miércoles, 9 de marzo de 2011

Preparándose para el TLC con Japón

Es probable que a mitad de este año se ponga en efecto el Tratado de Libre Comercio, TLC, o mas exactamente el Acuerdo de Asociación Económica, del Perú con Japón. Entonces es bueno ver como el Perú podría aprovechar eso. Japón es el tercer mercado más grande del mundo, con 128 millones de habitantes, que tienen un alto poder adquisitivo, con un PBI per cápita de casi 40,000 dólares anuales.

Uno de los sectores que podrían beneficiarse es el sector agro exportador. El Perú ya exporta bastantes productos agrícolas a países de Europa, EE.UU. y Latinoamérica. Por ejemplo ya vendemos espárragos, uvas, mangos, páprika, naranjas, paltas, aceitunas, y otros productos más. Podemos vender esos y otros productos a Japón, pero para ello se necesitara hacer varias cosas.

Primero, ya se venden algunos productos agrícolas peruanos en Japón, como el plátano, el mango, y el espárrago (aunque este no fresco aun). El potencial para ingresar más frutas y otros productos agrícolas es grande pues esos productos son muy caros en Japón. Además con la aplicación del TLC los aranceles o restricciones que hay a la entrada de esos productos serán reducidos y en un término eliminados.

Segundo, para vender en Japón productos agrícolas hay que pasar los exámenes sanitarios que existen. Aquí la labor del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, es importante, y su trabajo en conjunto con los productores y exportadores será vital para que el Ministerio de Agricultura de Japón de el visto bueno en esos exámenes.

Tercero, los productos que se pueden vender en Japón con más facilidad son los productos orgánicos. De hecho, lo que vende al Perú a Japón actualmente, como el plátano, mango y también el café, son orgánicos. Esto lo demandan muchos los japoneses y se paga un buen precio por ellos. Ellos ponen mucho valor en los productos que son producidos sin la aplicación de fertilizantes químicos.

Cuarto, al ser la oferta que puede ofrecer cada productor peruano pequeño considerando la dimensión de la demanda japonesa, es importante que los productores peruanos se asocien, no solo entre ellos sino también con los exportadores. La asociación de productores y exportadores de cada producto debe trabajar en forma conjunta, no solo para presentar una oferta común, sino también para presentar una calidad uniforme de los productos.  

Quinto, lo anterior, la asociación  de productores y exportadores no solo es importante para presentar una oferta común y una calidad común, sino sobre todo para promocionar el producto en Japón. Se necesita publicitar los productos y el gasto que esto demanda en ese mercado es enorme. Es imposible que un productor o exportador lo pueda hacer individualmente por su cuenta. Entonces la asociación es necesaria y aquí también debe intervenir el sector público. La experiencia de Chile en este sentido es importante, donde la Fundación Chile, Pro Chile, organismos del gobierno se aliaron con sus empresas privadas para promocionar en forma conjunta sus productos en el exigente y caro mercado japonés.

Sexto, hay que promocionar la oferta exportable y conocer el mercado japonés. Para esto se puede hacer varias cosas y una de ellas es asistir a ferias. Foodex, la feria de comidas y bebidas más grande de Asia y la tercera en el ámbito mundial, se realiza todos los años en Tokio, y este año se llevo a cabo del 1 al 4 de marzo. Aquí se puede promocionar el producto, ver lo que la competencia ofrece, contactar importadores, y sobre todo conocer la reacción de los consumidores a lo que uno ofrece.

Sétimo, hay que conocer el mercado, a los consumidores, y la idiosincrasia de los empresarios nipones para poder realizar negocios. En Japón aspectos como la puntualidad, la confianza son esenciales para hacer negocios. En Japón la puntualidad a la hora de las citas de negocios, al momento de la entrega de las mercancías es muy importante. Demorarse en la entrega del producto, cuando ya han separado espacio para ello es una falta grave que puede acarrear que no se hagan más tratos en el futuro. El tiempo y el espacio valen oro, literalmente, en ese país. 

Se requiere paciencia para ingresar al mercado japonés. Los japoneses se toman su tiempo para cerrar los tratos. Esto requiere invertir pensando en el mediano y largo plazo. Como se dijo anteriormente, hasta que los japoneses no estén seguro de lo confiable del proveedor extranjero, no harán negocios con el. 

Octavo, hay que asociarse con importadores y empresas japonesas para entrar al mercado de ese país. Quien conoce mejor ese mercado sino los japoneses mismos. Japón es algo complicado, por su idioma, sus regulaciones, sus costumbres comerciales, etc.

Noveno, hay que atraer inversión japonesa a la agricultura peruana para que produzcan para vender a su país. El TLC con Japón y especialmente el Tratado Bilateral de Inversiones que se firmo con ese país hace más factible esa posibilidad.  

Décimo, hay que promocionar la marca Perú. Aun no se conoce bien a nuestro país allá, entonces esto es necesario para poder vender más y en mejores condiciones a Japón.    

martes, 8 de marzo de 2011

Se menciona que ahora existen métodos para extraer petróleo de las rocas y de la tierra o arena, como de Canadá, que aun es caro, pero si el petróleo sube de precio se convertirán en atractivas. Japón tendría que explorar también esa alternativa.
Con la creciente demanda de países como China e India el petróleo en el largo plazo subirá así que independientemente de los sucesos en el Medio Oriente Japón debe hacer esfuerzos para depender menos del petroleo.

lunes, 7 de marzo de 2011

La reunión de la Asamblea Popular China, el futuro de su economía, y el impacto en el mundo
                                                                              Carlos Aquino Rodríguez*
La cuarta sesión de la 11º Asamblea Popular Nacional (APN), el máximo órgano legislativo de China, comenzó el 5 de marzo, dos días después del inicio de la cuarta sesión de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), el principal organismo de consulta política del país.
En su discurso inaugural el Premier chino Wen Jiabao revelo los objetivos de la política china de crecimiento contenido en el 12avo Plan Quinquenal 2011-2015. Este contempla un continuo crecimiento de la economía, a un 7% anual, a la vez que combatir la inflación, y la desigualdad en el ingreso.

Especialmente el tema de la inflación (de los alimentos en particular) y la desigualdad en el ingreso adquiere relevancia en el contexto de las protestas populares que por esos motivos, aparte de la falta de libertad política, se desataron en el Medio Oriente y que resultaron en la caída de regimenes autocráticos. Algunos creen que algo similar podría ocurrir en China  

La meta de 7% de crecimiento anual es menor a la de 7.5% que se planteo en el Plan Quinquenal anterior. Sin embargo en esos años en realidad la economía creció un 11.2% anual. Desde 1979 cuando China empezó sus reformas económicas, hasta el año 2010, el país ha crecido a un promedio anual de 10% por 32 años.
Desde 1953 empezaron los Planes Quinquenales chinos, basado en el sistema soviético de economía socialista, esto es, de una economía centralmente planificada, pero en realidad con el inicio de la reformas económicas que están haciendo que China se transforme en una economía de mercado, la palabra Plan ya no es adecuada y las autoridades usan mas bien la palabra Pauta o Directriz. La economía china es descrita como una “economía de mercado socialista”.
El problema de la desigualdad en el ingreso es reconocido por las autoridades chinas, pues esta ha empeorado en los últimos años. Se calcula que el índice Gini ha aumentado de un valor de alrededor de 0.3 o menos antes de las reformas a uno de 0.47 treinta años después. (el índice Gini varia de 0 a 1, donde 0 indica absoluta igualdad y 1 absoluta desigualdad).
La desigualdad en los ingresos entre la población urbana y rural es grande especialmente. Otro problema es la contaminación ambiental, donde el gobierno chino reconoce que el crecimiento económico no puede continuar al ritmo actual donde se sacrifica el medio ambiente en aras de alcanzar altas tasas de crecimiento económico. Es sabido que China usa demasiada energía para producir una unidad de su producto, y en este sentido es ineficiente comparado con países como Japón y EE.UU. Por ejemplo el gobierno chino promete reducir en un 40% a 45% el uso del carbón en sus necesidades de energía para el 2020 comparado con su nivel del 2005. Asimismo reducirá en 17% la emisión de dióxido de carbono por unidad de PBI.
Justamente este tema trae a colación el impacto que el crecimiento económico chino trae al resto del mundo. China es visto como un país cuyo patrón de crecimiento basado en el uso intensivo de petróleo, carbón, hará mas grave el problema del calentamiento global. Asimismo, China es actualmente la segunda economía más grande del mundo, y muchos países dependen de su crecimiento, especialmente del apetito por sus recursos naturales, para crecer a altas tasas. China es visto como la nueva locomotora de la economía mundial, no solo para muchos países proveedores de las materias primas que ese país necesita, como los países latinoamericanos que le venden su cobre, hierro, soya, etc., sino para países como Japón, que tiene a China como su mayor socio comercial, habiendo desplazado de ese puesto a su tradicional socio que era los EE.UU.
Que China crezca en promedio 7% anual como su 12avo Plan Quinquenal indica podría significar en ese sentido que su demanda por materias primas no será tan alto como cuando creció a 11.2% promedio anual como se vio en los últimos 5 años. Pero en todo caso eso indicara que los precios de las materias primas, que subieron bastante por la creciente demanda china, no lo hará tanto pero en todo caso esos altos precios se mantendrían en el futuro. 
Este año 2011 China planea crecer un 8%, y se estima que mientras mantenga una tasa cercana a esa, que asegura la creación de empleos para la creciente mano de obra que ingresa al mercado de trabajo cada año, las protestas como las que se vieron en el Medio Oriente no se verán en el país, aparte de que el gobierno chino mantiene un férreo control sobre los medios de comunicación, que evitan que la mayor parte de su población se entere de los sucesos en el extranjero, a la vez que su aparato policial y de seguridad mantiene un férrea vigilancia sobre cualquier posible manifestación contra el gobierno, contra el monopolio del poder por parte del Partido Comunista Chino.

* Profesor de la UNMSM, especialista en Economía Asiática. Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, lunes 7 de marzo del 2011, 6.30 am.

jueves, 3 de marzo de 2011


INSCRIPCIÓN EN EL LIBRO DE GRADUADOS PARA
ELECCIONES GENERALES 2011
Se comunica a los GRADUADOS de la Facultad que se encuentran abiertas las INSCRIPCIONES EN EL PADRÓN DE GRADUADOS, para participar en las ELECCIONES GENERALES 2011.
Requisitos:
- Una fotografía tamaño carné.
- Copia simple del Diploma de Bachillerato o Título Profesional.
. Copia de DNI.
Inscripciones: Dirección Académica - Unidad de Grados y Tìtulos
Horarios:
- De lunes a viernes: 10:00 a.m. a 1:00 p.m. / 2:30 p.m. a 8:00 p.m.
- Sábados: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
ÚLTIMO DÍA 25 DE MARZO DE 2011



INSCRIPCIÓN EN EL LIBRO DE GRADUADOS PARA
ELECCIONES GENERALES 2011
Se comunica a los GRADUADOS de la Facultad que se encuentran abiertas las INSCRIPCIONES EN EL PADRÓN DE GRADUADOS, para participar en las ELECCIONES GENERALES 2011.
Requisitos:
- Una fotografía tamaño carné.
- Copia simple del Diploma de Bachillerato o Título Profesional.
. Copia de DNI.
Inscripciones: Dirección Académica - Unidad de Grados y Tìtulos
Horarios:
- De lunes a viernes: 10:00 a.m. a 1:00 p.m. / 2:30 p.m. a 8:00 p.m.
- Sábados: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
ÚLTIMO DÍA 25 DE MARZO DE 2011


martes, 1 de marzo de 2011

INSCRIPCIÓN EN EL LIBRO DE GRADUADOS PARA
ELECCIONES GENERALES 2011
Se comunica a los GRADUADOS de la Facultad que se encuentran abiertas las INSCRIPCIONES EN EL PADRÓN DE GRADUADOS, para participar en las ELECCIONES GENERALES 2011.
Requisitos:
- Una fotografía tamaño carné.
- Copia simple del Diploma de Bachillerato o Título Profesional.
. Copia de DNI.

Inscripciones: Dirección Académica - Unidad de Grados y Tìtulos
Horarios y lugar de inscripción:
- Dirección Académica: 10:00 a.m. - 1:00 p.m. / 2:30 p.m. a 4:45 p.m.
- Decanato: 5:00 p.m. a 7:45 p.m.

ÚLTIMO DÍA 25 DE MARZO DE 2011