UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SEMINARIO INTERNACIONAL
“LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES ASIÁTICOS, PERSPECTIVAS FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS RELACIONES CON EL PERÚ”
Miércoles 15 de julio:
Tema:
“Economía de Taiwán y Relaciones Económicas con el Perú*”
Expositor: Sr. Embajador Lien Sheng Huang
Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad Ciencias Económicas, UNMSM.
*Se dará asimismo información sobre becas a Taiwán.
Organiza:
Comité de Eventos Académicos y Científicos – Decanato
Coordinador: Profesor Carlos Aquino Rodriguez
http://www.unmsm.edu.pe/?a=mas&tab=3&tipo=curso&id=1614
http://economia.unmsm.edu.pe/

Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
miércoles, 15 de julio de 2009
lunes, 13 de julio de 2009
Las grandes empresas se fusionan en Japón
Las grandes empresas se fusionan en Japón
Kirin y Suntory han anunciado que se fusionaran en Japón. Kirin es la mayor empresa de alimentos y bebidas y Suntory es la segunda, así que su unión creara un conglomerado que será de los más grandes en el mundo en su campo.
Estas dos empresas son más conocidas para algunos pues producen cerveza (entre una serie de bebidas). Kirin es el segundo y Suntory el tercero con mas ventas en este campo (Asahi es el primero). De unirse acapararían casi el 50% del mercado de la cerveza. Suntory es el dominante en el mercado de whisky.
Kirin tuvo el año fiscal 2008 (que corrio de abril del 2008 a marzo del 2009) ventas por 23 mil millones de dólares y el grupo Suntory por 15 mil millones de dólares (calculado a un tipo de cambio de 1 dólar 100 yenes). Ambos grupos son fuertes no solo en el mercado de bebidas alcohólicas sino también de bebidas gaseosas, café en lata y todos los tipos de te y otras bebidas que uno puede encontrar por ejemplo en los miles de maquinas expendedoras de bebidas que hay por todo el archipiélago japonés.
La unión de grandes empresas es algo que esta ocurriendo en Japón los últimos años. Japón tiene muchas empresas que compiten en determinadas áreas, más que en otros países. Por ejemplo, en el sector automovilístico hay más de 7 grandes compañías: Toyota, Honda, Nissan, Mitsubishi, Suzuki, Mazda, Subaru, Daihatsu, etc. (cuando en EE.UU., un mercado que es casi tres veces el japonés, solo tenia tres grandes compañías de autos). En el sector de equipos de audio y video más de 6 grandes: Sony, Panasonic (Matsushita), Canon, Sanyo, Mitsubishi, Sharp, Hitachi, etc. Estas grandes compañías competían en el mercado interno y externo. En el sector interno estaban de cierta forma protegidos de la competencia externa, y con un mercado en crecimiento podía haber espacio para varias compañías.
Pero en los últimos años esta situación empezó a cambiar. Sobre todo desde la década de 1990 en adelante la economía japonesa ha crecido poco y el mercado interno también. Unido a esto, la menor población del país (en Japón el total de la población decrece desde hace cuatro años, con mas ancianos y pocos niños) presenta perspectivas poco favorables para las ventas de las compañías. Además la competencia en el mercado mundial es intensa. Entonces, para fortalecer su presencia en el mercado interno y poder competir mejor en el externo, se necesitan empresas más grandes. Este es el objetivo central de las fusiones.
Una de las más emblemáticas fue la fusión de los bancos Mitsui y Sumitomo. Estas dos compañías eran de las más grandes en Japón. Eran conglomerados que abarcaban empresas en muchos campos. Sumitomo y Mitsui competían no solo en el sector bancario, sino en el comercial y el manufacturero. Pero también había muchos bancos en Japón así que se tuvieron que unir a comienzos de esta década.
Las fusiones de grandes empresas continuaran en Japón, es algo inevitable pues hay demasiadas de ellas en algunos campos.
http://economiaasiatica.blogspot.com/
Kirin y Suntory han anunciado que se fusionaran en Japón. Kirin es la mayor empresa de alimentos y bebidas y Suntory es la segunda, así que su unión creara un conglomerado que será de los más grandes en el mundo en su campo.
Estas dos empresas son más conocidas para algunos pues producen cerveza (entre una serie de bebidas). Kirin es el segundo y Suntory el tercero con mas ventas en este campo (Asahi es el primero). De unirse acapararían casi el 50% del mercado de la cerveza. Suntory es el dominante en el mercado de whisky.
Kirin tuvo el año fiscal 2008 (que corrio de abril del 2008 a marzo del 2009) ventas por 23 mil millones de dólares y el grupo Suntory por 15 mil millones de dólares (calculado a un tipo de cambio de 1 dólar 100 yenes). Ambos grupos son fuertes no solo en el mercado de bebidas alcohólicas sino también de bebidas gaseosas, café en lata y todos los tipos de te y otras bebidas que uno puede encontrar por ejemplo en los miles de maquinas expendedoras de bebidas que hay por todo el archipiélago japonés.
La unión de grandes empresas es algo que esta ocurriendo en Japón los últimos años. Japón tiene muchas empresas que compiten en determinadas áreas, más que en otros países. Por ejemplo, en el sector automovilístico hay más de 7 grandes compañías: Toyota, Honda, Nissan, Mitsubishi, Suzuki, Mazda, Subaru, Daihatsu, etc. (cuando en EE.UU., un mercado que es casi tres veces el japonés, solo tenia tres grandes compañías de autos). En el sector de equipos de audio y video más de 6 grandes: Sony, Panasonic (Matsushita), Canon, Sanyo, Mitsubishi, Sharp, Hitachi, etc. Estas grandes compañías competían en el mercado interno y externo. En el sector interno estaban de cierta forma protegidos de la competencia externa, y con un mercado en crecimiento podía haber espacio para varias compañías.
Pero en los últimos años esta situación empezó a cambiar. Sobre todo desde la década de 1990 en adelante la economía japonesa ha crecido poco y el mercado interno también. Unido a esto, la menor población del país (en Japón el total de la población decrece desde hace cuatro años, con mas ancianos y pocos niños) presenta perspectivas poco favorables para las ventas de las compañías. Además la competencia en el mercado mundial es intensa. Entonces, para fortalecer su presencia en el mercado interno y poder competir mejor en el externo, se necesitan empresas más grandes. Este es el objetivo central de las fusiones.
Una de las más emblemáticas fue la fusión de los bancos Mitsui y Sumitomo. Estas dos compañías eran de las más grandes en Japón. Eran conglomerados que abarcaban empresas en muchos campos. Sumitomo y Mitsui competían no solo en el sector bancario, sino en el comercial y el manufacturero. Pero también había muchos bancos en Japón así que se tuvieron que unir a comienzos de esta década.
Las fusiones de grandes empresas continuaran en Japón, es algo inevitable pues hay demasiadas de ellas en algunos campos.
http://economiaasiatica.blogspot.com/
Las opciones de estudio (y trabajo) en Japón para los latinos
Las opciones de estudio (y trabajo) en Japón para los latinos
Los tipos de trabajos cambian con el tiempo, y los estudios para esos trabajos también. Japón no es una excepción. De hecho Japón, como país desarrollado, ofrece oportunidades en campos nuevos, o donde los japoneses ya no quieren seguir trabajando.
Por ejemplo para los que no desean o puedan ir a la Universidad hay estudios que se pueden seguir en las escuelas técnicas y “senmon gakko” para trabajos en una serie de campos. Entre estos están los que actualmente enfrentan una escasez, como de cuidadores de personas mayores, enfermeras, gente que trabaje en las áreas de informática, procesamiento de datos, etc.
Pero también debido que el mundo, y especialmente Japón que es el líder en eso, se encamina a una sociedad donde se ahorrara energía y se buscara vivir en armonía con la naturaleza, habrá demanda por productos que ofrezcan eso. Por ejemplo, ya se están instalando en las casas los paneles solares. Esta será una gran industria. La demanda por personas que trabajan en la instalación, servicio, renovación de estos paneles, y todo lo que trae consigo, será enorme. Y los institutos ya están ofreciendo ese tipo de formación.
Los autos híbridos, que usan gasolina y electricidad, donde Toyota y Honda son líderes en el mundo, ofrecen bastante trabajo en su mantenimiento. Esto será cada vez mayor pues el país se encamina a tener autos híbridos en mayor medida, y después esos autos serán totalmente eléctricos.
Otro ejemplo será la demanda por productos de la agricultura orgánica, donde ya hay una escasez de mano de obra. Japón tiene una agricultura donde el promedio de edad de la gente que trabaja ahí es de más de 45 años. Y muchos japoneses ya no quieren tampoco trabajar aquí.
Otro campo es el turismo. Aumentara el número de extranjeros que vienen a Japón. Por ejemplo, se comenta que de aquí al 2020 el número de chinos que lleguen a Japón podrá ser de diez millones. Actualmente vienen menos de medio millón. Aprender el idioma chino es cada vez mas popular en Japón, tanto para hacer negocios con ese país, como por la llegada de turistas chinos aquí. Prepararse en el campo del turismo y aprender el idioma chino, el idioma del futuro se dice, es un buen trabajo.
Para los que van a la Universidad las oportunidades de estudios en campos donde Japón tiene un liderazgo es inmenso, desde por ejemplo, los estudios de robótica, nanotecnologia (ciencias aplicadas dedicadas al control y manipulación de la materia en una escala menor que un micrómetro), conservación de la energía, etc. Japón esta adelantado en estos campos, y sus industrias necesitaran esos profesionales cada vez más.
Por ultimo, para los jóvenes latinos en Japón las perspectivas de hacer negocios entre Japón y Latinoamérica son enormes. Especialmente con la firma de Tratados de Libre Comercio, las oportunidades de negocios se incrementan. Entonces, el buen conocimiento de los idiomas japonés y español, mas estudios en negocios internacionales, ofrecen también una buena oportunidad.
http://economiaasiatica.blogspot.com/
Los tipos de trabajos cambian con el tiempo, y los estudios para esos trabajos también. Japón no es una excepción. De hecho Japón, como país desarrollado, ofrece oportunidades en campos nuevos, o donde los japoneses ya no quieren seguir trabajando.
Por ejemplo para los que no desean o puedan ir a la Universidad hay estudios que se pueden seguir en las escuelas técnicas y “senmon gakko” para trabajos en una serie de campos. Entre estos están los que actualmente enfrentan una escasez, como de cuidadores de personas mayores, enfermeras, gente que trabaje en las áreas de informática, procesamiento de datos, etc.
Pero también debido que el mundo, y especialmente Japón que es el líder en eso, se encamina a una sociedad donde se ahorrara energía y se buscara vivir en armonía con la naturaleza, habrá demanda por productos que ofrezcan eso. Por ejemplo, ya se están instalando en las casas los paneles solares. Esta será una gran industria. La demanda por personas que trabajan en la instalación, servicio, renovación de estos paneles, y todo lo que trae consigo, será enorme. Y los institutos ya están ofreciendo ese tipo de formación.
Los autos híbridos, que usan gasolina y electricidad, donde Toyota y Honda son líderes en el mundo, ofrecen bastante trabajo en su mantenimiento. Esto será cada vez mayor pues el país se encamina a tener autos híbridos en mayor medida, y después esos autos serán totalmente eléctricos.
Otro ejemplo será la demanda por productos de la agricultura orgánica, donde ya hay una escasez de mano de obra. Japón tiene una agricultura donde el promedio de edad de la gente que trabaja ahí es de más de 45 años. Y muchos japoneses ya no quieren tampoco trabajar aquí.
Otro campo es el turismo. Aumentara el número de extranjeros que vienen a Japón. Por ejemplo, se comenta que de aquí al 2020 el número de chinos que lleguen a Japón podrá ser de diez millones. Actualmente vienen menos de medio millón. Aprender el idioma chino es cada vez mas popular en Japón, tanto para hacer negocios con ese país, como por la llegada de turistas chinos aquí. Prepararse en el campo del turismo y aprender el idioma chino, el idioma del futuro se dice, es un buen trabajo.
Para los que van a la Universidad las oportunidades de estudios en campos donde Japón tiene un liderazgo es inmenso, desde por ejemplo, los estudios de robótica, nanotecnologia (ciencias aplicadas dedicadas al control y manipulación de la materia en una escala menor que un micrómetro), conservación de la energía, etc. Japón esta adelantado en estos campos, y sus industrias necesitaran esos profesionales cada vez más.
Por ultimo, para los jóvenes latinos en Japón las perspectivas de hacer negocios entre Japón y Latinoamérica son enormes. Especialmente con la firma de Tratados de Libre Comercio, las oportunidades de negocios se incrementan. Entonces, el buen conocimiento de los idiomas japonés y español, mas estudios en negocios internacionales, ofrecen también una buena oportunidad.
http://economiaasiatica.blogspot.com/
jueves, 9 de julio de 2009
Conferencia “Economía de Taiwán y Relaciones Económicas con el Perú*”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SEMINARIO INTERNACIONAL
“LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES ASIÁTICOS, PERSPECTIVAS FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS RELACIONES CON EL PERÚ”
Miércoles 15 de julio:
Tema:
“Economía de Taiwán y Relaciones Económicas con el Perú*”
Expositor: Sr. Embajador Lien Sheng Huang
Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad Ciencias Económicas, UNMSM.
*Se dará asimismo información sobre becas a Taiwán.
Organiza:
Comité de Eventos Académicos y Científicos – Decanato
Coordinador: Profesor Carlos Aquino Rodriguez
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SEMINARIO INTERNACIONAL
“LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES ASIÁTICOS, PERSPECTIVAS FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS RELACIONES CON EL PERÚ”
Miércoles 15 de julio:
Tema:
“Economía de Taiwán y Relaciones Económicas con el Perú*”
Expositor: Sr. Embajador Lien Sheng Huang
Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad Ciencias Económicas, UNMSM.
*Se dará asimismo información sobre becas a Taiwán.
Organiza:
Comité de Eventos Académicos y Científicos – Decanato
Coordinador: Profesor Carlos Aquino Rodriguez
miércoles, 8 de julio de 2009
CONFERENCIA: "EL FORO APEC" Jueves 9 de Julio
COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LIMA (CEL)
NOTA DE PRENSA Nº 28 -CEL, JUEVES 9 de Julio, 2009
Con el ruego de su difusion
El Colegio de Economistas de Lima (CEL), tiene el agrado de invitar a
la:
**********************************************************************
CONFERENCIA: "EL FORO APEC Y LAS POSIBILIDADES DE UN
MAYOR COMERCIO E INVERSION CON LOS
PAISES DEL ASIA"
EXPOSITOR: Señor CARLOS AQUINO RODRIGUEZ
LUGAR: Local de la ex Av. Central 671- 3er piso,
(hoy Avenida Republica de Colombia 671), San Isidro.
DIA: Jueves 9de Julio de 2009
HORA: 19:00 horas ( 7 de la noche )
INVITADOS: Economistas, estudiantes de economia y publico en general
NO SE REQUIERE INSCRIPCION PREVIA PARA ASISTIR A ESTA CONFERENCIA
***********************************************************************
FORMAS DE LLEGAR al lugar de desarrollo de la Conferencia:
1. Desde el lado de la Via Expresa:
CRUCE CON CANAVAL Y MOREYRA FRENTE A PETROPERU
COSTADO DEL COLEGIO ALFONSO UGARTE
2. Desde el lado Javier Prado
CRUCE CON RIVERA NAVARRETE AVANZAR
HASTA FINALIZAR TAMAYO
3. Desde el lado Av Arequipa
ALTURA DE LAS CUADRAS 33 Y 34
*************************************************************************
Este evento sera transmitido en vivo por TVCE .
( http://www.mogulus.com/colegio_economistas_lima )
Visitar la pagina Web del CEL: www.cel.org.pe, y hacer clic en “Vea
TVCEL los jueves…”
El Señor CARLOS AQUINO RODRIGUEZ, en su exposicion destaca que el
foro de Cooperacion Economica Asia Pacifico reune a 21 economias a
ambos lado del Oceano Pacifico. Este foro incluye a las economias
asiaticas, que son las mas dinamicas del mundo como Japon, China,
Corea, etc.
Los mayores flujos de comercio de inversion con esas economias son de
beneficio para el Peru. El foro APEC brinda la oportunidad para tener
acuerdos de integracion economica que podria ayudarnos a acceder a sus
enormes mercados, atraer mas inversion de ellos y establecer
mecanismos de cooperacion economica y tecnica.
Esos acuerdos incluyen los Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de
Asociacion Economica, de Proteccion Bilateral de Inversiones, etc.
De hecho un cuarto de nuestro comercio se realiza ya con los paises
del Asia Oriental, y una mayor relacion con esa region dinamica es de
gran importancia para el Peru, ademas que ayudara a diversificar
nuestro comercio. Pero esto requerira tener un mayor conocimiento de
esos mercados y de la realidad de los paises asiaticos.
El expositor CARLOS AQUINO RODRIGUEZ es un profesional destacado:
Estudios:
- Graduado en la Facultad de Economia de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en 1982
- Maestria por la Universidad de Kobe, Japon, 1989
- Doctorado por la Universidad de Kobe, 1992 (especialidad en
Economia Internacional, Economia Asiatica, Economia Comparada de Asia
y Latinoamerica)
Trabajo:
- Embajador de Buena Voluntad del Peru de abril de 1992 a marzo de
1993 (en el Centro Internacional de Nagoya, Japon)
- Traductor Publico Juramentado del idioma japones, nombrado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Peru en diciembre de 1993 y
ratificado en 1999 y el 2007 (el primero y el unico hasta el 2002).
- Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos –UNMSM-
en la Facultad de Economia desde 1996 (materias que enseña: Economia
Internacional, Politica Economica Comparada, Seminario de Economia
Asiatica)
- Profesor Visitante en la Escuela de Graduados de la Universidad
Tohoku Gakuin, Sendai, Japon, de abril a setiembre del 2002 (curso de
Economia Asiatica)
- Profesor Visitante en la Escuela Internacional de Graduados en
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Yokohama, Japon, de
enero a setiembre del 2003 (curso de Economia Comparada del Este
Asiatico y Latinoamerica)
- Investigador Visitante en la Universidad Nacional Chung Hsing,
Taiwan, octubre del 2006
- Representante de la UNMSM en la Red de Estudios para el Asia
Pacifico (REDAP) desde el 2004
Ha atendido diversos Conferencias y Congresos en el exterior.
Tiene publicaciones en diarios y revistas en Peru y Japon:
Ha escrito libros como:
- “El Peru y los japoneses”, 1993, Centro Internacional de
Nagoya, Japon (en idioma japones)
- “Relaciones Peru-Japon: Diplomacia, Inmigracion, Economia y
Politica”, 1994 (Fundacion Matsushita), Lima
- “Introduccion a la Economia Asiatica”, 2000, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima
Como se ha precisado, el ingreso a esta importante Conferencia es
libre y sin costo a los asistentes, y pueden asistir economistas sean
colegiados o no. No se requiere inscripcion previa para asistir a esta
Conferencia.
NOTA: Para tener informacion adicional por favor visitar la web del
CEL: http://www.cel.org.pe o dirigirse a Javier Prado Oeste # 830, San
Isidro Tel. 440-2671 o enviar e-mail a: cel@speedy.com.pe .
NOTA DE PRENSA Nº 28 -CEL, JUEVES 9 de Julio, 2009
Con el ruego de su difusion
El Colegio de Economistas de Lima (CEL), tiene el agrado de invitar a
la:
**********************************************************************
CONFERENCIA: "EL FORO APEC Y LAS POSIBILIDADES DE UN
MAYOR COMERCIO E INVERSION CON LOS
PAISES DEL ASIA"
EXPOSITOR: Señor CARLOS AQUINO RODRIGUEZ
LUGAR: Local de la ex Av. Central 671- 3er piso,
(hoy Avenida Republica de Colombia 671), San Isidro.
DIA: Jueves 9de Julio de 2009
HORA: 19:00 horas ( 7 de la noche )
INVITADOS: Economistas, estudiantes de economia y publico en general
NO SE REQUIERE INSCRIPCION PREVIA PARA ASISTIR A ESTA CONFERENCIA
***********************************************************************
FORMAS DE LLEGAR al lugar de desarrollo de la Conferencia:
1. Desde el lado de la Via Expresa:
CRUCE CON CANAVAL Y MOREYRA FRENTE A PETROPERU
COSTADO DEL COLEGIO ALFONSO UGARTE
2. Desde el lado Javier Prado
CRUCE CON RIVERA NAVARRETE AVANZAR
HASTA FINALIZAR TAMAYO
3. Desde el lado Av Arequipa
ALTURA DE LAS CUADRAS 33 Y 34
*************************************************************************
Este evento sera transmitido en vivo por TVCE .
( http://www.mogulus.com/colegio_economistas_lima )
Visitar la pagina Web del CEL: www.cel.org.pe, y hacer clic en “Vea
TVCEL los jueves…”
El Señor CARLOS AQUINO RODRIGUEZ, en su exposicion destaca que el
foro de Cooperacion Economica Asia Pacifico reune a 21 economias a
ambos lado del Oceano Pacifico. Este foro incluye a las economias
asiaticas, que son las mas dinamicas del mundo como Japon, China,
Corea, etc.
Los mayores flujos de comercio de inversion con esas economias son de
beneficio para el Peru. El foro APEC brinda la oportunidad para tener
acuerdos de integracion economica que podria ayudarnos a acceder a sus
enormes mercados, atraer mas inversion de ellos y establecer
mecanismos de cooperacion economica y tecnica.
Esos acuerdos incluyen los Tratados de Libre Comercio, Acuerdos de
Asociacion Economica, de Proteccion Bilateral de Inversiones, etc.
De hecho un cuarto de nuestro comercio se realiza ya con los paises
del Asia Oriental, y una mayor relacion con esa region dinamica es de
gran importancia para el Peru, ademas que ayudara a diversificar
nuestro comercio. Pero esto requerira tener un mayor conocimiento de
esos mercados y de la realidad de los paises asiaticos.
El expositor CARLOS AQUINO RODRIGUEZ es un profesional destacado:
Estudios:
- Graduado en la Facultad de Economia de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en 1982
- Maestria por la Universidad de Kobe, Japon, 1989
- Doctorado por la Universidad de Kobe, 1992 (especialidad en
Economia Internacional, Economia Asiatica, Economia Comparada de Asia
y Latinoamerica)
Trabajo:
- Embajador de Buena Voluntad del Peru de abril de 1992 a marzo de
1993 (en el Centro Internacional de Nagoya, Japon)
- Traductor Publico Juramentado del idioma japones, nombrado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Peru en diciembre de 1993 y
ratificado en 1999 y el 2007 (el primero y el unico hasta el 2002).
- Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos –UNMSM-
en la Facultad de Economia desde 1996 (materias que enseña: Economia
Internacional, Politica Economica Comparada, Seminario de Economia
Asiatica)
- Profesor Visitante en la Escuela de Graduados de la Universidad
Tohoku Gakuin, Sendai, Japon, de abril a setiembre del 2002 (curso de
Economia Asiatica)
- Profesor Visitante en la Escuela Internacional de Graduados en
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Yokohama, Japon, de
enero a setiembre del 2003 (curso de Economia Comparada del Este
Asiatico y Latinoamerica)
- Investigador Visitante en la Universidad Nacional Chung Hsing,
Taiwan, octubre del 2006
- Representante de la UNMSM en la Red de Estudios para el Asia
Pacifico (REDAP) desde el 2004
Ha atendido diversos Conferencias y Congresos en el exterior.
Tiene publicaciones en diarios y revistas en Peru y Japon:
Ha escrito libros como:
- “El Peru y los japoneses”, 1993, Centro Internacional de
Nagoya, Japon (en idioma japones)
- “Relaciones Peru-Japon: Diplomacia, Inmigracion, Economia y
Politica”, 1994 (Fundacion Matsushita), Lima
- “Introduccion a la Economia Asiatica”, 2000, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima
Como se ha precisado, el ingreso a esta importante Conferencia es
libre y sin costo a los asistentes, y pueden asistir economistas sean
colegiados o no. No se requiere inscripcion previa para asistir a esta
Conferencia.
NOTA: Para tener informacion adicional por favor visitar la web del
CEL: http://www.cel.org.pe o dirigirse a Javier Prado Oeste # 830, San
Isidro Tel. 440-2671 o enviar e-mail a: cel@speedy.com.pe .
Conferencia: “Economía de Taiwán y Relaciones Económicas con el Perú*”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SEMINARIO INTERNACIONAL
“LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES ASIÁTICOS, PERSPECTIVAS FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS RELACIONES CON EL PERÚ”
Miércoles 15 de julio:
Tema:
“Economía de Taiwán y Relaciones Económicas con el Perú*”
Expositor: Sr. Embajador Lien Sheng Huang
Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad Ciencias Económicas, UNMSM.
*Se dará asimismo información sobre becas a Taiwán.
Organiza:
Comité de Eventos Académicos y Científicos – Decanato
Coordinador: Profesor Carlos Aquino Rodriguez
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SEMINARIO INTERNACIONAL
“LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES ASIÁTICOS, PERSPECTIVAS FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS RELACIONES CON EL PERÚ”
Miércoles 15 de julio:
Tema:
“Economía de Taiwán y Relaciones Económicas con el Perú*”
Expositor: Sr. Embajador Lien Sheng Huang
Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad Ciencias Económicas, UNMSM.
*Se dará asimismo información sobre becas a Taiwán.
Organiza:
Comité de Eventos Académicos y Científicos – Decanato
Coordinador: Profesor Carlos Aquino Rodriguez
domingo, 5 de julio de 2009
Desarrollo Economico en Taiwan
A proposito de la Conferencia sobre el Desarrollo Economico en Taiwan que di el 25 de junio en la UNI, pueden leer esto que escribi un tiempo atras:
http://ascperu-redap.org/noticias/noti-28-11-2006c.php
http://ascperu-redap.org/noticias/noti-28-11-2006c.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)