viernes, 16 de julio de 2010

China mejora su oferta de adhesión para ser miembro del ACP de la OMC*




La primera semana de julio del 2010 China presento una oferta mejorada para su adhesión al Acuerdo sobre Contratación Publicas (ACP) de la OMC.

El Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP) es, por ahora, el único acuerdo jurídicamente vinculante de la OMC que trata específicamente de la contratación pública. La versión actual del Acuerdo se negoció durante la Ronda Uruguay en 1994 y entró en vigor el 1º de enero de 1996. Es un tratado plurilateral administrado por un Comité de Contratación Pública, que está compuesto por los Miembros de la OMC que son Partes en el ACP y, por consiguiente, tienen derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo.

El Acuerdo sobre Contratación Publica, es un mecanismo de la OMC para fijar reglas comunes que permitan la apertura, transparencia, y la no discriminación en las compras públicas de los países miembros de la OMC.



Así como el comercio internacional esta normado por reglas que dispone la OMC se quiere que las compras que hacen los Estados también este reglamentando por normas, que permitan a todos participar en igualdad de condiciones.



Las compras públicas, de bienes y servicios, es un enorme mercado, representando en algunos países del 15 al 20% de su PBI. Pero al no ser China miembro de ese acuerdo esta excluido de participar de ese mercado de las compras publicas de muchos miembros de la OMC. En la actualidad son partes del ACP unos 40 países, entre ellos Canadá, la Unión Europea, Corea, EE.UU., Hongkong, Japón y Taiwán (llamada Taipei chino), que fue el último que se adhirió en julio del 2009 (1). La OMC tiene actualmente 153 países miembros.



Por ejemplo EE.UU. exige que para venderle al Estado un país debe ser parte del ACP o tener un Tratado de libre Comercio con el.



China presento su aplicación para ser miembro del ACP en diciembre del 2007, 5 años después que se convirtió en miembro de la OMC (2) . Pero su oferta fue considerada limitada y no se le permitió ser parte del ACP (3). En la presente oferta ha mejorado los puntos observados respecto a su oferta inicial y esto esta siendo sometido a un proceso de revisión por las partes del Acuerdo (4).





(1) http://www.wto.org/spanish/tratop_s/gproc_s/memobs_s.htm

(2) http://www.unescap.org/tid/projects/procure_chinagpa.pdf

(3) En este documento se analiza la política china, entre otras cosas, de contrataciones del Estado y se encuentran algunas restricciones en esta para extranjeros. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s230-00_s.doc

(4) http://economia.noticias24.com/noticia/28608/china-refuerza-su-oferta-de-adhesion-al-pacto-de-la-omc/




* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 16 de julio del 2010, 6.10 am

lunes, 12 de julio de 2010

Pierde las elecciones el Partido gobernante en Japón




El 11 de julio se llevo a cabo las elecciones para renovar la mitad de la Cámara de Senadores en Japón. Estaban 121 cúrules en juego. El partido gobernante Minshuto (Partido Democrático) solo obtuvo 44, de sus 54 curules que estaban en juego, y el partido Jiminto (Partido Democrático Liberal), que perdió el poder en las elecciones del año pasado, obtuvo 51, de sus 38 que estaban en juego. El Minshuto perdió 10 cúrules pero el Jiminto gano 13 más.



De esa forma, el Partido Minshuto, que tenía una mayoría de asientos en la Cámara Alta con su aliado el partido Kokumin Shinto (el Nuevo Partido del Pueblo), pierde la mayoría, pues su aliado también perdió los 3 asientos que tenían en juego. Así, ahora la alianza de Minshuto con Kokumin Shinto solo tiene en total 110 asientos (Minshuto tiene 106, Kokumin Shinto 3, mas un voto mas de un independiente). Antes de las elecciones tenían entre ellos 123, que era más de la mitad del total de 242 asientos de la Cámara de Senadores.



En estas elecciones hubo más de una sorpresa, aparte del avance del Partido Jiminto, que perdió las elecciones el año pasado después de estar más de 50 años en el poder. El Jiminto ahora tiene en total en la Cámara de Senadores 84 asientos, comparado con los 71 que tenia antes de estas elecciones. El que avanzo bastante fue un partido recién formado, el Minnanoto (El Partido de Todos), que de tener solo un representante, pasa a tener 11.



Las consecuencias de estas elecciones son varias. Si bien es cierto la alianza de Minshuto con Kokumin Shinto conserva una mayoría en la Cámara de Diputados (en verdad aquí el Minshuto por si solo tiene una mayoría), que es donde se deciden las leyes, la Cámara de Senadores tiene poder para bloquearlas. Así que si el partido gobernante quiere pasar las leyes va a tener que hilar fino con la oposición. Aquí hay varios partidos, los mas importantes aparte del Jiminto, son el Komeito (Partido limpio), que tiene ahora 19 (tenia 21 antes de estas elecciones) y el Kyosanto (Partido Comunista) que tiene ahora 6 asientos (tenia 7, perdió 1).



La oposición pide que renuncie el Primer Ministro Naoto Kan del Minshuto, pues dicen que el menor voto que obtuvo su partido demuestra el rechazo del pueblo a sus políticas. Kan recién asumió el poder en junio pasado, después de que el anterior Primer Ministro Yukio Hatoyama tuviera que renunciar, menos de nueve meses después que llevo a su partido al poder el año pasado. Renuncio en medio de escándalos por el manejo de fondos no declarados en las elecciones y por la fuerte oposición al no haber cumplido su promesa electoral de no permitir que una gran base militar de EE.UU. continué en Okinawa.



¿Por que perdió Kan y el Minshuto las elecciones? Principalmente, como el mismo lo declaro, por haber puesto en discusión en las elecciones la propuesta de elevar el impuesto al consumo del actual 5% a 10%. En verdad el país necesita hacer esto, para pagar la gran deuda pública que tiene, de un tamaño que es el doble del tamaño de su economía. Pero con una economía que ha estado en recesión el año pasado, pues decreció en 5%, y con una lenta recuperación, este tema no era del agrado de los electores.



Pero las voces para que renuncie Kan no solo vienen de la oposición. Incluso en su propio partido algunos ya están empezando a pedir que de un paso al costado. Gente allegada a Ichiro Ozawa, que renuncio de su puesto de Secretario General del Partido en junio junto con Yukio Hatoyama, y que era el poder detrás del trono, piden que renuncie Kan, pues no hizo caso a lo que decía Ozawa, que no deberia tocarse el tema del alza de impuestos en las elecciones pues el electorado lo rechazaría, tal como fue.



Ozawa no tiene un puesto importante ahora en el partido Minshuto, pero el como jefe de campaña en la elección del año pasado, que llevo al poder al partido, y que todos dicen que fue gracias a la estrategia de Ozawa, controla un importante numero de congresistas, pues el los escogió para que postulen. Habrá voces que pidan que Ozawa regrese a su puesto. Renuncio junto con Hatoyama, pues también estuvo involucrado en el manejo oscuro de fondos para la campaña política, y aunque el no fue acusado directamente, dos de sus secretarios si, y están presos por ello.



El gran temor en Japón es que con una Cámara de Senadores donde la coalición gobernante no tiene mayoría, la aprobación de las leyes se hará difícil y lenta. Se teme que se demore entre debates entre tantos partidos y grupos que hay en la Cámara de Senadores. Japón tiene urgentes medidas que tomar, especialmente en el aspecto económico, donde, quiera o no, va a tener que elevar el impuesto al consumo para sanear sus finanzas públicas, pues tiene la deuda más grande del mundo comparado con el tamaño de su economía.

jueves, 8 de julio de 2010

El 19 de junio China decidio incrementar la flexibilidad del yuan. Este articulo, escrito hace tres meses, describe las consecuencias de una revaluacion de la moneda china.






La revaluacion del yuan y sus efectos



China ha dicho que no va a aceptar presiones de países extranjeros que piden que revalué su moneda, el yuan. Esas presiones vienen especialmente de EE.UU. que tiene un gran déficit comercial con China. Este déficit ha venido creciendo en los últimos años a una gran velocidad.



Todos los años el Departamento del Tesoro de EE.UU. emite un reporte en el que analiza la relación con sus socios comerciales, y en el que identifica a los que cometen practicas desleales en su comercio con EE.UU. Ante el enorme déficit comercial que tiene con China, algunas voces piden que se acuse a ese país de prácticas injustas y específicamente de manipular su moneda para mantenerla artificialmente baja y favorecer así sus exportaciones.



Específicamente las voces vienen del Congreso de EE.UU. que pide se impongan sanciones a los productos chinos, en forma de tasas arancelarias, para contrarrestar lo que ven como una moneda china muy barata (1). En todo caso se espera una decisión del gobierno de EE.UU. sobre como califica el manejo que a su moneda da el gobierno chino, decisión que se toma justamente en abril de cada año.



En este articulo veremos el problema del tipo de cambio del yuan a través, primero, del análisis de su evolución en los últimos años, segundo, se analizara los pros y contras de una revaluacion de la moneda, tercero, se vera la factibilidad de hacer ello, y por ultimo, se emite unas conclusiones.



I. Evolución del tipo de cambio de la moneda china



La moneda china estuvo fijada a un valor de 5.81 yuanes por dólar por largo tiempo, pero en enero de 1994 se devalúa y se fija a un nuevo valor de 8.72 yuanes por dólar.



Este valor del yuan frente al dólar se mantuvo más o menos en ese mismo nivel, por más de once años, hasta mediados del 2005. El 21 de julio de ese año el gobierno chino anuncio que su moneda ya no estaría fija frente al dólar sino que fluctuaría, y el valor se definiría tomando en cuenta una canasta de monedas. Desde entonces el valor del yuan empezó a fluctuar, empezó a revaluarse, y pasa de un nivel de 8.276 yuanes por dólar ese día a 8.111 yuanes por dólar el día siguiente 22 de julio.



La moneda china continua su revaluacion, prácticamente por tres años, hasta mediados del 2008, en que alcanza un nivel de entre 6.82 a 6.83 yuanes por dólar, pero desde ese momento otra vez ha mantenido casi fijo su valor frente al dólar. Así, la moneda china, de mediados del 2005 a mediados del 2008, en un lapso de tres años, se revalúa casi en un 20%, pero de ahí en adelante no ha variado su paridad y termina el año 2008 en una tasa de 6.822 yuanes por dólar y el año 2009 termino a 6.287 yuanes por dólar. Dicha de otra forma, desde mediados del 2008 a la actualidad, el valor del yuan se ha mantenido casi fijo frente al dólar. Al 7 de abril del 2010 su valor estaba en 6.825 yuanes por dólar, casi el mismo que a mediados del 2008 (2). Ver cuadro 1



Cuadro 1: Déficit comercial de EE.UU. con China y valor del yuan

Años Déficit Comercial de EE.UU. con China (millones de dólares)* Tipo de cambio yuanes por dólar (fin de periodo)**

1993 -22,777 5.814

1994 -29,505 8.466

1995 -33,789 8.337

1996 -39,520 8.328

1997 -49,695 8.31

1998 -56,927 8.278

1999 -68,677 8.279

2000 -83,833 8.277

2001 -83,096 8.276

2002 -103,064 8.28

2003 -124,068 8.276

2004 -162,254 8.276

2005 -202,278 8.070

2006 -234,101 7.804

2007 -258,506 7.294

2008 -268.039 6.822

2009 -226,826 6.827

2010 enero -18,296 6.826

* http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html#2009

** http://www.x-rates.com/cgi-bin/hlookup.cgi



El problema del mantenimiento de ese valor constante de la moneda china frente al dólar desde mediados del 2008, el hecho de que no se haya revaluado, es debido a la acción del gobierno chino que interviene en el mercado para evitar que su moneda se revalué, a pesar de los enormes superávit comerciales que viene acumulando. Para eso el gobierno interviene en el mercado comprando dólares y así ha logrado acumular enormes reservas internacionales a lo largo de los últimos años, hasta alcanzar estas un valor de 2.4 billones de dólares a fines del 2009. Como dice el diario ingles “Financial Times”, esto es casi la mitad del Producto Bruto Interno de China (PBI) (3). Ver cuadro 2.



China como se ve aumenta rápidamente sus reservas internacionales ante los crecientes superávit comerciales. Su superávit pasa de 102 mil millones de dólares el 2005 a 261.8 mil millones de dólares el 2007, y sus reservas internacionales pasan en ese mismo lapso de 818.9 mil millones de dólares a 1.528 billones de dólares. Hay que señalar que el monto del superávit en cuenta corriente de China alcanzo un equivalente de 11% de su PBI en el 2007 y que en el 2009 bajo hasta un nivel de 6% de su PBI (4).



Cuadro 2: Balanza Comercial y Reservas Internacionales de China (millones de dólares)*

Año Balanza Comercial Reservas Internacionales

2001 22,550

2002 30,430 286,400

2003 25,470 403,300

2004 32,090 609,900

2005 102,000 818,900

2006 177,480 1,066,300

2007 261,830 1,528,300

* China Statistical Yearbook 2008: http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2008/indexeh.htm



Otro problema es que como desde el 2009 en adelante el dólar se ha devaluado frente a otras monedas y al estar la moneda china pegada en valor al dólar, en verdad la moneda china se ha devaluado frente a muchas otras monedas, lo que hace a los productos chinos mas competitivos aun. En el grafico 1 por ejemplo se ve como las monedas de varios países, entre ellos el dólar de Australia, el de Nueva Zelanda, el won de Corea del Sur y el real de Brasil se han revaluado frente al dólar de EE.UU. de entre 30% a mas de 40% de marzo del 2009 a marzo del 2010. Al estar fijo el valor del yuan frente al dólar, esas monedas se han revaluado también frente al yuan chino, haciendo más competitivos los productos chinos frente a productos de esos países (5).



Este ultimo hecho, la devaluación del yuan frente a otras monedas en el ultimo año, ha contribuido a que la exportaciones chinas al resto del mundo no caigan tanto en el 2009 como cayeron la mayoría del resto de países, debido a la gran crisis económica que atravesó el mundo ese año. Las exportaciones chinas en el 2009 alcanzaron el monto de 1.2 billones de dólares, 16% menos que en el año 2008.



Grafico 1: Evolución del tipo de cambio de varias monedas frente al dólar

(A marzo del 2010, % de incremento respecto al año anterior)



Fuente: http://www.economist.com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id=15670824



La presión para revaluar el yuan se debe principalmente a la evolución de su superávit comercial con EE.UU. (o déficit comercial de EE.UU. con China). El año 2000 el déficit comercial de EE.UU. con China fue de 83.8 mil millones de dólares, y había subido desde un déficit de 33.7 mil millones en 1995. Pero desde comienzos de la década del 2000 empezó a subir vertiginosamente. Así, el 2004 subió a 162.2 mil millones, y el 2005 llego a 202.2 mil millones de dólares. Justamente el gobierno chino ante este súbito incremento, y debido a las voces que pedían también en ese momento en EE.UU. que China revaluara su moneda, dejo, como hemos visto, que esta flotase en cierta forma desde mediados del año 2005 y el yuan empieza a revaluarse. Pero aun así, el déficit comercial de EE.UU. con China siguió aumentando. El año 2007 llego a 258.5 mil millones, el año 2008 a 268.03 mil millones de dólares. El 2009 el déficit de EE.UU. con China fue de 226.8 mil millones de dólares, menor que el año anterior por la recesion en que cayo la economía norteamericana (6). Ver cuadro 1.



En todo caso, muchos economistas y analistas consideran que la moneda china esta subvaluada, y algunos calculan que el nivel de subvaluacion puede llegar a un 40%. Incluso el Fondo Monetario Internacional considero en un reporte de julio del 2009 que el yuan estaba “bastante subvaluado” (7) y así lo señalo otra vez en marzo de este año (8)•





II. Pros y contras de una revaluacion de la moneda china



En el debate sobre la moneda china, la pregunta que cabe hacerse es acerca de cuales serian las ventajas y desventajas para China (y también para EE.UU.) de que el yuan se revalué. Consideremos esto.



Primero, viendo las ventajas para China:

1. Una revaluación del yuan aumentaría el poder adquisitivo del país. Sus importaciones serian más baratas con lo que China, que depende de muchos productos importados, desde materias primas, hasta en forma creciente alimentos como el trigo y soya, se vería beneficiado.

2. La revaluación del yuan en general hará que los consumidores chinos puedan demandar más productos extranjeros, el mercado interno se hará más importante y ayudaría a frenar la sobreinversion que se nota en su sector exportador. En pocas palabras podría ayudar a rebalancear la economía china, muy sesgada a la exportación. La tasa del consumo en China relativo al PBI no es muy grande y el ahorro y la inversión si lo es. Es lo contrario de lo que sucede en EE.UU. donde la tasa de consumo es alta, y la de ahorro es baja. Este desbalance en sus economías necesita ser corregido. Ver grafico 2.

3. Al no necesitar el gobierno chino intervenir en el mercado para mantener bajo el valor de su moneda, comprando dólares y emitiendo yuanes para hacer eso, se reducirá el peligro de tener tanto dinero en la economía, con lo que los temores de una posible inflación se disiparía o disminuirá.



Grafico 2. China ahorra e invierte bastante, EE.UU. no (como % del PBI)



Fuente: “China's True Growth: No Myth or Miracle” http://www.feer.com/articles1/2006/0609/p009.html



Entre las ventajas para EE.UU. esta que, al hacerse caro los productos chinos, compraría menos de estos, y podría reducirse el déficit comercial creciente que tiene con China.



Lo afirmación anterior, de que la revaluación del yuan encarecería los productos chinos probablemente no es del todo cierto. O dicho de otra manera, una revaluación del yuan en digamos 20% no implica necesariamente que el producto chino en dólares aumentara en un 20%, sino probablemente bastante menos. Esto es así pues muchos productos chinos, desde textiles y confecciones hasta electrodomésticos, y especialmente maquinaria, tienen componentes importados. Mientras más elaborado es el producto, mientras más sofisticado es, son más los componentes importados. Mucha de la materia prima que China utiliza también es importada. Entonces, al revaluarse el yuan los precios de esa materia prima e insumos usados en la producción del bien a ser exportado disminuirán, con lo que sus costos de producción disminuirán también. Entonces una revaluacion del yuan no se traducirá necesariamente en un precio mayor del bien en la misma magnitud que la revaluacion, pues como se ve muchos de sus componentes, al ser importados, disminuirán de precio y el costo de hacerlo bajaría.



Las desventajas para China es que:

1. Al encarecerse sus productos en cierto rango, la competitividad de estos disminuiría y sus exportaciones podrían bajar. Esto es lo que no quiere China pues necesita que sus exportaciones sigan creciendo para dar empleo a su gran masa de trabajadores. Las exportaciones han sido el motor de crecimiento de la economía china, habiendo aumentado casi un 25% promedio anual en los últimos 30 años, desde que introdujo sus reformas económicas a fines de 1978.

2. Otra desventaja seria que al tener China bastantes activos en dólares, no le convendría que el dólar se devalué, que es lo que significa que el yuan se revalué.



Una desventaja para EE.UU. seria que, como muchos productos que consume son hechos en China, o China es el único que los produce, entonces, una revaluacion del yuan encarecería sus importaciones. Además, muchos de esos productos son elaborados por empresas de EE.UU. en China.



Otra desventaja para EE.UU. seria que al devaluarse el dólar frente al yuan, y al ser China un gran comprador de activos en dólares de EE.UU. (como de los bonos de gobierno), este tendría que ofrecer tasas mas atractivas para que China los siga comprando. Esto significa un incremento en las tasa de interés en dólares, lo que seria un incremento en costos para la economía de EE.UU. No solo eso, algunos creen que China podría empezar a deshacerse de esos bonos, lo que ocasionaría una gran crisis en EE.UU. Sin embargo, se piensa que China no haría eso, o que de todas maneras seguirá comprando bonos del Tesoro de EE.UU. pues no hay en realidad muchos activos atractivos donde China pueda invertir sus ingentes reservas internacionales.



III. Factibilidad de que el yuan se revalué



Como el yuan no es convertible internacionalmente y no se transa en los mercados del mundo, no se puede obligar fácilmente a China o hacer que se revalué su moneda, como se hizo por ejemplo con el yen japonés en 1985.



Es interesante ver esto, de cómo EE.UU. prácticamente obligo a Japón a revaluar su moneda de 1985 en adelante. EE.UU. llego a acumular en los primeros años de la década de 1980 un déficit comercial con Japón y obligo a este país a que revalué su moneda, la revaluación mas dramática ocurrida jamás, pues la moneda japonesa paso de un valor promedio de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989, hasta alcanzar un valor de 94 yenes por dólar en 1995. En abril de 1995 el yen llego a cotizarse a 80 yenes por dólar, ¡un tercio de su valor del año 1985! La revaluacion del yen fue un esfuerzo concertado de varios países, que encabezados por EE.UU., se reunieron en setiembre de 1985 en el Hotel Plaza en Nueva York, y en el llamado Acuerdo de Plaza forzaron la revaluacion del yen.



¿Por que EE.UU. pudo forzar a Japón a revaluar su moneda y no ha podido hacer lo mismo con China, a pesar de que la magnitud del déficit es totalmente distinta? En 1985 el déficit comercial de EE.UU. con Japón llego a 46.1 mil millones de dólares, pero el que tiene con China como hemos visto es varias veces mayor esa cantidad. El año 2008 ese déficit llego a 268 mil millones de dólares.



¿Por que entonces a pesar del gran déficit comercial que EE.UU. acumula con China no ha logrado que el yuan se revalué desde mediados del 2008 en adelante? Aun mas, como se vio el dólar se ha devaluado frente a otras monedas desde el año 2009 y al estar la moneda china pegada en valor al dólar, en verdad la moneda china se ha devaluado frente a casi todas las otras monedas, lo que hace a los productos chinos más competitivos aun.



Las razones por la que EE.UU. pudo obligar a que el yen se revaluara y no puede hacer lo mismo con la moneda china son:



1. El yen es convertible internacionalmente y se transa en los principales mercados del mundo, mientras el yuan no lo es.



2. Japón es un país vulnerable a las demandas de EE.UU. pues depende de este país en varios aspectos, por ejemplo en su defensa militar, y también dependía bastante del mercado de EE.UU. hacia 1985 y ya había sido obligado a comienzos de la década de 1980 a restringir sus exportaciones de automóviles al mercado norteamericano. Japón implanto a comienzos de 1980 lo que se conoce como Restricciones Voluntarias a las Exportaciones, al obligar a sus empresas automovilísticas a disminuir sus ventas de autos en EE.UU. En cambio China no es tan vulnerable a las demandas de EE.UU. y además China tiene también mecanismos para poder presionarlo como la gran cantidad de papeles de deuda del Tesoro norteamericano que posee.



China, se dice, se siente fuerte frente a las demandas de EE.UU. pues tiene una gran cantidad de papeles de deuda del tesoro norteamericano. Se calcula que el valor de los bonos del gobierno de EE.UU. en poder de China es de 889 mil millones de dólares (9), lo que seria casi el 30% del total y lo convierte en el mayor poseedor en el mundo.



3. Muchos productos chinos que se consumen en EE.UU. son hechos por empresas de EE.UU. en China o por empresas de otros países, como de Japón. En verdad una de las razones por la que el déficit de EE.UU. con Japón no ha aumentado tanto después de la revaluación del yen, es que muchas empresas japonesas se fueron a producir a China después que el yen empezó a revaluarse, de 1985 en adelante, porque producirlo en Japón se había vuelto caro y así desde China exportan a EE.UU. Como los productos chinos que ingresan a EE.UU. son en su mayor parte de empresas de EE.UU. o de otros países, no hay en EE.UU. un sentimiento tan fuerte contra los productos chinos como si lo hubo contra los productos japoneses y que hizo que se le impongan restricciones y finalmente se fuerce a Japón a revaluar fuertemente su moneda.



4. Por ultimo, como se dijo, los dirigentes chinos ponen bastante énfasis en el mantenimiento del crecimiento económico, y uno de los pilares es la exportación, y para esto necesitan una moneda que no se revalué, para no perder competitividad en los mercados extranjeros.



Además, se argumenta que la revaluacion del yuan no solucionara el problema comercial de EE.UU. con China, pues desde mediados del 2005 a mediados del 2008 el yuan se revaluó en casi 20% y el problema del creciente déficit comercial de EE.UU. con China no solo se mantuvo sino que se agravo. Ver cuadro 1.



IV. Conclusiones



Como se ha visto, el creciente déficit comercial de EE.UU. con China ha incrementado la presión para que el yuan se revalué. Como se vio también son varias las ventajas que para China tendría una revaluacion de su moneda. Además China ya no le podría seguir vendiendo tanto a EE.UU. y este necesita consumir menos y ahorrar más para revertir los desbalances que tiene. China también tendría que consumir más y ahorrar menos. En todo caso ese gran déficit comercial de EE.UU. con China genera un desequilibrio y bastantes controversias que China tiene que resolver si quiere mantener relaciones económicas armoniosas con un socio tan importante como es EE.UU.



EE.UU. y China son cada uno de ellos su segundo socio comercial más importante. A fines del 2009 EE.UU. fue el 4to. inversor más importante en China, con mas de 58,000 empresas con fondos de EE.UU. en el país y con inversiones mayores a 60 mil millones de dólares (10).



El tema es que China no quiere verse presionada por nadie para modificar el valor de su moneda (11). En EE.UU. el gobierno parece entender también esto, aunque no el Legislativo, representado por el Congreso. Por eso, el reporte que sobre la moneda china debería presentar el 15 de abril el Departamento del Tesoro se aplazo. Justamente el 8 de abril el Secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, visito China para discutir asuntos económicos, entre ellos la cuestión del yuan subvaluado. Además la tercera semana de abril el Presidente Barack Obama se reunió con su par chino Hu Jintao en Washington para una cita sobre asuntos nucleares y seguro se toco el tema del yuan chino.



Pero en el largo plazo le conviene a China tener una moneda mas fuerte, y varios economistas chinos lo reconocen así. Entonces es muy probable que China permita la revaluacion de su moneda, de una forma gradual, pero en el tiempo y la magnitud que ellos mismos lo planteen. Así, es muy probable que en los próximos meses el yuan se empiece a revaluar.









(1) El 15 de marzo más de 100 congresistas pidieron al gobierno que nombre a China como “manipulador de su moneda” y que imponga aranceles a las importaciones chinas. Ver articulo en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“ http://english.peopledaily.com.cn/90001/90778/90862/6944225.html

(2) http://www.x-rates.com/d/CNY/table.html

(3) Financial Times: “China´s currency is not worth a battle”. http://www.ft.com/cms/s/0/5a367c3c-40d6-11df-94c2-00144feabdc0,dwp_uuid=f6e7043e-6d68-11da-a4df-0000779e2340.html

(4) Ver articulo anterior del Financial Times: “China´s currency is not worth a battle”.

(5) http://www.economist.com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id=15670824

(6) U.S. Census Bureau, Foreign Trade Statistics. http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html#2009

(7) Straits Times: “Yuan undervalued: IMF” http://www.straitstimes.com/Breaking%2BNews/Asia/Story/STIStory_406855.html

(8) Financial Times. “China rejects US complaints on currency” http://www.ft.com/cms/s/0/b00d9278-37bf-11df-88c6-00144feabdc0.html

(9) Ver articulo anterior del Financial Times: “China rejects US complaints on currency”

(10) Ver articulo anterior en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“

(11) En una entrevista reciente el portavoz del Ministerio de Comercio chino Yao Jian indico que “la apreciación del yuan no estimulara la economía de EE.UU., reducirá el superávit comercial chino con EE.UU. o rebalanceara la economía mundial”. Ver articulo anterior en People´s Daily Online: “Ministry: US expectations for yuan appreciation “unrealistic”“

jueves, 24 de junio de 2010

Taiwán y China firmaran un acuerdo de libre comercio.


Taiwán y China, que quedaron separados después de la Segunda Guerra Mundial, y que mantenían una fuerte enemistad hasta hace dos años, firmaran la próxima semana un acuerdo similar a un Tratado de Libre Comercio, TLC, que permitirá a ambos acceder a sus mercados de forma mas ventajosa.

En 2008 el partido Kuomintang (el Partido Nacionalista) retomo el poder en Taiwán. El anterior gobierno agudizo el enfrentamiento con China, a pesar de que entre los dos lados del Estrecho de Taiwán las relaciones económicas eran más fuertes cada día.

La integración económica entre Taiwán y China es inevitable. Se dice que ya hay mas de 100,000 millones de dólares de inversión de Taiwán en China, mas de un millón de taiwaneses trabajando ahí y mas de 100,000 empresas de la isla en el continente.

Taiwán tiene la tecnología y el capital. China tiene la materia prima, la mano de obra barata y el mercado. Son economías complementarias. Ganan los dos de la relación.

La critica es que Taiwán podría quedar dependiente de la economía de China, pues mucha de la industria taiwanesa se esta mudando a China ya. Además, productos baratos chinos inundaran más el mercado taiwanes. Pero se calcula que, por lo menos en el texto del acuerdo del TLC, Taiwán obtendría más beneficios que China.

Más de 500 productos taiwaneses, incluyendo autopartes, petroquímica y frutas, entrarían al mercado chino con aranceles reducidos inmediatamente y con cero aranceles en tres años. Solo la mitad de productos chinos recibirán similar tratamiento en Taiwán.

Taiwán y China son miembros del foro APEC, que busca crear un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros para el año 2020.

martes, 15 de junio de 2010

China y Japón cada vez mas integradas económicamente




Como las economías mas grandes en el Asia Oriental, Japón y China cada vez incrementan sus relaciones. Japón es la segunda economía más grande del mundo, China es la tercera, pero a fines de este año China se convertirá en la segunda más grande.



La economía japonesa se esta recuperando lentamente gracias, en gran parte, a las exportaciones que hace a ese país, que crece a tasas de mas de 9% anual (desde 1979, año en que empezó sus reformas económicas que lo abrieron al mundo, China ha crecido a un promedio anual de casi 10%, por 30 años consecutivos).



El comercio total entre China y Japón el 2009 fue de 228.85 mil millones de dólares. Las exportaciones chinas a Japón representaron el 2009 el 10.36% del total de ese país, menos que el 21% del total que alcanzo en 2006. Japón fue el tercer socio comercial más importante de China el 2009, pero China fue el socio comercial más importante de Japón ese año. (1)



A fines del abril del 2010 había mas de 43,000 compañías con inversión japonesa en China, con una monto total invertido de 71,000 millones de dolaras. Pero China también en los últimos años esta invirtiendo en Japón, se estima que las empresas chinas han firmado contratos en Japón por más de 14,300 millones de dólares. (2). Compañías chinas están comprando firmas japonesas, como cuando Laox, una tienda de electrodomésticos japonesa fue comprada por Suning, la compañía de electrodomesticos mas grande de China.



Las relaciones económicas son cada vez mas fuertes, tanto que en una reunión a fines de mayo pasado en Jeju, Corea del Sur, entre ese país, mas China y Japón, el Primer Ministro chino Wen Jiabao llamo para que se elabora un estudio de factibilidad para que haya un tratado de libre comercio (TLC) entre los 3 países, estudio que debería estar terminando para el 2012. (3). Después de esa visita el primer Ministro chino fue a Japón para una estadía de tres días.



Las relaciones entre los dos países han pasado por periodos complicados. Hace casi 2000 años algunos japoneses empezaron a viajar a China a aprender muchas cosas del país más civilizado de la Tierra de ese entonces, y esto se fortaleció 500 años después con visitas incluso de funcionarios de gobierno entre ellos. Japón aprendió de China su sistema de escritura, el confucianismo, su forma de gobierno, el budismo, que los japoneses adaptaron en forma inteligente a las condiciones de su propio país. Pero en el siglo pasado, en la década de 1930s y 1940s ocurrió la invasión japonesa a China que ocasiono daños grandes a esa relación.



Por ahora China y Japón tienen intereses comunes, como el desarrollo económico donde China necesita la tecnología, el capital y los conocimientos empresariales de Japón, mientras Japón necesita, la mano de obra barata y sobre todo el inmenso mercado chino. Asimismo Japón necesita los turistas chinos para que dinamicen su economía, que con una población que decrece necesita revitalizarse con los chinos ricos que viajan por el mundo.



Además también esta el tema de la seguridad, donde chinos y japoneses necesitan colaborar especialmente dada la volátil situación en la península coreana, donde Corea del Norte, un estado ermitaño, con un gobierno que mantiene a mas de un millón de soldados en armas mientras la mayoría de su población se muere literalmente de hambre, y que tiene bombas atómicas a su disposición, toma una actitud cada vez mas beligerante. China es el único país que puede influir en Corea del Norte pues le brinda apoyo económico y militar,



Como los gigantes en el Asia Oriental China y Japón serán el eje del mercado asiático cada vez mas integrado, y cuyo dinamismo económico continuara en el futuro. Países como el Perú, que ya tiene un TLC con China y negocia otro con Japón (y también con Corea del Sur) debemos prestarle mas atención.













(1) China-Japan economic ties still tight

http://news.xinhuanet.com/english2010/video/2010-06/01/c_13326234.htm

(1) China, Japan to further promote investment

http://news.xinhuanet.com/english2010/video/2010-06/09/c_13341222.htm

(3) Chinese premier makes four-point proposal on deepening economic cooperation with S. Korea, Japan

http://news.xinhuanet.com/english2010/china/2010-05/30/c_13323439.htm

martes, 8 de junio de 2010

Naoto Kan como nuevo Primer Ministro de Japon




El Primer Ministro Naoto Kan, que fue Ministro de Finanzas del gabinete anterior, es un político que, a diferencia de muchos últimos Primer Ministros en Japón, no viene de una familia de políticos. El anterior Yukio Hatomaya, fue nieto de un Primer Ministro e hijo de un Ministro de Relaciones Exteriores, el anterior a el, Taro Aso, era nieto también de un Primer Ministro, el anterior Yasuo Fukuda, era asimismo hijo de un Primer Ministro, y el anterior a el, Shinzo Abe, fue hijo de un Ministro de Relaciones Exteriores. De hecho el 30% de los miembros del Congreso en Japón son miembros de dinastías políticas.



Otra característica de la política japonesa es que sus máximos líderes duran poco en el poder. Naoto Kan es el 15avo Primer Ministro en los últimos 22 años, desde 1989 (es el sexto en 4 años). Varios de ellos no duraron ni un año en el cargo, como el anterior Yukio Hatoyama, que con su Partido Democrático rompió en setiembre del 2009 el monopolio del poder que desde 1955 tuvo casi en forma ininterrumpida el Partido Democrático Liberal.



Los problemas de varios Primer Ministros han sido el de usar dinero no declarado en sus campañas políticas, la falta de liderazgo, y en el caso del último, Yukio Hatoyama, por su promesa incumplida de mover una base militar de EE.UU. fuera de Okinawa.



En julio hay elecciones para la Cámara Alta en Japón y el partido de gobierno, cuya popularidad se hundió en los últimos meses bajo Hatoyama, espera ganar las elecciones. Con una nueva cara, Nato Kan, las expectativas son altas, pero los problemas que el país experimenta son varios.



Japón esta en un dilema serio ahora. La economía continua en deflación (los precios continúan cayendo desde hace mas de un año), la recuperación es aun débil (impulsada por las exportaciones). La deuda publica japonesa en casi el doble del tamaño de su economía, su déficit fiscal se acerca al 10% de su PBI. Hay necesidad de elevar la tasa de impuestos para pagar la deuda y para financiar un sistema de pensiones que tendrá que acomodar a un porcentaje de la población cada vez de mayor edad (actualmente el 22% de los japoneses tienen mas de 65 años).



Junto con Hayotama renuncio Ichiro Ozawa, el Secretario General del partido, el que tenía más influencia en el gobierno, el Shogun detrás del trono como se le decía. El es un hábil político que llevo a la victoria al partido el año pasado, pero también estuvo envuelto en escándalos por dinero no declarado en su campaña política. El hábilmente forjo una alianza con dos partidos pequeños para llegar al poder, pero uno de ellos se separo del gobierno al no estar de acuerdo con que Hatoyama mantuviera una base militar en Okinawa. Yukio Edano, un crítico del poder excesivo de Ozawa y de su forma de hacer política, ha sido nombrado Secretario General del Partido y le tocara la tarea de llevar a este a las elecciones.



Edano se ha convertido en el No. 2 en el partido, y como Ministro para la Reforma Administrativa en el gabinete de Hatoyama, tuvo un papel decisivo en los esfuerzos del gobierno para cortar gastos innecesarios, como instituciones redundantes del gobierno que solo sirven para colocar a los burócratas de alto rango jubilados. Los puestos para esos burócratas que así hacen “amakudari” (que significa literalmente descendiente del cielo”) se da también en compañías privadas, a las que muchas veces han supervisado los burócratas que se jubilan. Esa tarea, de seguir recortando gastos innecesarios, y aumentando los ingresos del gobierno a través de aumento de los impuestos, será la tarea central del gobierno japonés.



El panorama para Japón es complicado. El problema de la base militar de EE.UU. en Okinawa ha puesto sombras en su relación con ese país, que Japón necesita como aliado dada las tensiones en la península coreana, con una Corea del Norte cada vez mas beligerante y con bombas nucleares a su disposición ahora. Pero el problema más agudo es la economía. El país es dependiente del mercado externo y parece lo seguirá así. De cómo Japón revitalizara su economía, con una población que no crece sino decrece, y cada vez de mayor edad, es el problema central.

martes, 1 de junio de 2010

Renuncia del Primer Ministro japonés

Renuncia del Primer Ministro japonés

Yukio Hatoyama renuncio tan solo 8 meses después de asumir el poder. Es el cuarto Primer Ministro japonés que renuncia en 4 años. Shinzo Abe, Yasuo Fukuda, Taro Aso, fueron los anteriores que duraron 1 año o menos en el cargo. Estos eran del Partido Democratico Liberal, que gobernó Japón por alrededor de 50 años hasta que en agosto del año pasado el Partido Democrático de Yukio Hatoyama lo saco del poder.

Cuando ingreso Hatoyama como Primer Ministro en setiembre del año pasado tenia un nivel de 72% de aprobación, en mayo pasado esto había caído a un 21%. Había grandes expectativas por un gobierno diferente al anterior. ¿Que ha pasado? Su promesa incumplida de mover una base militar de EE.UU. fuera de Okinawa fue el detonante de su renuncia, pero ya había decepcionado su actuación por su falta de liderazgo y los escándalos de uso de dinero ilegal en su campaña política.

Hatoyama renuncia y se trae abajo consigo a Ichiro Ozawa, Secretario General de su partido, a quien se acusa también de manejo ilegal de dinero en campañas políticas (su secretario ha sido enjuiciado y puesto preso ya).

En todo caso Hatoyama había mostrado un comportamiento errático, apático. Se le conocía como el “extraterrestre”, alejado de la realidad. Se decía que el poder detrás del trono, el “Shogun” en las sombras, era Ichiro Ozawa. Pero le bajaron el dedo a Hatoyama pues hay elecciones en julio de la Camara de Senadores y era seguro que su partido seria derrotado por la baja aprobación a su accionar.

Japón esta en una difícil situación, con su economía en problemas, con una frágil recuperación dependiente de la demanda externa (de China y el resto de Asia principalmente), en deflación y con una enorme deuda publica (dos veces el tamaño de su PBI). Se requiere políticos que tomen decisiones para hacer frente a problemas graves como un déficit fiscal enorme también (casi el 10% de su PBI).

Lamentablemente el país no ha podido encontrar ese político, Se supuso que el nuevo gobierno que remplazaba al anterior tomaría esas decisiones pero no ha sido así. Ha sido una gran decepción para todos.

El problema es que si el partido de Hatoyama no es la solución y el anterior tampoco, ¿quien lo será?

En todo caso el partido gobernante debe elegir quien remplazara a Hatoyama. Se habla de Naoto Kan, miembro el gabinete Hatoyama. Tiene experiencia como político, y esta a cargo del Ministerio de Finanzas, que debe tomar decisiones difíciles como elevar los ingresos del gobierno, vía mayores impuestos, y recortar el gasto publico