en Bolsa se triplicaron y los precios del valor del terreno aumentaron en 60%.
Así, el precio promedio de las acciones, medido por el Índice Nikkei, que es un valor promedio de las 225 principales acciones de la Bolsa de Valores de Tokio, subió desde un nivel de 12,500 observado en gran parte del año 1985, hasta alcanzar un pico de casi 39,000 en diciembre de 1989. Pero esta burbuja reventó al empezar la década de 1990 y desde enero de ese año las acciones empezaron a bajar. Desde ese momento no ha recuperado su máximo nivel otra vez y actualmente, al 13 de julio del 2010, alcanzo un valor de 9,537 . Ver Gráfico 1
Grafico 1: Evolución del Índice Nikkei, años 1985 al 2010, y volumen negociado.
Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=%5EN225&t=my&l=on&z=m&q=l&c=
Por otro lado, el precio de los terrenos en Japón también subió bastante durante el periodo de la burbuja. En verdad la tierra, un bien escaso en el país nipón, siempre mantenía una tendencia alcista. Así, si en marzo del 2000 el índice se fijaba en 100, en 1966 este había estado en 17.7, en 1976 subió a 59.4, en 1980 llego a 70.7, y en 1985 llego a 91.5 . Desde esta fecha siguió subiendo alcanzando un pico de 147.8 en 1991, y desde 1992 empezó a bajar. Continuo bajando y al 2009 el índice estaba en 61.4, menos de la mitad del valor pico de 1991. Ver Cuadro 1
Cuadro 1: Evolución del precio del terreno, años 1966 al 2009
INDICE PRECIO TERRENO URBANA (1966--2009)
See "Urban Land Price Index." As of the end of March. 6 major cities refer to ku-area of Tokyo, Yokohama, Nagoya, Kyoto, Osaka and Kobe.
(Fines de Marzo 2000=100)
年次
Año Total promedio Comercial Residencial Industrial
昭和41年 1966 17,7 24,4 11,4 20,0
51 1976 59,4 76,0 45,9 59,0
55 1980 70,7 86,0 60,6 65,6
60 1985 91,5 108,1 83,5 80,8
61 1986 94,1 112,5 85,3 82,5
62 1987 99,2 121,3 89,1 85,3
63 1988 109,1 137,5 96,6 91,9
平成元年 1989 117,4 151,3 101,9 98,4
2 1990 133,9 175,4 114,9 111,6
3 1991 147,8 195,5 126,1 122,6
4 1992 145,2 191,6 123,0 122,1
5 1993 137,2 177,1 116,9 118,4
6 1994 130,9 163,9 113,5 115,4
7 1995 126,1 152,8 111,8 113,3
8 1996 120,5 140,1 109,7 110,9
9 1997 115,6 128,9 108,0 108,9
10 1998 111,5 120,0 106,5 107,1
11 1999 106,1 110,2 103,7 104,0
12 2000 100,0 100,0 100,0 100,0
13 2001 93,7 90,5 96,0 95,3
14 2002 87,4 81,8 91,7 90,3
15 2003 81,2 73,6 87,3 84,8
16 2004 74,4 66,1 81,7 77,4
17 2005 69,1 60,6 77,3 71,2
18 2006 65,7 57,3 74,3 67,3
19 2007 64,4 56,0 73,2 65,3
20 2008 63,9 55,6 72,7 64,6
21 2009 61,4 53,0 70,2 62,5
Fuente: Japan Real Estate Institute.
Fuente: http://www.stat.go.jp/data/nenkan/zuhyou/y1712000.xls
Ahora bien, ¿que ocasiono la burbuja económica de la segunda mitad de la década de 1980? El hecho fue que, ante los crecientes superávit comerciales de Japón con sus principales socios comerciales, que se hacia mas grande desde comienzos de la década de 1980, estos acordaron, en el llamado Acuerdo Plaza de setiembre de 1985, impulsar la revaluación de la moneda japonesa, para que Japón les venda menos y les compre más. Así, el yen, cuyo valor promedio a mitad de 1985 era de 250 yenes por dólar, se revalúa rápidamente, y sube hasta un valor de 120 yenes por dólar en 1989 y alcanza un pico de 80 yenes por dólar en abril de 1995 (actualmente al 13 de julio del 2010 un dólar vale 88.27 yenes ). Ver Grafico 2
Grafico 2: Tipo de cambio yen por dólar (línea mas alta, escala izquierda) y tipo de cambio real (2005=100, escala derecha)
Fuente:
Banco de Japón, http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en
La acelerada revaluación del yen desde setiembre de 1985 hace que las exportaciones japonesas pierdan competitividad, y siendo Japón un país dependiente de las exportaciones, esto implica un duro golpe a su economía. En esos momentos las exportaciones japonesas representaban alrededor del 12% de su PBI, pero muchas de sus industrias más grandes y modernas, como la de automóviles, acero, y semiconductores, exportan más de la mitad de su producción. Ante eso, el gobierno decide disminuir su tasa de interés, para reactivar la economía (ver Grafico 3). Pero seguir produciendo en Japón era caro, así que el dinero barato se usa más bien para comprar activos, como las acciones y terrenos. La burbuja se pone en movimiento.
Grafico 3: Tasa de descuento básica (desde 1980) y tasa de interés interbancario 24 horas (desde 1985)
Fuente:
Banco de Japón http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en
Pero, hacia la primera mitad de 1989 el gobierno decide subir la tasa de interés, la tasa de descuento básica del Banco de Japón (el Banco Central japonés), ante muestras de que se formaba una burbuja. Esta tasa, que había estado en 5% antes del comienzo de la burbuja, empieza a bajar desde enero de 1986 y llego a disminuir hasta un valor de 2.5% en 1987 y se mantuvo así por dos años, y desde 1989 empieza a subir, hasta un valor de 6% en 1990. Ver Grafico 3. Esa medida no hace más que reventar la burbuja.
Desde ese momento empieza un periodo de bajo crecimiento económico. Muchas empresas que compraron esos activos, cuyos precios bajaron de valor, no podían devolver los prestamos que obtuvieron de los bancos para comprar esos activos. Los bancos quedaron con una enorme cartera pesada de deudas incobrables. La actividad económica se paraliza. La inversión disminuye y el consumo también.
El gobierno japonés, ante el rompimiento de la burbuja, comienza en julio de 1991 a reducir su tasa de interés desde el 6% hasta el nivel de 0.5% que fija en setiembre de 1995. Pero la economía no se reactiva. La política monetaria pierde su eficacia. El nivel de la tasa de interés toca fondo. La trampa de la liquidez se hace evidente en el país nipón. El gobierno entonces empieza a poner mas impulso a la política fiscal, y comienzan los paquetes fiscales para tratar de reactivar la economía, con reducciones en la tasa impositiva y enormes gastos de gobierno. Cuando la economía parecía que podía empezar a reactivarse, en 1997 el gobierno decide elevar la tasa de impuesto al consumo de 3% a 5% (este impuesto fue creado en 1989). Esta medida, al enfriar el consumo, se considera fue la causa de que la economía japonesa frene su recuperación.
En todo caso, en la década de 1990 el país atraviesa un periodo de bajo crecimiento, al no resolverse el problema, por un lado de la cartera pesada del sistema financiero (los bancos, hasta casi fines de la década ocultaron la real magnitud de esa cartera) y por las reformas que el país necesitaba hacer y no se hizo. Estas reformas, como una mayor apertura de la economía, desregulación, flexibilización del mercado de trabajo, para elevar la competitividad de la economía, recién empezó a hacerse a comienzos de la siguiente década, pero sus efectos no se han visto aun y en todo caso quedan reformas por hacer. Eso se ha complicado con la existencia de una clase política que no ha sabido tomar las medidas para resolver la crisis .
Después de la Segunda Guerra Mundial Japón había crecido a altas tasas hasta la década de 1980. En la década de 1950 creció en promedio 6%, en la década de 1960 creció 10.4%, en la década de 1970 un 5.2%, y en la década de 1980 un 4.4%. Pero en la década de 1990 solo crece en promedio 1.4% anual, y la década pasada creció solo 0.7%. Ver Grafico 4. Como se indico al comienzo, el año 2008 su economía decreció -1.2% y en el 2009 un -5.2%
Grafico 4: Crecimiento económico en Japón, años 1956 al 2008
Fuente: http://www.stat.go.jp/english/data/handbook/c03cont.htm
Pero las cosas en Japón se complicaron, pues la economía no solo crecía poco en la década de 1990, sino que empieza un periodo de reducción de precios. Como se ve en el Grafico 5, la deflación se instaura en Japón. Este fenómeno, que pareció terminar en la segunda mitad de la década pasada, otra vez se ha instaurado desde el 2009, Ver Grafico 5, y a mayo del 2010, el país registró 15 meses consecutivos de baja de precios.
Grafico 5: Índice de precios bienes corporativos domésticos (desde 1980) e Índice de precios servicios corporativos (desde 1986)
Fuente:
Banco de Japón, http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en
La deflación en Japón tiene varias causas, por un lado por el bajo nivel de consumo que se debe a la inseguridad de muchos ante el desempleo que hay. Japón hasta la década de 1980 tenia una tasa de desempleo en el rango del 2.5% pero esta tasa empezó a subir y se duplico a fines de la década pasada y se mantiene hasta ahora en ese nivel. Segundo, la inflación importada, o más bien deflación importada, de China especialmente, hace que los precios de muchos productos hayan bajado en el país. Las tiendas de 100 yenes en el país (100 yenes al tipo de cambio actual es 1.12 dólares o 3.12 soles) están por todos lados. Aquí se pueden comprar muchas cosas baratas, y prácticamente todas vienen de China.
Esta deflación importada ha sido ayudada por la fortaleza de la moneda japonesa, que ha visto subir su valor en los últimos dos años, de paso, perjudicando la competitividad internacional de los productos japoneses. Ver grafico 2.
Se podría pensar que la baja de precios es algo bueno en si. Si los precios caen, el consumo podría aumentar y la economía reactivarse. Lamentablemente cuando la economía esta en recesión (la economía japonesa decreció -1.2 en e1 2008 y -5.2 en el 2009) y con una alta tasa de desempleo como es el caso en Japón, la deflación se convierte en un fenómeno perverso que podría ahondar la recesion y el desempleo.
Al bajar los precios en forma continua los consumidores no compran esperando que los precios bajen aun más. Al no tener ventas, las compañías tendrán menos ingresos, lo que implica que reducirán los salarios de sus trabajadores, y hará que estos no compren o busquen comprar productos mas baratos, así esto otra vez generara menos ingresos a las compañías en un circulo vicioso en la economía. La deflación también incrementa el peso de las deudas. Otro efecto perverso de la deflación es que puede hacer inútil la política monetaria, especialmente en el caso de Japón que tiene una de las tasas de interés mas bajas en el mundo y ya no lo puede bajar más.
Como se vio la tasa de interés en Japón cayo hasta 0.5% en 1995 como consecuencia de las reducciones del Banco de Japón para tratar de reactivar la economía una vez que la burbuja económica se rompió. La mantuvo en ese nivel y lo bajo en el 2001 hasta llegar a 0.1% en setiembre de ese año ante la desaceleración de la economía mundial. Lo mantuvo en ese nivel hasta mediados del 2006, en que empieza a subirla hasta 0.75% el 2007. Pero lo baja a 0.5% a fines de octubre del 2008 cuando la crisis financiera mundial se desato en setiembre de ese año, y después a 0.3% en diciembre de ese mismo año , y en ese nivel se encuentra en la actualidad. Ya no lo puede bajar más. Así que no puede usar esta herramienta de política para reactivar su economía.
En todo caso, los problemas que arrastro la economía japonesa en la década de 1990 se debieron a que no se afronto en su momento el problema de la cartera pesada de los bancos consecuencia del rompimiento de la burbuja económica. Y esto no se hizo por que el gobierno japonés se hizo de la vista gorda, o según algunos, se coludio con los bancos para ocultar la real magnitud del problema . Había una especie de troika gobernante, de los empresarios, los políticos del partido gobernante, y la burocracia, que prefirieron, en vez de obligar a los bancos a declarar la real magnitud de sus pérdidas y a quebrar si era necesario, a gastar dinero del estado en enormes paquetes fiscales que resultaron ineficientes al final .
El nuevo gobierno del Minshuto o Partido Democrático que asumió el poder en setiembre del 2009 ha prometido terminar con esa colusión y sobre todo eliminar los gastos innecesarios del gobierno , en vista sobre todo de la enorme magnitud de la deuda publica que tiene Japón, como se indico el doble del tamaño de su economía, y que es la mayor en el mundo.
Otro aspecto que hay que considerar, y que explica bastante los dos años de recesion en la última década, el 2008 y el 2009, es que Japón es bastante dependiente del mercado mundial, y la crisis financiera internacional desatada a mediados del 2008 lo afecto fuertemente. Los mercados de Europa y Norteamérica, que representan casi el 35% del destino de las exportaciones japonesas, cayeron esos años. Ver Cuadro 2.
La leve recuperación que tendría la economía japonesa este año 2010 y el siguiente se debe a la recuperación de la economía mundial , y al hecho que cada vez depende mas del mercado asiático, donde China se ha convertido ya en su mercado mas importante, por encima de EE.UU. Ver Grafico 6. Los mercados asiáticos resistieron bien la crisis y seguirán creciendo por encima del promedio mundial.
Cuadro 2: Evolución reciente de la economía mundial y proyecciones del FMI
Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm
Grafico 6: Exportaciones japonesas por destino, años 1997 al 2009
Fuente: http://graphics.thomsonreuters.com/0110/JP_TRD20110.gif
II. El peso de la deuda publica en Japón
La deuda publica de Grecia, que representa el 115% de su Producto Bruto Interno, fue una de las razones por la que este país entro en crisis y tuvo que ser rescatado. La deuda de Japón es del 200% de su PBI y es la mayor en el mundo. Ver Grafico 7. En este sentido Japón esta en peor posición que Grecia, pero la gran diferencia es que la deuda griega esta mayormente en manos de extranjeros, que le exigieron que pague, y al no poder hacerlo, pues el gobierno estaba en casi bancarrota, se genero la crisis. En el caso de Japón su deuda esta en un 93% en manos de japoneses. La Oficina Postal de Japón, que el gobierno controla, tiene por ejemplo un tercio de la deuda del país.
Grafico 7: Deuda publica japonesa como porcentaje del PBI, años 2000 al 2010
Fuente: http://www.ft.com/cms/s/0/b10c1e24-7dab-11df-a0f5-00144feabdc0.html
¿Por que Japón tiene una enorme deuda publica? Como se indico, la baja en la actividad económica en el país tras el rompimiento de su burbuja económica hizo que el gobierno empiece a gastar dinero y lo ha continuado haciendo hasta ahora último. Como se ve en el Grafico 7, en la última década la deuda ha aumentado de 130% a más del 200% de su PBI. El gobierno japonés llego a lanzar una serie de paquetes de estímulos económicos, la última en diciembre del 2009 por un valor de 81,000 millones de dólares . Muchos de esos paquetes contemplaron gastos que incluían obras de infraestructura, como puentes, autopistas, represas, que no eran necesarias, y se llego hasta a dar dinero en efectivo a los ciudadanos para que lo gasten en lo que quieran. Esto se hizo dos veces, en 1999 y en el 2009. En la primera vez se repartió alrededor de 7,000 millones de dólares , y en la última vez se gasto un estimado de 20,000 millones de dólares .
El problema con estas últimas medidas, es que parte del dinero que se supone la gente debería gastar para reactivar la economía término siendo ahorrada.
El control de la Oficina Postal por parte del gobierno japonés es importante pues esta entidad tiene activos por 3.3 billones de dólares, y se dice que más de tres cuartos de esos activos están invertidos en bonos del gobierno .
La Oficina Postal japonesa, empezó a ser privatizada durante el gobierno anterior, del Jiminto, o Partido Democrático Liberal. Pero el nuevo gobierno de Minshuto, o Partido Democrático, que termino con casi 53 años ininterrumpidos de gobierno del Jiminto en agosto del 2009, revertió ese proceso. Esa Oficina Postal es una institución que maneja tres tipos de negocios. El del envió de correspondencia, el de un banco (pues recibe depósitos), y otro que vende seguros. Es la institución financiera más grande del mundo, que tuvo ingresos por 202,196 millones de dólares y beneficios por 4,849 millones de dólares en el año 2009. Tiene 24,000 oficinas en todo el país. En la lista Global 500 de la Revista Fortune de la edición del 26 de julio del 2010, aparece como la 6ta compañía más grande del mundo por volumen de ingresos. Ver Cuadro 3.
Cuadro 3: Las 10 compañías más grandes del mundo en el 2009
Ranking Compañía
Ingresos
($ millones) Beneficios
($ millones)
1 Wal-Mart Stores
408,214 14,335
2 Royal Dutch Shell
285,129 12,518
3 Exxon Mobil
284,650 19,280
4 BP
246,138 16,578
5 Toyota Motor
204,106 2,256
6 Japan Post Holdings
202,196 4,849
7 Sinopec
187,518 5,756
8 State Grid
184,496 -343
9 AXA
175,257 5,012
10 China National Petroleum
165,496 10,272
Fuente: http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2010/full_list/index.html
III. El déficit fiscal en Japón y medidas para reducirla
El déficit fiscal (la diferencia entre ingresos y egresos del gobierno) de Grecia fue 13.6% de su PBI el 2009, el de Japón es de alrededor del 8% y estuvo en alrededor de 10%% hace un año. Ambos niveles están entre los más altos entre los países desarrollados.
Para reducir su déficit fiscal, y su deuda publica, el nuevo gobierno japonés del Minshuto empezó una tarea de reducción de gastos innecesarios . Pero también debe elevar sus ingresos. Por ejemplo Grecia para pagar su deuda y reducir su déficit fiscal ha decretado elevar el impuesto a las ventas al nivel del 23%. Para pagar su deuda va a tener que elevar sus impuestos y al mismo tiempo reducir el salario pagado a los trabajadores del sector público. En la década pasada se dice que Grecia elevo a casi el doble el sueldo de sus empleados públicos, que representan el 20% de toda la fuerza laboral del país. Esto es de 5 griegos, 1 trabaja para el Estado, y estos ganan en promedio 70% más que en el sector publico. En Grecia del 2004 en adelante se dice se contrato 100 mil nuevos empleados públicos.
Japón va a tener que elevar sus impuestos para pagar su deuda. El impuesto al consumo es del 5%, un nivel bajo comparado con otros países. Actualmente se debate en Japón el alza de impuestos, y en la campaña política para las elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Senadores que se realizo el 11 de julio pasado, el partido de gobierno Minshuto puso como uno de los temas de campaña a discutir el alza de ese impuesto a un nivel de 10% . El partido de gobierno perdió las elecciones pues se dice este tema no era la principal prioridad de los votantes, y varios partidos de oposición se oponían a esa alza .
Otra razón para que Japón suba sus impuestos es que, al aumentar el número de personas jubiladas, el monto de las pensiones a pagar va a subir. Adicionalmente un problema es que al disminuir el numero de personas en edad de trabajar, pues el país tiene una baja tasa de natalidad, y al estar casi un tercio de la fuerza laboral en trabajos no permanentes, donde muchos no cotizan para sus pensiones, la situación se puede agravar seriamente y la carga será mayor para las personas que trabajan en forma permanente y cotizan para sus pensiones.
Actualmente en Japón el 22.7% de la población tiene 65 años o más , y la población total no crece sino decrece desde hace tres años.
La gran deuda pública de Grecia se genero como se dijo por hechos como el incremento de salarios de los empleados públicos pero también su capacidad de pago de esa deuda se agravo por la reducción en los ingresos del gobierno por la gran evasión que existe. Por ejemplo se calcula que un 30% de la economía griega es informal, esto es, no paga impuestos.
Otro problema de Grecia es que sus líderes ocultaron la real magnitud del problema hasta fecha reciente. Las cifras del déficit fiscal por ejemplo se dice fue manipulada para ocultar su real tamaño. El nuevo gobierno que ingreso el año pasado al poder tuvo que revelar la real magnitud de esta, que resulto ser casi tres veces mayor a la tenida como tal. Se oculto la real magnitud del problema, no se era consciente de eso, y cuando esta llego a revelarse era tan grande que la gente entro en shock al saber las fuertes medidas que se necesitaran para resolver el problema.
Algunos creen que en Japón muchos no se dan cuenta de la real magnitud del problema de su deuda y del pésimo estado de las finanzas públicas. Los líderes japoneses tradicionalmente no habían explicado esto. Pero, como se indico, el actual Primer Ministro Naoto Kan ha hablado de la necesidad de resolver el problema de la deuda para evitar caer en la situación de Grecia, e incluso dijo podría haber el peligro de caer hasta bajo la supervisión del FMI , pero su llamado a elevar el impuesto al consumo al 10% durante las elecciones pasadas no cayo bien entre los votantes y su partido termino perdiendo las elecciones, y la mayoría que tenia en la Cámara de Senadores en alianza con otro partido.
IV. Conclusiones
Japón enfrenta muchos desafíos, como el peso de su abultada deuda publica, la dependencia en las exportaciones y la recurrente deflación. ¿Que debería hacer para solucionar esos problemas?
Primero, su deuda pública, que representa más del doble del tamaño de su PBI, y cuyo pago ya representa un 35% de los ingresos del gobierno, debe ser reducida. Adicionalmente, esta deuda, como se indico, esta en manos mayormente de japoneses, que están contentos con recibir rendimientos nominales de solo un poco mas de 1% al año en deuda a largo plazo. Pero con una población que envejece, con un nivel de ahorro que disminuye, si el gobierno quiere seguir colocando su deuda tendría que buscar inversores extranjeros a los que tendría que ofrecer una tasa mayor, lo que aumentara el costo de la deuda publica . Por eso, la reducción de la deuda pública y el déficit fiscal, a través de mayores ingresos (más impuestos), y reducción de gastos innecesarios del gobierno, son medidas que deben ser tomada y continuadas.
Segundo, el país es bastante dependiente de las exportaciones. Japón necesita promover un mayor consumo privado, que representa un 60% de su PBI. Como se indico, mucha gente en Japón no gasta pues hay una incertidumbre hacia el futuro, con una tasa de desempleo alta y donde una tercer parte de la fuerza laboral tiene empleos precarios, a tiempo parcial . La creación de empleo pasa por la reactivación de la economía a través de las reformas económicas como la desregulación que fomente mayor competencia y la mayor competitividad que el país debe tener en sectores que no son competitivos a nivel internacional, como la agricultura y servicios como el sector financiero. La productividad en Japón es 70% la de EE.UU. Para eso Japón debe también seguir abriendo su economía a la competencia extranjera.
Por ultimo, el problema mas complicado es el combate a la deflación. Japón tuvo su peor recesion desde la Segunda Guerra Mundial en el año 2008 y 2009 al decrecer su economía -1.2% y -5-2% respectivamente. Y encima de eso los precios siguen cayendo desde hace 15 meses a mayo del 2010. ¿Que puede hacer? Buscar crear inflación. Para eso se recomienda que el Banco de Japón inyecte más dinero a la economía . El gobierno no puede gastar mas por su enorme deuda publica que ya tiene. Pero hay dudas sobre esta estrategia pues en verdad en Japón la tasa de interés esta casi en cero y hay abundante liquidez, y la actividad económica no se reactiva. El país ha caído en la trampa en la liquidez.
De cómo Japón puede salir de esos problemas, con un nuevo gobierno desde el 2009, pero que esta debilitado por la perdida en las elecciones de julio pasado, será uno de los mayores desafíos de la economía mundial en los próximos años. Japón, la segunda economía mas grande del mundo, aunque China debe remplazarla como tal este año 2010, enfrenta el desafió mas importante de su historia reciente.
Julio del 2010
Bibliografía
- Jenniffer A. Amix: “Japan`s Financial Crisis - Institutional Rigidity and Reluctant Change-“, 2004, Princeton Universty Press, USA
- Carlos Aquino: “Introducción a la Economía Asiática”, 2000, UNMSM-FCE, Lima, Perú, Capítulos VIII y IX.
- Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía “, Revista Calidad y Creatividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, diciembre del 2009, Págs. 36 al 47
-Carlos Aquino, Blogs: http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
http://economiaasiatica.blogspot.com/
- Peter Hartcher: “The Ministry –The inside Story of Japan`s Ministry of Finance”, 1999, HarperCollinsPublishers, Geat Britain
- Hiroshi Yoshikawa: “Japan`s Lost Decade”, 2001, LTCB International Library Trust/International House of Japan, Japan
Referencias:
http://finance.yahoo.com/q?s=%5EN225
http://www.stat.go.jp/data/nenkan/zuhyou/y1712000.xls
http://www.x-rates.com/d/JPY/table.html
Ver Carlos Aquino: “Introducción a la Economía Asiática”, Cáp. IX, y Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía “
Ver el informe de julio del 2010 sobre la evolución de la economía mundial por el FMI: “World Recovery Continues, But Risks Increase, Say IMF” http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm
“Japan slashes interest rates to 0.1%” http://www.guardian.co.uk/business/2008/dec/19/japan-interest-rates
Ver por ejemplo el libro “Japan`s Financial Crisis” de Jenniffer A. Amix y “The Ministry” de Peter Hartcher.
Ver sobre esto el libro de Hiroshi Yoshikawa: “Japan`s Lost Decade”
Ver el articulo de Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía”
Ver el informe de julio del 2010 sobre la evolución de la economía mundial por el FMI: “World Recovery Continues, But Risks Increase, Say IMF” http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm
http://www.reuters.com/article/idUSTRE5B70DK20091208
The Japan Times, “Cash handouts finding few fans”, 17 Noviembre del 2008, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20081117a5.html
http://www.telegraph.co.uk/finance/financetopics/financialcrisis/4949251/Japan-starts-controversial-87-cash-handouts.html
http://www.reuters.com/article/idUSTOE61100N20100202
Ver el articulo de Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía”
“Prime Minister Kan, Japan will not fall under the control of the IMF!” http://jp.fujitsu.com/group/fri/en/column/message/2010/2010-07-02.html
Ver en el Blog del autor: “Pierde las elecciones el partido gobernante en Japón”, entrada del 12 de Julio del 2010. http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100514x2.html
http://jp.fujitsu.com/group/fri/en/column/message/2010/2010-07-02.html
The Wall Street Journal: “A case for Japan Hyperinflation”, 14 de Julio del 2010, http://blogs.wsj.com/source/2010/07/14/the-case-for-japanese-hyperinflation/
The Japan Times: “Editorial –Aim to expand the middle class-”, 14 de Julio del 2010, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/ed20100714a2.html
“Japan growth plan may hurt, not boost, economy” http://www.moneycontrol.com/news/world-news/japan-growth-plan-may-hurt-not-boost-economy_469478.html
The New York Times: “As Deflation fears persist, Japan eases monetary policy”, 17 de Marzo del 2010, http://www.nytimes.com/2010/03/18/business/global/18yen.html
http://economia.unmsm.edu.pe/
¿Puede ser Japón otra Grecia?: El peso de la deuda pública y los problemas de la economía japonesa
Carlos Aquino Rodríguez*
Resumen:
Japón corre el peligro de repetir otra vez las dos décadas de bajo crecimiento económico que experimento en la década de 1990 y del 2000, acompañados en gran parte de ese periodo por una deflación. En el artículo se examina especialmente el peso de la deuda pública del país nipón en su economía, considerada la más alta del mundo, a la luz de la experiencia de Grecia.
Japan runs the danger of repeating the low economic growth period of the last two decades and the deflation that took place during part of that period. The article takes a look especially to the burden of Japan colossal public debt in its economy, in light of the experience of Grecia´s crisis.
Palabras claves:
Década perdida en Japón, Deuda pública japonesa, Deflación
Japón presenta algunos problemas económicos, como una enorme deuda publica, que hacen pensar a algunos japoneses que algo similar a lo que paso a Grecia pueda pasarle a su país. Como se sabe Grecia, miembro de la Unión Europea, por su deuda publica enorme y su incapacidad para pagarla, tuvo que ser rescatada por los demás miembros de la zona euro (16 países de la Unión Europea que tienen como Grecia al euro como moneda única), pero a costa de que el país helénico implemente duras medidas económicas que han creado gran oposición de parte del pueblo y que para muchas será difícil de cumplirla.
En el presente articulo se analiza los problemas que atraviesa Japón, un país que durante la década de 1990 sufrió un periodo de bajo crecimiento económico que los japoneses denominan década perdida, pero este fenómeno también se observo en la década pasada, terminando Japón este periodo con un crecimiento negativo de -1.2% en el 2008 y -5.2% el 2009. Eso ha estado acompañado en gran parte de esas dos décadas por periodos de deflación, que en la actualidad subsiste.
Para el análisis se compara brevemente el caso de Japón con el de Grecia, cuyos problemas y consecuencias algunos japoneses temen se puedan repetir en su país también.
I. Introducción: Periodo de bajo crecimiento y deflación en las ultimas dos décadas en Japón
El país nipón atravesó de 1985 hasta fines de esa década un periodo llamado de “burbuja económica”, donde los precios de las acciones en Bolsa se triplicaron y los precios del valor del terreno aumentaron en 60%.
Así, el precio promedio de las acciones, medido por el Índice Nikkei, que es un valor promedio de las 225 principales acciones de la Bolsa de Valores de Tokio, subió desde un nivel de 12,500 observado en gran parte del año 1985, hasta alcanzar un pico de casi 39,000 en diciembre de 1989. Pero esta burbuja reventó al empezar la década de 1990 y desde enero de ese año las acciones empezaron a bajar. Desde ese momento no ha recuperado su máximo nivel otra vez y actualmente, al 13 de julio del 2010, alcanzo un valor de 9,537 . Ver Gráfico 1
Grafico 1: Evolución del Índice Nikkei, años 1985 al 2010, y volumen negociado.
Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=%5EN225&t=my&l=on&z=m&q=l&c=
Por otro lado, el precio de los terrenos en Japón también subió bastante durante el periodo de la burbuja. En verdad la tierra, un bien escaso en el país nipón, siempre mantenía una tendencia alcista. Así, si en marzo del 2000 el índice se fijaba en 100, en 1966 este había estado en 17.7, en 1976 subió a 59.4, en 1980 llego a 70.7, y en 1985 llego a 91.5 . Desde esta fecha siguió subiendo alcanzando un pico de 147.8 en 1991, y desde 1992 empezó a bajar. Continuo bajando y al 2009 el índice estaba en 61.4, menos de la mitad del valor pico de 1991. Ver Cuadro 1
Cuadro 1: Evolución del precio del terreno, años 1966 al 2009
INDICE PRECIO TERRENO URBANA (1966--2009)
See "Urban Land Price Index." As of the end of March. 6 major cities refer to ku-area of Tokyo, Yokohama, Nagoya, Kyoto, Osaka and Kobe.
(Fines de Marzo 2000=100)
年次
Año Total promedio Comercial Residencial Industrial
昭和41年 1966 17,7 24,4 11,4 20,0
51 1976 59,4 76,0 45,9 59,0
55 1980 70,7 86,0 60,6 65,6
60 1985 91,5 108,1 83,5 80,8
61 1986 94,1 112,5 85,3 82,5
62 1987 99,2 121,3 89,1 85,3
63 1988 109,1 137,5 96,6 91,9
平成元年 1989 117,4 151,3 101,9 98,4
2 1990 133,9 175,4 114,9 111,6
3 1991 147,8 195,5 126,1 122,6
4 1992 145,2 191,6 123,0 122,1
5 1993 137,2 177,1 116,9 118,4
6 1994 130,9 163,9 113,5 115,4
7 1995 126,1 152,8 111,8 113,3
8 1996 120,5 140,1 109,7 110,9
9 1997 115,6 128,9 108,0 108,9
10 1998 111,5 120,0 106,5 107,1
11 1999 106,1 110,2 103,7 104,0
12 2000 100,0 100,0 100,0 100,0
13 2001 93,7 90,5 96,0 95,3
14 2002 87,4 81,8 91,7 90,3
15 2003 81,2 73,6 87,3 84,8
16 2004 74,4 66,1 81,7 77,4
17 2005 69,1 60,6 77,3 71,2
18 2006 65,7 57,3 74,3 67,3
19 2007 64,4 56,0 73,2 65,3
20 2008 63,9 55,6 72,7 64,6
21 2009 61,4 53,0 70,2 62,5
Fuente: Japan Real Estate Institute.
Fuente: http://www.stat.go.jp/data/nenkan/zuhyou/y1712000.xls
Ahora bien, ¿que ocasiono la burbuja económica de la segunda mitad de la década de 1980? El hecho fue que, ante los crecientes superávit comerciales de Japón con sus principales socios comerciales, que se hacia mas grande desde comienzos de la década de 1980, estos acordaron, en el llamado Acuerdo Plaza de setiembre de 1985, impulsar la revaluación de la moneda japonesa, para que Japón les venda menos y les compre más. Así, el yen, cuyo valor promedio a mitad de 1985 era de 250 yenes por dólar, se revalúa rápidamente, y sube hasta un valor de 120 yenes por dólar en 1989 y alcanza un pico de 80 yenes por dólar en abril de 1995 (actualmente al 13 de julio del 2010 un dólar vale 88.27 yenes ). Ver Grafico 2
Grafico 2: Tipo de cambio yen por dólar (línea mas alta, escala izquierda) y tipo de cambio real (2005=100, escala derecha)
Fuente:
Banco de Japón, http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en
La acelerada revaluación del yen desde setiembre de 1985 hace que las exportaciones japonesas pierdan competitividad, y siendo Japón un país dependiente de las exportaciones, esto implica un duro golpe a su economía. En esos momentos las exportaciones japonesas representaban alrededor del 12% de su PBI, pero muchas de sus industrias más grandes y modernas, como la de automóviles, acero, y semiconductores, exportan más de la mitad de su producción. Ante eso, el gobierno decide disminuir su tasa de interés, para reactivar la economía (ver Grafico 3). Pero seguir produciendo en Japón era caro, así que el dinero barato se usa más bien para comprar activos, como las acciones y terrenos. La burbuja se pone en movimiento.
Grafico 3: Tasa de descuento básica (desde 1980) y tasa de interés interbancario 24 horas (desde 1985)
Fuente:
Banco de Japón http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en
Pero, hacia la primera mitad de 1989 el gobierno decide subir la tasa de interés, la tasa de descuento básica del Banco de Japón (el Banco Central japonés), ante muestras de que se formaba una burbuja. Esta tasa, que había estado en 5% antes del comienzo de la burbuja, empieza a bajar desde enero de 1986 y llego a disminuir hasta un valor de 2.5% en 1987 y se mantuvo así por dos años, y desde 1989 empieza a subir, hasta un valor de 6% en 1990. Ver Grafico 3. Esa medida no hace más que reventar la burbuja.
Desde ese momento empieza un periodo de bajo crecimiento económico. Muchas empresas que compraron esos activos, cuyos precios bajaron de valor, no podían devolver los prestamos que obtuvieron de los bancos para comprar esos activos. Los bancos quedaron con una enorme cartera pesada de deudas incobrables. La actividad económica se paraliza. La inversión disminuye y el consumo también.
El gobierno japonés, ante el rompimiento de la burbuja, comienza en julio de 1991 a reducir su tasa de interés desde el 6% hasta el nivel de 0.5% que fija en setiembre de 1995. Pero la economía no se reactiva. La política monetaria pierde su eficacia. El nivel de la tasa de interés toca fondo. La trampa de la liquidez se hace evidente en el país nipón. El gobierno entonces empieza a poner mas impulso a la política fiscal, y comienzan los paquetes fiscales para tratar de reactivar la economía, con reducciones en la tasa impositiva y enormes gastos de gobierno. Cuando la economía parecía que podía empezar a reactivarse, en 1997 el gobierno decide elevar la tasa de impuesto al consumo de 3% a 5% (este impuesto fue creado en 1989). Esta medida, al enfriar el consumo, se considera fue la causa de que la economía japonesa frene su recuperación.
En todo caso, en la década de 1990 el país atraviesa un periodo de bajo crecimiento, al no resolverse el problema, por un lado de la cartera pesada del sistema financiero (los bancos, hasta casi fines de la década ocultaron la real magnitud de esa cartera) y por las reformas que el país necesitaba hacer y no se hizo. Estas reformas, como una mayor apertura de la economía, desregulación, flexibilización del mercado de trabajo, para elevar la competitividad de la economía, recién empezó a hacerse a comienzos de la siguiente década, pero sus efectos no se han visto aun y en todo caso quedan reformas por hacer. Eso se ha complicado con la existencia de una clase política que no ha sabido tomar las medidas para resolver la crisis .
Después de la Segunda Guerra Mundial Japón había crecido a altas tasas hasta la década de 1980. En la década de 1950 creció en promedio 6%, en la década de 1960 creció 10.4%, en la década de 1970 un 5.2%, y en la década de 1980 un 4.4%. Pero en la década de 1990 solo crece en promedio 1.4% anual, y la década pasada creció solo 0.7%. Ver Grafico 4. Como se indico al comienzo, el año 2008 su economía decreció -1.2% y en el 2009 un -5.2%
Grafico 4: Crecimiento económico en Japón, años 1956 al 2008
Fuente: http://www.stat.go.jp/english/data/handbook/c03cont.htm
Pero las cosas en Japón se complicaron, pues la economía no solo crecía poco en la década de 1990, sino que empieza un periodo de reducción de precios. Como se ve en el Grafico 5, la deflación se instaura en Japón. Este fenómeno, que pareció terminar en la segunda mitad de la década pasada, otra vez se ha instaurado desde el 2009, Ver Grafico 5, y a mayo del 2010, el país registró 15 meses consecutivos de baja de precios.
Grafico 5: Índice de precios bienes corporativos domésticos (desde 1980) e Índice de precios servicios corporativos (desde 1986)
Fuente:
Banco de Japón, http://www.stat-search.boj.or.jp/ssi/cgi-bin/famecgi2?cgi=$graphwnd_en
La deflación en Japón tiene varias causas, por un lado por el bajo nivel de consumo que se debe a la inseguridad de muchos ante el desempleo que hay. Japón hasta la década de 1980 tenia una tasa de desempleo en el rango del 2.5% pero esta tasa empezó a subir y se duplico a fines de la década pasada y se mantiene hasta ahora en ese nivel. Segundo, la inflación importada, o más bien deflación importada, de China especialmente, hace que los precios de muchos productos hayan bajado en el país. Las tiendas de 100 yenes en el país (100 yenes al tipo de cambio actual es 1.12 dólares o 3.12 soles) están por todos lados. Aquí se pueden comprar muchas cosas baratas, y prácticamente todas vienen de China.
Esta deflación importada ha sido ayudada por la fortaleza de la moneda japonesa, que ha visto subir su valor en los últimos dos años, de paso, perjudicando la competitividad internacional de los productos japoneses. Ver grafico 2.
Se podría pensar que la baja de precios es algo bueno en si. Si los precios caen, el consumo podría aumentar y la economía reactivarse. Lamentablemente cuando la economía esta en recesión (la economía japonesa decreció -1.2 en e1 2008 y -5.2 en el 2009) y con una alta tasa de desempleo como es el caso en Japón, la deflación se convierte en un fenómeno perverso que podría ahondar la recesion y el desempleo.
Al bajar los precios en forma continua los consumidores no compran esperando que los precios bajen aun más. Al no tener ventas, las compañías tendrán menos ingresos, lo que implica que reducirán los salarios de sus trabajadores, y hará que estos no compren o busquen comprar productos mas baratos, así esto otra vez generara menos ingresos a las compañías en un circulo vicioso en la economía. La deflación también incrementa el peso de las deudas. Otro efecto perverso de la deflación es que puede hacer inútil la política monetaria, especialmente en el caso de Japón que tiene una de las tasas de interés mas bajas en el mundo y ya no lo puede bajar más.
Como se vio la tasa de interés en Japón cayo hasta 0.5% en 1995 como consecuencia de las reducciones del Banco de Japón para tratar de reactivar la economía una vez que la burbuja económica se rompió. La mantuvo en ese nivel y lo bajo en el 2001 hasta llegar a 0.1% en setiembre de ese año ante la desaceleración de la economía mundial. Lo mantuvo en ese nivel hasta mediados del 2006, en que empieza a subirla hasta 0.75% el 2007. Pero lo baja a 0.5% a fines de octubre del 2008 cuando la crisis financiera mundial se desato en setiembre de ese año, y después a 0.3% en diciembre de ese mismo año , y en ese nivel se encuentra en la actualidad. Ya no lo puede bajar más. Así que no puede usar esta herramienta de política para reactivar su economía.
En todo caso, los problemas que arrastro la economía japonesa en la década de 1990 se debieron a que no se afronto en su momento el problema de la cartera pesada de los bancos consecuencia del rompimiento de la burbuja económica. Y esto no se hizo por que el gobierno japonés se hizo de la vista gorda, o según algunos, se coludio con los bancos para ocultar la real magnitud del problema . Había una especie de troika gobernante, de los empresarios, los políticos del partido gobernante, y la burocracia, que prefirieron, en vez de obligar a los bancos a declarar la real magnitud de sus pérdidas y a quebrar si era necesario, a gastar dinero del estado en enormes paquetes fiscales que resultaron ineficientes al final .
El nuevo gobierno del Minshuto o Partido Democrático que asumió el poder en setiembre del 2009 ha prometido terminar con esa colusión y sobre todo eliminar los gastos innecesarios del gobierno , en vista sobre todo de la enorme magnitud de la deuda publica que tiene Japón, como se indico el doble del tamaño de su economía, y que es la mayor en el mundo.
Otro aspecto que hay que considerar, y que explica bastante los dos años de recesion en la última década, el 2008 y el 2009, es que Japón es bastante dependiente del mercado mundial, y la crisis financiera internacional desatada a mediados del 2008 lo afecto fuertemente. Los mercados de Europa y Norteamérica, que representan casi el 35% del destino de las exportaciones japonesas, cayeron esos años. Ver Cuadro 2.
La leve recuperación que tendría la economía japonesa este año 2010 y el siguiente se debe a la recuperación de la economía mundial , y al hecho que cada vez depende mas del mercado asiático, donde China se ha convertido ya en su mercado mas importante, por encima de EE.UU. Ver Grafico 6. Los mercados asiáticos resistieron bien la crisis y seguirán creciendo por encima del promedio mundial.
Cuadro 2: Evolución reciente de la economía mundial y proyecciones del FMI
Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm
Grafico 6: Exportaciones japonesas por destino, años 1997 al 2009
Fuente: http://graphics.thomsonreuters.com/0110/JP_TRD20110.gif
II. El peso de la deuda publica en Japón
La deuda publica de Grecia, que representa el 115% de su Producto Bruto Interno, fue una de las razones por la que este país entro en crisis y tuvo que ser rescatado. La deuda de Japón es del 200% de su PBI y es la mayor en el mundo. Ver Grafico 7. En este sentido Japón esta en peor posición que Grecia, pero la gran diferencia es que la deuda griega esta mayormente en manos de extranjeros, que le exigieron que pague, y al no poder hacerlo, pues el gobierno estaba en casi bancarrota, se genero la crisis. En el caso de Japón su deuda esta en un 93% en manos de japoneses. La Oficina Postal de Japón, que el gobierno controla, tiene por ejemplo un tercio de la deuda del país.
Grafico 7: Deuda publica japonesa como porcentaje del PBI, años 2000 al 2010
Fuente: http://www.ft.com/cms/s/0/b10c1e24-7dab-11df-a0f5-00144feabdc0.html
¿Por que Japón tiene una enorme deuda publica? Como se indico, la baja en la actividad económica en el país tras el rompimiento de su burbuja económica hizo que el gobierno empiece a gastar dinero y lo ha continuado haciendo hasta ahora último. Como se ve en el Grafico 7, en la última década la deuda ha aumentado de 130% a más del 200% de su PBI. El gobierno japonés llego a lanzar una serie de paquetes de estímulos económicos, la última en diciembre del 2009 por un valor de 81,000 millones de dólares . Muchos de esos paquetes contemplaron gastos que incluían obras de infraestructura, como puentes, autopistas, represas, que no eran necesarias, y se llego hasta a dar dinero en efectivo a los ciudadanos para que lo gasten en lo que quieran. Esto se hizo dos veces, en 1999 y en el 2009. En la primera vez se repartió alrededor de 7,000 millones de dólares , y en la última vez se gasto un estimado de 20,000 millones de dólares .
El problema con estas últimas medidas, es que parte del dinero que se supone la gente debería gastar para reactivar la economía término siendo ahorrada.
El control de la Oficina Postal por parte del gobierno japonés es importante pues esta entidad tiene activos por 3.3 billones de dólares, y se dice que más de tres cuartos de esos activos están invertidos en bonos del gobierno .
La Oficina Postal japonesa, empezó a ser privatizada durante el gobierno anterior, del Jiminto, o Partido Democrático Liberal. Pero el nuevo gobierno de Minshuto, o Partido Democrático, que termino con casi 53 años ininterrumpidos de gobierno del Jiminto en agosto del 2009, revertió ese proceso. Esa Oficina Postal es una institución que maneja tres tipos de negocios. El del envió de correspondencia, el de un banco (pues recibe depósitos), y otro que vende seguros. Es la institución financiera más grande del mundo, que tuvo ingresos por 202,196 millones de dólares y beneficios por 4,849 millones de dólares en el año 2009. Tiene 24,000 oficinas en todo el país. En la lista Global 500 de la Revista Fortune de la edición del 26 de julio del 2010, aparece como la 6ta compañía más grande del mundo por volumen de ingresos. Ver Cuadro 3.
Cuadro 3: Las 10 compañías más grandes del mundo en el 2009
Ranking Compañía
Ingresos
($ millones) Beneficios
($ millones)
1 Wal-Mart Stores
408,214 14,335
2 Royal Dutch Shell
285,129 12,518
3 Exxon Mobil
284,650 19,280
4 BP
246,138 16,578
5 Toyota Motor
204,106 2,256
6 Japan Post Holdings
202,196 4,849
7 Sinopec
187,518 5,756
8 State Grid
184,496 -343
9 AXA
175,257 5,012
10 China National Petroleum
165,496 10,272
Fuente: http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2010/full_list/index.html
III. El déficit fiscal en Japón y medidas para reducirla
El déficit fiscal (la diferencia entre ingresos y egresos del gobierno) de Grecia fue 13.6% de su PBI el 2009, el de Japón es de alrededor del 8% y estuvo en alrededor de 10%% hace un año. Ambos niveles están entre los más altos entre los países desarrollados.
Para reducir su déficit fiscal, y su deuda publica, el nuevo gobierno japonés del Minshuto empezó una tarea de reducción de gastos innecesarios . Pero también debe elevar sus ingresos. Por ejemplo Grecia para pagar su deuda y reducir su déficit fiscal ha decretado elevar el impuesto a las ventas al nivel del 23%. Para pagar su deuda va a tener que elevar sus impuestos y al mismo tiempo reducir el salario pagado a los trabajadores del sector público. En la década pasada se dice que Grecia elevo a casi el doble el sueldo de sus empleados públicos, que representan el 20% de toda la fuerza laboral del país. Esto es de 5 griegos, 1 trabaja para el Estado, y estos ganan en promedio 70% más que en el sector publico. En Grecia del 2004 en adelante se dice se contrato 100 mil nuevos empleados públicos.
Japón va a tener que elevar sus impuestos para pagar su deuda. El impuesto al consumo es del 5%, un nivel bajo comparado con otros países. Actualmente se debate en Japón el alza de impuestos, y en la campaña política para las elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Senadores que se realizo el 11 de julio pasado, el partido de gobierno Minshuto puso como uno de los temas de campaña a discutir el alza de ese impuesto a un nivel de 10% . El partido de gobierno perdió las elecciones pues se dice este tema no era la principal prioridad de los votantes, y varios partidos de oposición se oponían a esa alza .
Otra razón para que Japón suba sus impuestos es que, al aumentar el número de personas jubiladas, el monto de las pensiones a pagar va a subir. Adicionalmente un problema es que al disminuir el numero de personas en edad de trabajar, pues el país tiene una baja tasa de natalidad, y al estar casi un tercio de la fuerza laboral en trabajos no permanentes, donde muchos no cotizan para sus pensiones, la situación se puede agravar seriamente y la carga será mayor para las personas que trabajan en forma permanente y cotizan para sus pensiones.
Actualmente en Japón el 22.7% de la población tiene 65 años o más , y la población total no crece sino decrece desde hace tres años.
La gran deuda pública de Grecia se genero como se dijo por hechos como el incremento de salarios de los empleados públicos pero también su capacidad de pago de esa deuda se agravo por la reducción en los ingresos del gobierno por la gran evasión que existe. Por ejemplo se calcula que un 30% de la economía griega es informal, esto es, no paga impuestos.
Otro problema de Grecia es que sus líderes ocultaron la real magnitud del problema hasta fecha reciente. Las cifras del déficit fiscal por ejemplo se dice fue manipulada para ocultar su real tamaño. El nuevo gobierno que ingreso el año pasado al poder tuvo que revelar la real magnitud de esta, que resulto ser casi tres veces mayor a la tenida como tal. Se oculto la real magnitud del problema, no se era consciente de eso, y cuando esta llego a revelarse era tan grande que la gente entro en shock al saber las fuertes medidas que se necesitaran para resolver el problema.
Algunos creen que en Japón muchos no se dan cuenta de la real magnitud del problema de su deuda y del pésimo estado de las finanzas públicas. Los líderes japoneses tradicionalmente no habían explicado esto. Pero, como se indico, el actual Primer Ministro Naoto Kan ha hablado de la necesidad de resolver el problema de la deuda para evitar caer en la situación de Grecia, e incluso dijo podría haber el peligro de caer hasta bajo la supervisión del FMI , pero su llamado a elevar el impuesto al consumo al 10% durante las elecciones pasadas no cayo bien entre los votantes y su partido termino perdiendo las elecciones, y la mayoría que tenia en la Cámara de Senadores en alianza con otro partido.
IV. Conclusiones
Japón enfrenta muchos desafíos, como el peso de su abultada deuda publica, la dependencia en las exportaciones y la recurrente deflación. ¿Que debería hacer para solucionar esos problemas?
Primero, su deuda pública, que representa más del doble del tamaño de su PBI, y cuyo pago ya representa un 35% de los ingresos del gobierno, debe ser reducida. Adicionalmente, esta deuda, como se indico, esta en manos mayormente de japoneses, que están contentos con recibir rendimientos nominales de solo un poco mas de 1% al año en deuda a largo plazo. Pero con una población que envejece, con un nivel de ahorro que disminuye, si el gobierno quiere seguir colocando su deuda tendría que buscar inversores extranjeros a los que tendría que ofrecer una tasa mayor, lo que aumentara el costo de la deuda publica . Por eso, la reducción de la deuda pública y el déficit fiscal, a través de mayores ingresos (más impuestos), y reducción de gastos innecesarios del gobierno, son medidas que deben ser tomada y continuadas.
Segundo, el país es bastante dependiente de las exportaciones. Japón necesita promover un mayor consumo privado, que representa un 60% de su PBI. Como se indico, mucha gente en Japón no gasta pues hay una incertidumbre hacia el futuro, con una tasa de desempleo alta y donde una tercer parte de la fuerza laboral tiene empleos precarios, a tiempo parcial . La creación de empleo pasa por la reactivación de la economía a través de las reformas económicas como la desregulación que fomente mayor competencia y la mayor competitividad que el país debe tener en sectores que no son competitivos a nivel internacional, como la agricultura y servicios como el sector financiero. La productividad en Japón es 70% la de EE.UU. Para eso Japón debe también seguir abriendo su economía a la competencia extranjera.
Por ultimo, el problema mas complicado es el combate a la deflación. Japón tuvo su peor recesion desde la Segunda Guerra Mundial en el año 2008 y 2009 al decrecer su economía -1.2% y -5-2% respectivamente. Y encima de eso los precios siguen cayendo desde hace 15 meses a mayo del 2010. ¿Que puede hacer? Buscar crear inflación. Para eso se recomienda que el Banco de Japón inyecte más dinero a la economía . El gobierno no puede gastar mas por su enorme deuda publica que ya tiene. Pero hay dudas sobre esta estrategia pues en verdad en Japón la tasa de interés esta casi en cero y hay abundante liquidez, y la actividad económica no se reactiva. El país ha caído en la trampa en la liquidez.
De cómo Japón puede salir de esos problemas, con un nuevo gobierno desde el 2009, pero que esta debilitado por la perdida en las elecciones de julio pasado, será uno de los mayores desafíos de la economía mundial en los próximos años. Japón, la segunda economía mas grande del mundo, aunque China debe remplazarla como tal este año 2010, enfrenta el desafió mas importante de su historia reciente.
Julio del 2010
Bibliografía
- Jenniffer A. Amix: “Japan`s Financial Crisis - Institutional Rigidity and Reluctant Change-“, 2004, Princeton Universty Press, USA
- Carlos Aquino: “Introducción a la Economía Asiática”, 2000, UNMSM-FCE, Lima, Perú, Capítulos VIII y IX.
- Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía “, Revista Calidad y Creatividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, diciembre del 2009, Págs. 36 al 47
-Carlos Aquino, Blogs: http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
http://economiaasiatica.blogspot.com/
- Peter Hartcher: “The Ministry –The inside Story of Japan`s Ministry of Finance”, 1999, HarperCollinsPublishers, Geat Britain
- Hiroshi Yoshikawa: “Japan`s Lost Decade”, 2001, LTCB International Library Trust/International House of Japan, Japan
Referencias:
http://finance.yahoo.com/q?s=%5EN225
http://www.stat.go.jp/data/nenkan/zuhyou/y1712000.xls
http://www.x-rates.com/d/JPY/table.html
Ver Carlos Aquino: “Introducción a la Economía Asiática”, Cáp. IX, y Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía “
Ver el informe de julio del 2010 sobre la evolución de la economía mundial por el FMI: “World Recovery Continues, But Risks Increase, Say IMF” http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm
“Japan slashes interest rates to 0.1%” http://www.guardian.co.uk/business/2008/dec/19/japan-interest-rates
Ver por ejemplo el libro “Japan`s Financial Crisis” de Jenniffer A. Amix y “The Ministry” de Peter Hartcher.
Ver sobre esto el libro de Hiroshi Yoshikawa: “Japan`s Lost Decade”
Ver el articulo de Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía”
Ver el informe de julio del 2010 sobre la evolución de la economía mundial por el FMI: “World Recovery Continues, But Risks Increase, Say IMF” http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm
http://www.reuters.com/article/idUSTRE5B70DK20091208
The Japan Times, “Cash handouts finding few fans”, 17 Noviembre del 2008, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20081117a5.html
http://www.telegraph.co.uk/finance/financetopics/financialcrisis/4949251/Japan-starts-controversial-87-cash-handouts.html
http://www.reuters.com/article/idUSTOE61100N20100202
Ver el articulo de Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía”
“Prime Minister Kan, Japan will not fall under the control of the IMF!” http://jp.fujitsu.com/group/fri/en/column/message/2010/2010-07-02.html
Ver en el Blog del autor: “Pierde las elecciones el partido gobernante en Japón”, entrada del 12 de Julio del 2010. http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100514x2.html
http://jp.fujitsu.com/group/fri/en/column/message/2010/2010-07-02.html
The Wall Street Journal: “A case for Japan Hyperinflation”, 14 de Julio del 2010, http://blogs.wsj.com/source/2010/07/14/the-case-for-japanese-hyperinflation/
The Japan Times: “Editorial –Aim to expand the middle class-”, 14 de Julio del 2010, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/ed20100714a2.html
“Japan growth plan may hurt, not boost, economy” http://www.moneycontrol.com/news/world-news/japan-growth-plan-may-hurt-not-boost-economy_469478.html
The New York Times: “As Deflation fears persist, Japan eases monetary policy”, 17 de Marzo del 2010, http://www.nytimes.com/2010/03/18/business/global/18yen.html
viernes, 16 de julio de 2010
China mejora su oferta de adhesión para ser miembro del ACP de la OMC*
La primera semana de julio del 2010 China presento una oferta mejorada para su adhesión al Acuerdo sobre Contratación Publicas (ACP) de la OMC.
El Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP) es, por ahora, el único acuerdo jurídicamente vinculante de la OMC que trata específicamente de la contratación pública. La versión actual del Acuerdo se negoció durante la Ronda Uruguay en 1994 y entró en vigor el 1º de enero de 1996. Es un tratado plurilateral administrado por un Comité de Contratación Pública, que está compuesto por los Miembros de la OMC que son Partes en el ACP y, por consiguiente, tienen derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo.
El Acuerdo sobre Contratación Publica, es un mecanismo de la OMC para fijar reglas comunes que permitan la apertura, transparencia, y la no discriminación en las compras públicas de los países miembros de la OMC.
Así como el comercio internacional esta normado por reglas que dispone la OMC se quiere que las compras que hacen los Estados también este reglamentando por normas, que permitan a todos participar en igualdad de condiciones.
Las compras públicas, de bienes y servicios, es un enorme mercado, representando en algunos países del 15 al 20% de su PBI. Pero al no ser China miembro de ese acuerdo esta excluido de participar de ese mercado de las compras publicas de muchos miembros de la OMC. En la actualidad son partes del ACP unos 40 países, entre ellos Canadá, la Unión Europea, Corea, EE.UU., Hongkong, Japón y Taiwán (llamada Taipei chino), que fue el último que se adhirió en julio del 2009 (1). La OMC tiene actualmente 153 países miembros.
Por ejemplo EE.UU. exige que para venderle al Estado un país debe ser parte del ACP o tener un Tratado de libre Comercio con el.
China presento su aplicación para ser miembro del ACP en diciembre del 2007, 5 años después que se convirtió en miembro de la OMC (2) . Pero su oferta fue considerada limitada y no se le permitió ser parte del ACP (3). En la presente oferta ha mejorado los puntos observados respecto a su oferta inicial y esto esta siendo sometido a un proceso de revisión por las partes del Acuerdo (4).
(1) http://www.wto.org/spanish/tratop_s/gproc_s/memobs_s.htm
(2) http://www.unescap.org/tid/projects/procure_chinagpa.pdf
(3) En este documento se analiza la política china, entre otras cosas, de contrataciones del Estado y se encuentran algunas restricciones en esta para extranjeros. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s230-00_s.doc
(4) http://economia.noticias24.com/noticia/28608/china-refuerza-su-oferta-de-adhesion-al-pacto-de-la-omc/
* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 16 de julio del 2010, 6.10 am
La primera semana de julio del 2010 China presento una oferta mejorada para su adhesión al Acuerdo sobre Contratación Publicas (ACP) de la OMC.
El Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP) es, por ahora, el único acuerdo jurídicamente vinculante de la OMC que trata específicamente de la contratación pública. La versión actual del Acuerdo se negoció durante la Ronda Uruguay en 1994 y entró en vigor el 1º de enero de 1996. Es un tratado plurilateral administrado por un Comité de Contratación Pública, que está compuesto por los Miembros de la OMC que son Partes en el ACP y, por consiguiente, tienen derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo.
El Acuerdo sobre Contratación Publica, es un mecanismo de la OMC para fijar reglas comunes que permitan la apertura, transparencia, y la no discriminación en las compras públicas de los países miembros de la OMC.
Así como el comercio internacional esta normado por reglas que dispone la OMC se quiere que las compras que hacen los Estados también este reglamentando por normas, que permitan a todos participar en igualdad de condiciones.
Las compras públicas, de bienes y servicios, es un enorme mercado, representando en algunos países del 15 al 20% de su PBI. Pero al no ser China miembro de ese acuerdo esta excluido de participar de ese mercado de las compras publicas de muchos miembros de la OMC. En la actualidad son partes del ACP unos 40 países, entre ellos Canadá, la Unión Europea, Corea, EE.UU., Hongkong, Japón y Taiwán (llamada Taipei chino), que fue el último que se adhirió en julio del 2009 (1). La OMC tiene actualmente 153 países miembros.
Por ejemplo EE.UU. exige que para venderle al Estado un país debe ser parte del ACP o tener un Tratado de libre Comercio con el.
China presento su aplicación para ser miembro del ACP en diciembre del 2007, 5 años después que se convirtió en miembro de la OMC (2) . Pero su oferta fue considerada limitada y no se le permitió ser parte del ACP (3). En la presente oferta ha mejorado los puntos observados respecto a su oferta inicial y esto esta siendo sometido a un proceso de revisión por las partes del Acuerdo (4).
(1) http://www.wto.org/spanish/tratop_s/gproc_s/memobs_s.htm
(2) http://www.unescap.org/tid/projects/procure_chinagpa.pdf
(3) En este documento se analiza la política china, entre otras cosas, de contrataciones del Estado y se encuentran algunas restricciones en esta para extranjeros. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s230-00_s.doc
(4) http://economia.noticias24.com/noticia/28608/china-refuerza-su-oferta-de-adhesion-al-pacto-de-la-omc/
* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 16 de julio del 2010, 6.10 am
lunes, 12 de julio de 2010
Pierde las elecciones el Partido gobernante en Japón
El 11 de julio se llevo a cabo las elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Senadores en Japón. Estaban 121 cúrules en juego. El partido gobernante Minshuto (Partido Democrático) solo obtuvo 44, de sus 54 curules que estaban en juego, y el partido Jiminto (Partido Democrático Liberal), que perdió el poder en las elecciones del año pasado, obtuvo 51, de sus 38 que estaban en juego. El Minshuto perdió 10 cúrules pero el Jiminto gano 13 más.
De esa forma, el Partido Minshuto, que tenía una mayoría de asientos en la Cámara Alta con su aliado el partido Kokumin Shinto (el Nuevo Partido del Pueblo), pierde la mayoría, pues su aliado también perdió los 3 asientos que tenían en juego. Así, ahora la alianza de Minshuto con Kokumin Shinto solo tiene en total 110 asientos (Minshuto tiene 106, Kokumin Shinto 3, mas un voto mas de un independiente). Antes de las elecciones tenían entre ellos 123, que era más de la mitad del total de 242 asientos de la Cámara de Senadores.
En estas elecciones hubo más de una sorpresa, aparte del avance del Partido Jiminto, que perdió las elecciones el año pasado después de estar más de 50 años en el poder. El Jiminto ahora tiene en total en la Cámara de Senadores 84 asientos, comparado con los 71 que tenia antes de estas elecciones. El que avanzo bastante fue un partido recién formado, el Minnanoto (El Partido de Todos), que de tener solo un representante, pasa a tener 11.
Las consecuencias de estas elecciones son varias. Si bien es cierto la alianza de Minshuto con Kokumin Shinto conserva una mayoría en la Cámara de Diputados (en verdad aquí el Minshuto por si solo tiene una mayoría), que es donde se deciden las leyes, la Cámara de Senadores tiene poder para bloquearlas. Así que si el partido gobernante quiere pasar las leyes va a tener que hilar fino con la oposición. Aquí hay varios partidos, los mas importantes aparte del Jiminto, son el Komeito (Partido limpio), que tiene ahora 19 (tenia 21 antes de estas elecciones) y el Kyosanto (Partido Comunista) que tiene ahora 6 asientos (tenia 7, perdió 1).
La oposición pide que renuncie el Primer Ministro Naoto Kan del Minshuto, pues dicen que el menor voto que obtuvo su partido demuestra el rechazo del pueblo a sus políticas. Kan recién asumió el poder en junio pasado, después de que el anterior Primer Ministro Yukio Hatoyama tuviera que renunciar, menos de nueve meses después que llevo a su partido al poder el año pasado. Renuncio en medio de escándalos por el manejo de fondos no declarados en las elecciones y por la fuerte oposición al no haber cumplido su promesa electoral de no permitir que una gran base militar de EE.UU. continué en Okinawa.
¿Por que perdió Kan y el Minshuto las elecciones? Principalmente, como el mismo lo declaro, por haber puesto en discusión en las elecciones la propuesta de elevar el impuesto al consumo del actual 5% a 10%. En verdad el país necesita hacer esto, para pagar la gran deuda pública que tiene, de un tamaño que es el doble del tamaño de su economía. Pero con una economía que ha estado en recesión el año pasado, pues decreció en 5%, y con una lenta recuperación, este tema no era del agrado de los electores.
Pero las voces para que renuncie Kan no solo vienen de la oposición. Incluso en su propio partido algunos ya están empezando a pedir que de un paso al costado. Gente allegada a Ichiro Ozawa, que renuncio de su puesto de Secretario General del Partido en junio junto con Yukio Hatoyama, y que era el poder detrás del trono, piden que renuncie Kan, pues no hizo caso a lo que decía Ozawa, que no deberia tocarse el tema del alza de impuestos en las elecciones pues el electorado lo rechazaría, tal como fue.
Ozawa no tiene un puesto importante ahora en el partido Minshuto, pero el como jefe de campaña en la elección del año pasado, que llevo al poder al partido, y que todos dicen que fue gracias a la estrategia de Ozawa, controla un importante numero de congresistas, pues el los escogió para que postulen. Habrá voces que pidan que Ozawa regrese a su puesto. Renuncio junto con Hatoyama, pues también estuvo involucrado en el manejo oscuro de fondos para la campaña política, y aunque el no fue acusado directamente, dos de sus secretarios si, y están presos por ello.
El gran temor en Japón es que con una Cámara de Senadores donde la coalición gobernante no tiene mayoría, la aprobación de las leyes se hará difícil y lenta. Se teme que se demore entre debates entre tantos partidos y grupos que hay en la Cámara de Senadores. Japón tiene urgentes medidas que tomar, especialmente en el aspecto económico, donde, quiera o no, va a tener que elevar el impuesto al consumo para sanear sus finanzas públicas, pues tiene la deuda más grande del mundo comparado con el tamaño de su economía.
El 11 de julio se llevo a cabo las elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Senadores en Japón. Estaban 121 cúrules en juego. El partido gobernante Minshuto (Partido Democrático) solo obtuvo 44, de sus 54 curules que estaban en juego, y el partido Jiminto (Partido Democrático Liberal), que perdió el poder en las elecciones del año pasado, obtuvo 51, de sus 38 que estaban en juego. El Minshuto perdió 10 cúrules pero el Jiminto gano 13 más.
De esa forma, el Partido Minshuto, que tenía una mayoría de asientos en la Cámara Alta con su aliado el partido Kokumin Shinto (el Nuevo Partido del Pueblo), pierde la mayoría, pues su aliado también perdió los 3 asientos que tenían en juego. Así, ahora la alianza de Minshuto con Kokumin Shinto solo tiene en total 110 asientos (Minshuto tiene 106, Kokumin Shinto 3, mas un voto mas de un independiente). Antes de las elecciones tenían entre ellos 123, que era más de la mitad del total de 242 asientos de la Cámara de Senadores.
En estas elecciones hubo más de una sorpresa, aparte del avance del Partido Jiminto, que perdió las elecciones el año pasado después de estar más de 50 años en el poder. El Jiminto ahora tiene en total en la Cámara de Senadores 84 asientos, comparado con los 71 que tenia antes de estas elecciones. El que avanzo bastante fue un partido recién formado, el Minnanoto (El Partido de Todos), que de tener solo un representante, pasa a tener 11.
Las consecuencias de estas elecciones son varias. Si bien es cierto la alianza de Minshuto con Kokumin Shinto conserva una mayoría en la Cámara de Diputados (en verdad aquí el Minshuto por si solo tiene una mayoría), que es donde se deciden las leyes, la Cámara de Senadores tiene poder para bloquearlas. Así que si el partido gobernante quiere pasar las leyes va a tener que hilar fino con la oposición. Aquí hay varios partidos, los mas importantes aparte del Jiminto, son el Komeito (Partido limpio), que tiene ahora 19 (tenia 21 antes de estas elecciones) y el Kyosanto (Partido Comunista) que tiene ahora 6 asientos (tenia 7, perdió 1).
La oposición pide que renuncie el Primer Ministro Naoto Kan del Minshuto, pues dicen que el menor voto que obtuvo su partido demuestra el rechazo del pueblo a sus políticas. Kan recién asumió el poder en junio pasado, después de que el anterior Primer Ministro Yukio Hatoyama tuviera que renunciar, menos de nueve meses después que llevo a su partido al poder el año pasado. Renuncio en medio de escándalos por el manejo de fondos no declarados en las elecciones y por la fuerte oposición al no haber cumplido su promesa electoral de no permitir que una gran base militar de EE.UU. continué en Okinawa.
¿Por que perdió Kan y el Minshuto las elecciones? Principalmente, como el mismo lo declaro, por haber puesto en discusión en las elecciones la propuesta de elevar el impuesto al consumo del actual 5% a 10%. En verdad el país necesita hacer esto, para pagar la gran deuda pública que tiene, de un tamaño que es el doble del tamaño de su economía. Pero con una economía que ha estado en recesión el año pasado, pues decreció en 5%, y con una lenta recuperación, este tema no era del agrado de los electores.
Pero las voces para que renuncie Kan no solo vienen de la oposición. Incluso en su propio partido algunos ya están empezando a pedir que de un paso al costado. Gente allegada a Ichiro Ozawa, que renuncio de su puesto de Secretario General del Partido en junio junto con Yukio Hatoyama, y que era el poder detrás del trono, piden que renuncie Kan, pues no hizo caso a lo que decía Ozawa, que no deberia tocarse el tema del alza de impuestos en las elecciones pues el electorado lo rechazaría, tal como fue.
Ozawa no tiene un puesto importante ahora en el partido Minshuto, pero el como jefe de campaña en la elección del año pasado, que llevo al poder al partido, y que todos dicen que fue gracias a la estrategia de Ozawa, controla un importante numero de congresistas, pues el los escogió para que postulen. Habrá voces que pidan que Ozawa regrese a su puesto. Renuncio junto con Hatoyama, pues también estuvo involucrado en el manejo oscuro de fondos para la campaña política, y aunque el no fue acusado directamente, dos de sus secretarios si, y están presos por ello.
El gran temor en Japón es que con una Cámara de Senadores donde la coalición gobernante no tiene mayoría, la aprobación de las leyes se hará difícil y lenta. Se teme que se demore entre debates entre tantos partidos y grupos que hay en la Cámara de Senadores. Japón tiene urgentes medidas que tomar, especialmente en el aspecto económico, donde, quiera o no, va a tener que elevar el impuesto al consumo para sanear sus finanzas públicas, pues tiene la deuda más grande del mundo comparado con el tamaño de su economía.
jueves, 8 de julio de 2010
El 19 de junio China decidio incrementar la flexibilidad del yuan. Este articulo, escrito hace tres meses, describe las consecuencias de una revaluacion de la moneda china.
La revaluacion del yuan y sus efectos
China ha dicho que no va a aceptar presiones de países extranjeros que piden que revalué su moneda, el yuan. Esas presiones vienen especialmente de EE.UU. que tiene un gran déficit comercial con China. Este déficit ha venido creciendo en los últimos años a una gran velocidad.
Todos los años el Departamento del Tesoro de EE.UU. emite un reporte en el que analiza la relación con sus socios comerciales, y en el que identifica a los que cometen practicas desleales en su comercio con EE.UU. Ante el enorme déficit comercial que tiene con China, algunas voces piden que se acuse a ese país de prácticas injustas y específicamente de manipular su moneda para mantenerla artificialmente baja y favorecer así sus exportaciones.
Específicamente las voces vienen del Congreso de EE.UU. que pide se impongan sanciones a los productos chinos, en forma de tasas arancelarias, para contrarrestar lo que ven como una moneda china muy barata (1). En todo caso se espera una decisión del gobierno de EE.UU. sobre como califica el manejo que a su moneda da el gobierno chino, decisión que se toma justamente en abril de cada año.
En este articulo veremos el problema del tipo de cambio del yuan a través, primero, del análisis de su evolución en los últimos años, segundo, se analizara los pros y contras de una revaluacion de la moneda, tercero, se vera la factibilidad de hacer ello, y por ultimo, se emite unas conclusiones.
I. Evolución del tipo de cambio de la moneda china
La moneda china estuvo fijada a un valor de 5.81 yuanes por dólar por largo tiempo, pero en enero de 1994 se devalúa y se fija a un nuevo valor de 8.72 yuanes por dólar.
Este valor del yuan frente al dólar se mantuvo más o menos en ese mismo nivel, por más de once años, hasta mediados del 2005. El 21 de julio de ese año el gobierno chino anuncio que su moneda ya no estaría fija frente al dólar sino que fluctuaría, y el valor se definiría tomando en cuenta una canasta de monedas. Desde entonces el valor del yuan empezó a fluctuar, empezó a revaluarse, y pasa de un nivel de 8.276 yuanes por dólar ese día a 8.111 yuanes por dólar el día siguiente 22 de julio.
La moneda china continua su revaluacion, prácticamente por tres años, hasta mediados del 2008, en que alcanza un nivel de entre 6.82 a 6.83 yuanes por dólar, pero desde ese momento otra vez ha mantenido casi fijo su valor frente al dólar. Así, la moneda china, de mediados del 2005 a mediados del 2008, en un lapso de tres años, se revalúa casi en un 20%, pero de ahí en adelante no ha variado su paridad y termina el año 2008 en una tasa de 6.822 yuanes por dólar y el año 2009 termino a 6.287 yuanes por dólar. Dicha de otra forma, desde mediados del 2008 a la actualidad, el valor del yuan se ha mantenido casi fijo frente al dólar. Al 7 de abril del 2010 su valor estaba en 6.825 yuanes por dólar, casi el mismo que a mediados del 2008 (2). Ver cuadro 1
Cuadro 1: Déficit comercial de EE.UU. con China y valor del yuan
Años Déficit Comercial de EE.UU. con China (millones de dólares)* Tipo de cambio yuanes por dólar (fin de periodo)**
1993 -22,777 5.814
1994 -29,505 8.466
1995 -33,789 8.337
1996 -39,520 8.328
1997 -49,695 8.31
1998 -56,927 8.278
1999 -68,677 8.279
2000 -83,833 8.277
2001 -83,096 8.276
2002 -103,064 8.28
2003 -124,068 8.276
2004 -162,254 8.276
2005 -202,278 8.070
2006 -234,101 7.804
2007 -258,506 7.294
2008 -268.039 6.822
2009 -226,826 6.827
2010 enero -18,296 6.826
* http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html#2009
** http://www.x-rates.com/cgi-bin/hlookup.cgi
El problema del mantenimiento de ese valor constante de la moneda china frente al dólar desde mediados del 2008, el hecho de que no se haya revaluado, es debido a la acción del gobierno chino que interviene en el mercado para evitar que su moneda se revalué, a pesar de los enormes superávit comerciales que viene acumulando. Para eso el gobierno interviene en el mercado comprando dólares y así ha logrado acumular enormes reservas internacionales a lo largo de los últimos años, hasta alcanzar estas un valor de 2.4 billones de dólares a fines del 2009. Como dice el diario ingles “Financial Times”, esto es casi la mitad del Producto Bruto Interno de China (PBI) (3). Ver cuadro 2.
China como se ve aumenta rápidamente sus reservas internacionales ante los crecientes superávit comerciales. Su superávit pasa de 102 mil millones de dólares el 2005 a 261.8 mil millones de dólares el 2007, y sus reservas internacionales pasan en ese mismo lapso de 818.9 mil millones de dólares a 1.528 billones de dólares. Hay que señalar que el monto del superávit en cuenta corriente de China alcanzo un equivalente de 11% de su PBI en el 2007 y que en el 2009 bajo hasta un nivel de 6% de su PBI (4).
Cuadro 2: Balanza Comercial y Reservas Internacionales de China (millones de dólares)*
Año Balanza Comercial Reservas Internacionales
2001 22,550
2002 30,430 286,400
2003 25,470 403,300
2004 32,090 609,900
2005 102,000 818,900
2006 177,480 1,066,300
2007 261,830 1,528,300
* China Statistical Yearbook 2008: http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2008/indexeh.htm
Otro problema es que como desde el 2009 en adelante el dólar se ha devaluado frente a otras monedas y al estar la moneda china pegada en valor al dólar, en verdad la moneda china se ha devaluado frente a muchas otras monedas, lo que hace a los productos chinos mas competitivos aun. En el grafico 1 por ejemplo se ve como las monedas de varios países, entre ellos el dólar de Australia, el de Nueva Zelanda, el won de Corea del Sur y el real de Brasil se han revaluado frente al dólar de EE.UU. de entre 30% a mas de 40% de marzo del 2009 a marzo del 2010. Al estar fijo el valor del yuan frente al dólar, esas monedas se han revaluado también frente al yuan chino, haciendo más competitivos los productos chinos frente a productos de esos países (5).
Este ultimo hecho, la devaluación del yuan frente a otras monedas en el ultimo año, ha contribuido a que la exportaciones chinas al resto del mundo no caigan tanto en el 2009 como cayeron la mayoría del resto de países, debido a la gran crisis económica que atravesó el mundo ese año. Las exportaciones chinas en el 2009 alcanzaron el monto de 1.2 billones de dólares, 16% menos que en el año 2008.
Grafico 1: Evolución del tipo de cambio de varias monedas frente al dólar
(A marzo del 2010, % de incremento respecto al año anterior)
Fuente: http://www.economist.com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id=15670824
La presión para revaluar el yuan se debe principalmente a la evolución de su superávit comercial con EE.UU. (o déficit comercial de EE.UU. con China). El año 2000 el déficit comercial de EE.UU. con China fue de 83.8 mil millones de dólares, y había subido desde un déficit de 33.7 mil millones en 1995. Pero desde comienzos de la década del 2000 empezó a subir vertiginosamente. Así, el 2004 subió a 162.2 mil millones, y el 2005 llego a 202.2 mil millones de dólares. Justamente el gobierno chino ante este súbito incremento, y debido a las voces que pedían también en ese momento en EE.UU. que China revaluara su moneda, dejo, como hemos visto, que esta flotase en cierta forma desde mediados del año 2005 y el yuan empieza a revaluarse. Pero aun así, el déficit comercial de EE.UU. con China siguió aumentando. El año 2007 llego a 258.5 mil millones, el año 2008 a 268.03 mil millones de dólares. El 2009 el déficit de EE.UU. con China fue de 226.8 mil millones de dólares, menor que el año anterior por la recesion en que cayo la economía norteamericana (6). Ver cuadro 1.
En todo caso, muchos economistas y analistas consideran que la moneda china esta subvaluada, y algunos calculan que el nivel de subvaluacion puede llegar a un 40%. Incluso el Fondo Monetario Internacional considero en un reporte de julio del 2009 que el yuan estaba “bastante subvaluado” (7) y así lo señalo otra vez en marzo de este año (8)•
II. Pros y contras de una revaluacion de la moneda china
En el debate sobre la moneda china, la pregunta que cabe hacerse es acerca de cuales serian las ventajas y desventajas para China (y también para EE.UU.) de que el yuan se revalué. Consideremos esto.
Primero, viendo las ventajas para China:
1. Una revaluación del yuan aumentaría el poder adquisitivo del país. Sus importaciones serian más baratas con lo que China, que depende de muchos productos importados, desde materias primas, hasta en forma creciente alimentos como el trigo y soya, se vería beneficiado.
2. La revaluación del yuan en general hará que los consumidores chinos puedan demandar más productos extranjeros, el mercado interno se hará más importante y ayudaría a frenar la sobreinversion que se nota en su sector exportador. En pocas palabras podría ayudar a rebalancear la economía china, muy sesgada a la exportación. La tasa del consumo en China relativo al PBI no es muy grande y el ahorro y la inversión si lo es. Es lo contrario de lo que sucede en EE.UU. donde la tasa de consumo es alta, y la de ahorro es baja. Este desbalance en sus economías necesita ser corregido. Ver grafico 2.
3. Al no necesitar el gobierno chino intervenir en el mercado para mantener bajo el valor de su moneda, comprando dólares y emitiendo yuanes para hacer eso, se reducirá el peligro de tener tanto dinero en la economía, con lo que los temores de una posible inflación se disiparía o disminuirá.
Grafico 2. China ahorra e invierte bastante, EE.UU. no (como % del PBI)
Fuente: “China's True Growth: No Myth or Miracle” http://www.feer.com/articles1/2006/0609/p009.html
Entre las ventajas para EE.UU. esta que, al hacerse caro los productos chinos, compraría menos de estos, y podría reducirse el déficit comercial creciente que tiene con China.
Lo afirmación anterior, de que la revaluación del yuan encarecería los productos chinos probablemente no es del todo cierto. O dicho de otra manera, una revaluación del yuan en digamos 20% no implica necesariamente que el producto chino en dólares aumentara en un 20%, sino probablemente bastante menos. Esto es así pues muchos productos chinos, desde textiles y confecciones hasta electrodomésticos, y especialmente maquinaria, tienen componentes importados. Mientras más elaborado es el producto, mientras más sofisticado es, son más los componentes importados. Mucha de la materia prima que China utiliza también es importada. Entonces, al revaluarse el yuan los precios de esa materia prima e insumos usados en la producción del bien a ser exportado disminuirán, con lo que sus costos de producción disminuirán también. Entonces una revaluacion del yuan no se traducirá necesariamente en un precio mayor del bien en la misma magnitud que la revaluacion, pues como se ve muchos de sus componentes, al ser importados, disminuirán de precio y el costo de hacerlo bajaría.
Las desventajas para China es que:
1. Al encarecerse sus productos en cierto rango, la competitividad de estos disminuiría y sus exportaciones podrían bajar. Esto es lo que no quiere China pues necesita que sus exportaciones sigan creciendo para dar empleo a su gran masa de trabajadores. Las exportaciones han sido el motor de crecimiento de la economía china, habiendo aumentado casi un 25% promedio anual en los últimos 30 años, desde que introdujo sus reformas económicas a fines de 1978.
2. Otra desventaja seria que al tener China bastantes activos en dólares, no le convendría que el dólar se devalué, que es lo que significa que el yuan se revalué.
Una desventaja para EE.UU. seria que, como muchos productos que consume son hechos en China, o China es el único que los produce, entonces, una revaluacion del yuan encarecería sus importaciones. Además, muchos de esos productos son elaborados por empresas de EE.UU. en China.
Otra desventaja para EE.UU. seria que al devaluarse el dólar frente al yuan, y al ser China un gran comprador de activos en dólares de EE.UU. (como de los bonos de gobierno), este tendría que ofrecer tasas mas atractivas para que China los siga comprando. Esto significa un incremento en las tasa de interés en dólares, lo que seria un incremento en costos para la economía de EE.UU. No solo eso, algunos creen que China podría empezar a deshacerse de esos bonos, lo que ocasionaría una gran crisis en EE.UU. Sin embargo, se piensa que China no haría eso, o que de todas maneras seguirá comprando bonos del Tesoro de EE.UU. pues no hay en realidad muchos activos atractivos donde China pueda invertir sus ingentes reservas internacionales.
III. Factibilidad de que el yuan se revalué
Como el yuan no es convertible internacionalmente y no se transa en los mercados del mundo, no se puede obligar fácilmente a China o hacer que se revalué su moneda, como se hizo por ejemplo con el yen japonés en 1985.
Es interesante ver esto, de cómo EE.UU. prácticamente obligo a Japón a revaluar su moneda de 1985 en adelante. EE.UU. llego a acumular en los primeros años de la década de 1980 un déficit comercial con Japón y obligo a este país a que revalué su moneda, la revaluación mas dramática ocurrida jamás, pues la moneda japonesa paso de un valor promedio de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989, hasta alcanzar un valor de 94 yenes por dólar en 1995. En abril de 1995 el yen llego a cotizarse a 80 yenes por dólar, ¡un tercio de su valor del año 1985! La revaluacion del yen fue un esfuerzo concertado de varios países, que encabezados por EE.UU., se reunieron en setiembre de 1985 en el Hotel Plaza en Nueva York, y en el llamado Acuerdo de Plaza forzaron la revaluacion del yen.
¿Por que EE.UU. pudo forzar a Japón a revaluar su moneda y no ha podido hacer lo mismo con China, a pesar de que la magnitud del déficit es totalmente distinta? En 1985 el déficit comercial de EE.UU. con Japón llego a 46.1 mil millones de dólares, pero el que tiene con China como hemos visto es varias veces mayor esa cantidad. El año 2008 ese déficit llego a 268 mil millones de dólares.
¿Por que entonces a pesar del gran déficit comercial que EE.UU. acumula con China no ha logrado que el yuan se revalué desde mediados del 2008 en adelante? Aun mas, como se vio el dólar se ha devaluado frente a otras monedas desde el año 2009 y al estar la moneda china pegada en valor al dólar, en verdad la moneda china se ha devaluado frente a casi todas las otras monedas, lo que hace a los productos chinos más competitivos aun.
Las razones por la que EE.UU. pudo obligar a que el yen se revaluara y no puede hacer lo mismo con la moneda china son:
1. El yen es convertible internacionalmente y se transa en los principales mercados del mundo, mientras el yuan no lo es.
2. Japón es un país vulnerable a las demandas de EE.UU. pues depende de este país en varios aspectos, por ejemplo en su defensa militar, y también dependía bastante del mercado de EE.UU. hacia 1985 y ya había sido obligado a comienzos de la década de 1980 a restringir sus exportaciones de automóviles al mercado norteamericano. Japón implanto a comienzos de 1980 lo que se conoce como Restricciones Voluntarias a las Exportaciones, al obligar a sus empresas automovilísticas a disminuir sus ventas de autos en EE.UU. En cambio China no es tan vulnerable a las demandas de EE.UU. y además China tiene también mecanismos para poder presionarlo como la gran cantidad de papeles de deuda del Tesoro norteamericano que posee.
China, se dice, se siente fuerte frente a las demandas de EE.UU. pues tiene una gran cantidad de papeles de deuda del tesoro norteamericano. Se calcula que el valor de los bonos del gobierno de EE.UU. en poder de China es de 889 mil millones de dólares (9), lo que seria casi el 30% del total y lo convierte en el mayor poseedor en el mundo.
3. Muchos productos chinos que se consumen en EE.UU. son hechos por empresas de EE.UU. en China o por empresas de otros países, como de Japón. En verdad una de las razones por la que el déficit de EE.UU. con Japón no ha aumentado tanto después de la revaluación del yen, es que muchas empresas japonesas se fueron a producir a China después que el yen empezó a revaluarse, de 1985 en adelante, porque producirlo en Japón se había vuelto caro y así desde China exportan a EE.UU. Como los productos chinos que ingresan a EE.UU. son en su mayor parte de empresas de EE.UU. o de otros países, no hay en EE.UU. un sentimiento tan fuerte contra los productos chinos como si lo hubo contra los productos japoneses y que hizo que se le impongan restricciones y finalmente se fuerce a Japón a revaluar fuertemente su moneda.
4. Por ultimo, como se dijo, los dirigentes chinos ponen bastante énfasis en el mantenimiento del crecimiento económico, y uno de los pilares es la exportación, y para esto necesitan una moneda que no se revalué, para no perder competitividad en los mercados extranjeros.
Además, se argumenta que la revaluacion del yuan no solucionara el problema comercial de EE.UU. con China, pues desde mediados del 2005 a mediados del 2008 el yuan se revaluó en casi 20% y el problema del creciente déficit comercial de EE.UU. con China no solo se mantuvo sino que se agravo. Ver cuadro 1.
IV. Conclusiones
Como se ha visto, el creciente déficit comercial de EE.UU. con China ha incrementado la presión para que el yuan se revalué. Como se vio también son varias las ventajas que para China tendría una revaluacion de su moneda. Además China ya no le podría seguir vendiendo tanto a EE.UU. y este necesita consumir menos y ahorrar más para revertir los desbalances que tiene. China también tendría que consumir más y ahorrar menos. En todo caso ese gran déficit comercial de EE.UU. con China genera un desequilibrio y bastantes controversias que China tiene que resolver si quiere mantener relaciones económicas armoniosas con un socio tan importante como es EE.UU.
EE.UU. y China son cada uno de ellos su segundo socio comercial más importante. A fines del 2009 EE.UU. fue el 4to. inversor más importante en China, con mas de 58,000 empresas con fondos de EE.UU. en el país y con inversiones mayores a 60 mil millones de dólares (10).
El tema es que China no quiere verse presionada por nadie para modificar el valor de su moneda (11). En EE.UU. el gobierno parece entender también esto, aunque no el Legislativo, representado por el Congreso. Por eso, el reporte que sobre la moneda china debería presentar el 15 de abril el Departamento del Tesoro se aplazo. Justamente el 8 de abril el Secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, visito China para discutir asuntos económicos, entre ellos la cuestión del yuan subvaluado. Además la tercera semana de abril el Presidente Barack Obama se reunió con su par chino Hu Jintao en Washington para una cita sobre asuntos nucleares y seguro se toco el tema del yuan chino.
Pero en el largo plazo le conviene a China tener una moneda mas fuerte, y varios economistas chinos lo reconocen así. Entonces es muy probable que China permita la revaluacion de su moneda, de una forma gradual, pero en el tiempo y la magnitud que ellos mismos lo planteen. Así, es muy probable que en los próximos meses el yuan se empiece a revaluar.
(1) El 15 de marzo más de 100 congresistas pidieron al gobierno que nombre a China como “manipulador de su moneda” y que imponga aranceles a las importaciones chinas. Ver articulo en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“ http://english.peopledaily.com.cn/90001/90778/90862/6944225.html
(2) http://www.x-rates.com/d/CNY/table.html
(3) Financial Times: “China´s currency is not worth a battle”. http://www.ft.com/cms/s/0/5a367c3c-40d6-11df-94c2-00144feabdc0,dwp_uuid=f6e7043e-6d68-11da-a4df-0000779e2340.html
(4) Ver articulo anterior del Financial Times: “China´s currency is not worth a battle”.
(5) http://www.economist.com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id=15670824
(6) U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics. http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html#2009
(7) Straits Times: “Yuan undervalued: IMF” http://www.straitstimes.com/Breaking%2BNews/Asia/Story/STIStory_406855.html
(8) Financial Times. “China rejects US complaints on currency” http://www.ft.com/cms/s/0/b00d9278-37bf-11df-88c6-00144feabdc0.html
(9) Ver articulo anterior del Financial Times: “China rejects US complaints on currency”
(10) Ver articulo anterior en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“
(11) En una entrevista reciente el portavoz del Ministerio de Comercio chino Yao Jian indico que “la apreciación del yuan no estimulara la economía de EE.UU., reducirá el superávit comercial chino con EE.UU. o rebalanceara la economía mundial”. Ver articulo anterior en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“
La revaluacion del yuan y sus efectos
China ha dicho que no va a aceptar presiones de países extranjeros que piden que revalué su moneda, el yuan. Esas presiones vienen especialmente de EE.UU. que tiene un gran déficit comercial con China. Este déficit ha venido creciendo en los últimos años a una gran velocidad.
Todos los años el Departamento del Tesoro de EE.UU. emite un reporte en el que analiza la relación con sus socios comerciales, y en el que identifica a los que cometen practicas desleales en su comercio con EE.UU. Ante el enorme déficit comercial que tiene con China, algunas voces piden que se acuse a ese país de prácticas injustas y específicamente de manipular su moneda para mantenerla artificialmente baja y favorecer así sus exportaciones.
Específicamente las voces vienen del Congreso de EE.UU. que pide se impongan sanciones a los productos chinos, en forma de tasas arancelarias, para contrarrestar lo que ven como una moneda china muy barata (1). En todo caso se espera una decisión del gobierno de EE.UU. sobre como califica el manejo que a su moneda da el gobierno chino, decisión que se toma justamente en abril de cada año.
En este articulo veremos el problema del tipo de cambio del yuan a través, primero, del análisis de su evolución en los últimos años, segundo, se analizara los pros y contras de una revaluacion de la moneda, tercero, se vera la factibilidad de hacer ello, y por ultimo, se emite unas conclusiones.
I. Evolución del tipo de cambio de la moneda china
La moneda china estuvo fijada a un valor de 5.81 yuanes por dólar por largo tiempo, pero en enero de 1994 se devalúa y se fija a un nuevo valor de 8.72 yuanes por dólar.
Este valor del yuan frente al dólar se mantuvo más o menos en ese mismo nivel, por más de once años, hasta mediados del 2005. El 21 de julio de ese año el gobierno chino anuncio que su moneda ya no estaría fija frente al dólar sino que fluctuaría, y el valor se definiría tomando en cuenta una canasta de monedas. Desde entonces el valor del yuan empezó a fluctuar, empezó a revaluarse, y pasa de un nivel de 8.276 yuanes por dólar ese día a 8.111 yuanes por dólar el día siguiente 22 de julio.
La moneda china continua su revaluacion, prácticamente por tres años, hasta mediados del 2008, en que alcanza un nivel de entre 6.82 a 6.83 yuanes por dólar, pero desde ese momento otra vez ha mantenido casi fijo su valor frente al dólar. Así, la moneda china, de mediados del 2005 a mediados del 2008, en un lapso de tres años, se revalúa casi en un 20%, pero de ahí en adelante no ha variado su paridad y termina el año 2008 en una tasa de 6.822 yuanes por dólar y el año 2009 termino a 6.287 yuanes por dólar. Dicha de otra forma, desde mediados del 2008 a la actualidad, el valor del yuan se ha mantenido casi fijo frente al dólar. Al 7 de abril del 2010 su valor estaba en 6.825 yuanes por dólar, casi el mismo que a mediados del 2008 (2). Ver cuadro 1
Cuadro 1: Déficit comercial de EE.UU. con China y valor del yuan
Años Déficit Comercial de EE.UU. con China (millones de dólares)* Tipo de cambio yuanes por dólar (fin de periodo)**
1993 -22,777 5.814
1994 -29,505 8.466
1995 -33,789 8.337
1996 -39,520 8.328
1997 -49,695 8.31
1998 -56,927 8.278
1999 -68,677 8.279
2000 -83,833 8.277
2001 -83,096 8.276
2002 -103,064 8.28
2003 -124,068 8.276
2004 -162,254 8.276
2005 -202,278 8.070
2006 -234,101 7.804
2007 -258,506 7.294
2008 -268.039 6.822
2009 -226,826 6.827
2010 enero -18,296 6.826
* http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html#2009
** http://www.x-rates.com/cgi-bin/hlookup.cgi
El problema del mantenimiento de ese valor constante de la moneda china frente al dólar desde mediados del 2008, el hecho de que no se haya revaluado, es debido a la acción del gobierno chino que interviene en el mercado para evitar que su moneda se revalué, a pesar de los enormes superávit comerciales que viene acumulando. Para eso el gobierno interviene en el mercado comprando dólares y así ha logrado acumular enormes reservas internacionales a lo largo de los últimos años, hasta alcanzar estas un valor de 2.4 billones de dólares a fines del 2009. Como dice el diario ingles “Financial Times”, esto es casi la mitad del Producto Bruto Interno de China (PBI) (3). Ver cuadro 2.
China como se ve aumenta rápidamente sus reservas internacionales ante los crecientes superávit comerciales. Su superávit pasa de 102 mil millones de dólares el 2005 a 261.8 mil millones de dólares el 2007, y sus reservas internacionales pasan en ese mismo lapso de 818.9 mil millones de dólares a 1.528 billones de dólares. Hay que señalar que el monto del superávit en cuenta corriente de China alcanzo un equivalente de 11% de su PBI en el 2007 y que en el 2009 bajo hasta un nivel de 6% de su PBI (4).
Cuadro 2: Balanza Comercial y Reservas Internacionales de China (millones de dólares)*
Año Balanza Comercial Reservas Internacionales
2001 22,550
2002 30,430 286,400
2003 25,470 403,300
2004 32,090 609,900
2005 102,000 818,900
2006 177,480 1,066,300
2007 261,830 1,528,300
* China Statistical Yearbook 2008: http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2008/indexeh.htm
Otro problema es que como desde el 2009 en adelante el dólar se ha devaluado frente a otras monedas y al estar la moneda china pegada en valor al dólar, en verdad la moneda china se ha devaluado frente a muchas otras monedas, lo que hace a los productos chinos mas competitivos aun. En el grafico 1 por ejemplo se ve como las monedas de varios países, entre ellos el dólar de Australia, el de Nueva Zelanda, el won de Corea del Sur y el real de Brasil se han revaluado frente al dólar de EE.UU. de entre 30% a mas de 40% de marzo del 2009 a marzo del 2010. Al estar fijo el valor del yuan frente al dólar, esas monedas se han revaluado también frente al yuan chino, haciendo más competitivos los productos chinos frente a productos de esos países (5).
Este ultimo hecho, la devaluación del yuan frente a otras monedas en el ultimo año, ha contribuido a que la exportaciones chinas al resto del mundo no caigan tanto en el 2009 como cayeron la mayoría del resto de países, debido a la gran crisis económica que atravesó el mundo ese año. Las exportaciones chinas en el 2009 alcanzaron el monto de 1.2 billones de dólares, 16% menos que en el año 2008.
Grafico 1: Evolución del tipo de cambio de varias monedas frente al dólar
(A marzo del 2010, % de incremento respecto al año anterior)
Fuente: http://www.economist.com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id=15670824
La presión para revaluar el yuan se debe principalmente a la evolución de su superávit comercial con EE.UU. (o déficit comercial de EE.UU. con China). El año 2000 el déficit comercial de EE.UU. con China fue de 83.8 mil millones de dólares, y había subido desde un déficit de 33.7 mil millones en 1995. Pero desde comienzos de la década del 2000 empezó a subir vertiginosamente. Así, el 2004 subió a 162.2 mil millones, y el 2005 llego a 202.2 mil millones de dólares. Justamente el gobierno chino ante este súbito incremento, y debido a las voces que pedían también en ese momento en EE.UU. que China revaluara su moneda, dejo, como hemos visto, que esta flotase en cierta forma desde mediados del año 2005 y el yuan empieza a revaluarse. Pero aun así, el déficit comercial de EE.UU. con China siguió aumentando. El año 2007 llego a 258.5 mil millones, el año 2008 a 268.03 mil millones de dólares. El 2009 el déficit de EE.UU. con China fue de 226.8 mil millones de dólares, menor que el año anterior por la recesion en que cayo la economía norteamericana (6). Ver cuadro 1.
En todo caso, muchos economistas y analistas consideran que la moneda china esta subvaluada, y algunos calculan que el nivel de subvaluacion puede llegar a un 40%. Incluso el Fondo Monetario Internacional considero en un reporte de julio del 2009 que el yuan estaba “bastante subvaluado” (7) y así lo señalo otra vez en marzo de este año (8)•
II. Pros y contras de una revaluacion de la moneda china
En el debate sobre la moneda china, la pregunta que cabe hacerse es acerca de cuales serian las ventajas y desventajas para China (y también para EE.UU.) de que el yuan se revalué. Consideremos esto.
Primero, viendo las ventajas para China:
1. Una revaluación del yuan aumentaría el poder adquisitivo del país. Sus importaciones serian más baratas con lo que China, que depende de muchos productos importados, desde materias primas, hasta en forma creciente alimentos como el trigo y soya, se vería beneficiado.
2. La revaluación del yuan en general hará que los consumidores chinos puedan demandar más productos extranjeros, el mercado interno se hará más importante y ayudaría a frenar la sobreinversion que se nota en su sector exportador. En pocas palabras podría ayudar a rebalancear la economía china, muy sesgada a la exportación. La tasa del consumo en China relativo al PBI no es muy grande y el ahorro y la inversión si lo es. Es lo contrario de lo que sucede en EE.UU. donde la tasa de consumo es alta, y la de ahorro es baja. Este desbalance en sus economías necesita ser corregido. Ver grafico 2.
3. Al no necesitar el gobierno chino intervenir en el mercado para mantener bajo el valor de su moneda, comprando dólares y emitiendo yuanes para hacer eso, se reducirá el peligro de tener tanto dinero en la economía, con lo que los temores de una posible inflación se disiparía o disminuirá.
Grafico 2. China ahorra e invierte bastante, EE.UU. no (como % del PBI)
Fuente: “China's True Growth: No Myth or Miracle” http://www.feer.com/articles1/2006/0609/p009.html
Entre las ventajas para EE.UU. esta que, al hacerse caro los productos chinos, compraría menos de estos, y podría reducirse el déficit comercial creciente que tiene con China.
Lo afirmación anterior, de que la revaluación del yuan encarecería los productos chinos probablemente no es del todo cierto. O dicho de otra manera, una revaluación del yuan en digamos 20% no implica necesariamente que el producto chino en dólares aumentara en un 20%, sino probablemente bastante menos. Esto es así pues muchos productos chinos, desde textiles y confecciones hasta electrodomésticos, y especialmente maquinaria, tienen componentes importados. Mientras más elaborado es el producto, mientras más sofisticado es, son más los componentes importados. Mucha de la materia prima que China utiliza también es importada. Entonces, al revaluarse el yuan los precios de esa materia prima e insumos usados en la producción del bien a ser exportado disminuirán, con lo que sus costos de producción disminuirán también. Entonces una revaluacion del yuan no se traducirá necesariamente en un precio mayor del bien en la misma magnitud que la revaluacion, pues como se ve muchos de sus componentes, al ser importados, disminuirán de precio y el costo de hacerlo bajaría.
Las desventajas para China es que:
1. Al encarecerse sus productos en cierto rango, la competitividad de estos disminuiría y sus exportaciones podrían bajar. Esto es lo que no quiere China pues necesita que sus exportaciones sigan creciendo para dar empleo a su gran masa de trabajadores. Las exportaciones han sido el motor de crecimiento de la economía china, habiendo aumentado casi un 25% promedio anual en los últimos 30 años, desde que introdujo sus reformas económicas a fines de 1978.
2. Otra desventaja seria que al tener China bastantes activos en dólares, no le convendría que el dólar se devalué, que es lo que significa que el yuan se revalué.
Una desventaja para EE.UU. seria que, como muchos productos que consume son hechos en China, o China es el único que los produce, entonces, una revaluacion del yuan encarecería sus importaciones. Además, muchos de esos productos son elaborados por empresas de EE.UU. en China.
Otra desventaja para EE.UU. seria que al devaluarse el dólar frente al yuan, y al ser China un gran comprador de activos en dólares de EE.UU. (como de los bonos de gobierno), este tendría que ofrecer tasas mas atractivas para que China los siga comprando. Esto significa un incremento en las tasa de interés en dólares, lo que seria un incremento en costos para la economía de EE.UU. No solo eso, algunos creen que China podría empezar a deshacerse de esos bonos, lo que ocasionaría una gran crisis en EE.UU. Sin embargo, se piensa que China no haría eso, o que de todas maneras seguirá comprando bonos del Tesoro de EE.UU. pues no hay en realidad muchos activos atractivos donde China pueda invertir sus ingentes reservas internacionales.
III. Factibilidad de que el yuan se revalué
Como el yuan no es convertible internacionalmente y no se transa en los mercados del mundo, no se puede obligar fácilmente a China o hacer que se revalué su moneda, como se hizo por ejemplo con el yen japonés en 1985.
Es interesante ver esto, de cómo EE.UU. prácticamente obligo a Japón a revaluar su moneda de 1985 en adelante. EE.UU. llego a acumular en los primeros años de la década de 1980 un déficit comercial con Japón y obligo a este país a que revalué su moneda, la revaluación mas dramática ocurrida jamás, pues la moneda japonesa paso de un valor promedio de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989, hasta alcanzar un valor de 94 yenes por dólar en 1995. En abril de 1995 el yen llego a cotizarse a 80 yenes por dólar, ¡un tercio de su valor del año 1985! La revaluacion del yen fue un esfuerzo concertado de varios países, que encabezados por EE.UU., se reunieron en setiembre de 1985 en el Hotel Plaza en Nueva York, y en el llamado Acuerdo de Plaza forzaron la revaluacion del yen.
¿Por que EE.UU. pudo forzar a Japón a revaluar su moneda y no ha podido hacer lo mismo con China, a pesar de que la magnitud del déficit es totalmente distinta? En 1985 el déficit comercial de EE.UU. con Japón llego a 46.1 mil millones de dólares, pero el que tiene con China como hemos visto es varias veces mayor esa cantidad. El año 2008 ese déficit llego a 268 mil millones de dólares.
¿Por que entonces a pesar del gran déficit comercial que EE.UU. acumula con China no ha logrado que el yuan se revalué desde mediados del 2008 en adelante? Aun mas, como se vio el dólar se ha devaluado frente a otras monedas desde el año 2009 y al estar la moneda china pegada en valor al dólar, en verdad la moneda china se ha devaluado frente a casi todas las otras monedas, lo que hace a los productos chinos más competitivos aun.
Las razones por la que EE.UU. pudo obligar a que el yen se revaluara y no puede hacer lo mismo con la moneda china son:
1. El yen es convertible internacionalmente y se transa en los principales mercados del mundo, mientras el yuan no lo es.
2. Japón es un país vulnerable a las demandas de EE.UU. pues depende de este país en varios aspectos, por ejemplo en su defensa militar, y también dependía bastante del mercado de EE.UU. hacia 1985 y ya había sido obligado a comienzos de la década de 1980 a restringir sus exportaciones de automóviles al mercado norteamericano. Japón implanto a comienzos de 1980 lo que se conoce como Restricciones Voluntarias a las Exportaciones, al obligar a sus empresas automovilísticas a disminuir sus ventas de autos en EE.UU. En cambio China no es tan vulnerable a las demandas de EE.UU. y además China tiene también mecanismos para poder presionarlo como la gran cantidad de papeles de deuda del Tesoro norteamericano que posee.
China, se dice, se siente fuerte frente a las demandas de EE.UU. pues tiene una gran cantidad de papeles de deuda del tesoro norteamericano. Se calcula que el valor de los bonos del gobierno de EE.UU. en poder de China es de 889 mil millones de dólares (9), lo que seria casi el 30% del total y lo convierte en el mayor poseedor en el mundo.
3. Muchos productos chinos que se consumen en EE.UU. son hechos por empresas de EE.UU. en China o por empresas de otros países, como de Japón. En verdad una de las razones por la que el déficit de EE.UU. con Japón no ha aumentado tanto después de la revaluación del yen, es que muchas empresas japonesas se fueron a producir a China después que el yen empezó a revaluarse, de 1985 en adelante, porque producirlo en Japón se había vuelto caro y así desde China exportan a EE.UU. Como los productos chinos que ingresan a EE.UU. son en su mayor parte de empresas de EE.UU. o de otros países, no hay en EE.UU. un sentimiento tan fuerte contra los productos chinos como si lo hubo contra los productos japoneses y que hizo que se le impongan restricciones y finalmente se fuerce a Japón a revaluar fuertemente su moneda.
4. Por ultimo, como se dijo, los dirigentes chinos ponen bastante énfasis en el mantenimiento del crecimiento económico, y uno de los pilares es la exportación, y para esto necesitan una moneda que no se revalué, para no perder competitividad en los mercados extranjeros.
Además, se argumenta que la revaluacion del yuan no solucionara el problema comercial de EE.UU. con China, pues desde mediados del 2005 a mediados del 2008 el yuan se revaluó en casi 20% y el problema del creciente déficit comercial de EE.UU. con China no solo se mantuvo sino que se agravo. Ver cuadro 1.
IV. Conclusiones
Como se ha visto, el creciente déficit comercial de EE.UU. con China ha incrementado la presión para que el yuan se revalué. Como se vio también son varias las ventajas que para China tendría una revaluacion de su moneda. Además China ya no le podría seguir vendiendo tanto a EE.UU. y este necesita consumir menos y ahorrar más para revertir los desbalances que tiene. China también tendría que consumir más y ahorrar menos. En todo caso ese gran déficit comercial de EE.UU. con China genera un desequilibrio y bastantes controversias que China tiene que resolver si quiere mantener relaciones económicas armoniosas con un socio tan importante como es EE.UU.
EE.UU. y China son cada uno de ellos su segundo socio comercial más importante. A fines del 2009 EE.UU. fue el 4to. inversor más importante en China, con mas de 58,000 empresas con fondos de EE.UU. en el país y con inversiones mayores a 60 mil millones de dólares (10).
El tema es que China no quiere verse presionada por nadie para modificar el valor de su moneda (11). En EE.UU. el gobierno parece entender también esto, aunque no el Legislativo, representado por el Congreso. Por eso, el reporte que sobre la moneda china debería presentar el 15 de abril el Departamento del Tesoro se aplazo. Justamente el 8 de abril el Secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, visito China para discutir asuntos económicos, entre ellos la cuestión del yuan subvaluado. Además la tercera semana de abril el Presidente Barack Obama se reunió con su par chino Hu Jintao en Washington para una cita sobre asuntos nucleares y seguro se toco el tema del yuan chino.
Pero en el largo plazo le conviene a China tener una moneda mas fuerte, y varios economistas chinos lo reconocen así. Entonces es muy probable que China permita la revaluacion de su moneda, de una forma gradual, pero en el tiempo y la magnitud que ellos mismos lo planteen. Así, es muy probable que en los próximos meses el yuan se empiece a revaluar.
(1) El 15 de marzo más de 100 congresistas pidieron al gobierno que nombre a China como “manipulador de su moneda” y que imponga aranceles a las importaciones chinas. Ver articulo en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“ http://english.peopledaily.com.cn/90001/90778/90862/6944225.html
(2) http://www.x-rates.com/d/CNY/table.html
(3) Financial Times: “China´s currency is not worth a battle”. http://www.ft.com/cms/s/0/5a367c3c-40d6-11df-94c2-00144feabdc0,dwp_uuid=f6e7043e-6d68-11da-a4df-0000779e2340.html
(4) Ver articulo anterior del Financial Times: “China´s currency is not worth a battle”.
(5) http://www.economist.com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id=15670824
(6) U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics. http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html#2009
(7) Straits Times: “Yuan undervalued: IMF” http://www.straitstimes.com/Breaking%2BNews/Asia/Story/STIStory_406855.html
(8) Financial Times. “China rejects US complaints on currency” http://www.ft.com/cms/s/0/b00d9278-37bf-11df-88c6-00144feabdc0.html
(9) Ver articulo anterior del Financial Times: “China rejects US complaints on currency”
(10) Ver articulo anterior en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“
(11) En una entrevista reciente el portavoz del Ministerio de Comercio chino Yao Jian indico que “la apreciación del yuan no estimulara la economía de EE.UU., reducirá el superávit comercial chino con EE.UU. o rebalanceara la economía mundial”. Ver articulo anterior en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“
Suscribirse a:
Entradas (Atom)