martes, 27 de octubre de 2009

Una comunidad económica del Asia ampliada*

Una comunidad económica del Asia ampliada*

El 25 de octubre termino en Tailandia la reunión de ASEAN con sus socios de dialogo como les llama a Japón, China, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. ASEAN mas 6, como también se denomina a este grupo, tuvo en esta oportunidad su cuarta reunión, en la denominada Cumbre del Este Asiático. ASEAN son las siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático .

La reunión de ASEAN mas 6 siguió a la reunión del grupo ASEAN de 10 países. Esta era su 15va reunión cumbre. ASEAN esta conformado por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.

En la reunión del grupo de 10 países de ASEAN se acordó formar hacia el año 2015 una Comunidad de ASEAN, aunque la idea de tener algo parecido a la Unión Europea hacia esa fecha es bastante difícil de alcanzar. Recién en el 2010 habría una zona de libre comercio entre ellos, además que tienen sistemas políticos diferentes, como por ejemplo Myanmar con una dictadura militar represiva por un lado y por otro Indonesia que tiene 10 años con una democracia en funciones, después de haber estado por largo tiempo bajo el dominio casi absoluto de un partido. Lo mas importante son las diferencias económicas entre ellos, pues Singapur, una ciudad estado, tiene un PBI per cápita de 39,000 dólares y Myanmar tiene uno de solo 569 dólares.

Sobre la reunión de ASEAN mas 6 se hablo aquí de la posibilidad de formar una Comunidad Económica de Asia. Hace ya un mes el nuevo Primer Ministro japonés Yukio Hatoyama, en una reunión con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York había mencionado la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea. Se pensaba en ese momento en ASEAN mas 3.

La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático, pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN mas, China, Corea, y Japón. Era el ASEAN mas 3.

Los japoneses ya en la década de 1930 habían flotado la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer eso, y que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.

Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.

En la reunión en Tailandia primero se reunión el ASEAN mas 3, después el ASEAN mas 6. La reunión de ASEAN mas 3 fue la 12va reunión cumbre de este grupo. Aquí se vio la necesidad de reforzar la llamada “Iniciativa Multilateral de Chiang Mai”, un acuerdo swap de monedas múltiples de 120 mil millones de dólares, para estar preparado ante cualquier crisis. En la crisis de 1997 los capitales extranjeros dejaron la región y los países cayeron en una cesación de pagos y sus monedas se devaluaron fuertemente. Con esta iniciativa se quiere evitar que eso ocurra otra vez. China con 2.7 billones de dólares, y Japón con 1.05 billones de dólares de reservas internacionales son los países con las mayores reservas en el mundo. Se calcula que en los otros miembros del ASEAN debe haber también mas de 1 billón de dólares de reservas .

En la reunión de ASEAN mas 3 se hablo también de la iniciativa para tener un mercado de bonos de Asia, y la posible formación de un TLC del Este Asiático entre ellos.

En la reunión final de ASEAN mas 6 se hablo de idea de formar también una comunidad económica entre todos ellos, con una mayor proceso de integración. De hecho ASEAN ha firmado ya también TLC con India y Nueva Zelanda y pronto vendrá uno con Australia. Se afirma que ASEAN mas 6 tiene la mitad de la población mundial y más de un tercio del PBI global .

Si se habla de una Comunidad del Asia formado por ASEAN mas 3 o mas 6 los detalles no se conocen. Los japoneses después dijeron que querían incluir a EE.UU. también. Pero aun si se habla de un ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6, alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por los acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte. Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. Pero entre ASEAN mas 6 también seria posible pues India se esta incorporando al crecimiento dinámico de esta región.

El crecimiento de Asia, especialmente de China e India, ha amenguando la recesión económica mundial. Pero como dijo el Primer Ministro de Tailandia Abhisit Vejjajiva en la reunión final de ASEAN mas 6, la región ha estado dependiendo grandemente del consumo de los países occidentales para su crecimiento. Para no seguir ese camino, que ya no es posible, se necesita dijo un mayor integración económica entre los países de la región asiática y para eso se requiere fortalecer los mercados internos y liberalizar mas el comercio regional.

En todo caso, lo que queda claro es que la llamada Comunidad Económica del Asia Oriental, ya sea que se forma entre ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6 tendrá como base al grupo ASEAN. Este grupo mismo fue creado ya hace mas de 40 años, en 1967, y aspira como se dijo a tener el 2015 una Comunidad del ASEAN. Pero recién el 2010 podrían tener un área de libre comercio completa, especialmente los 6 países miembros originales del acuerdo bajo el esquema de la Tarifa Preferencial Efectiva Común o CEPT de sus siglas en ingles (los 6 son Brunei, Malasia, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Singapur

* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 28 de octubre, 6.05 am.
http://www.aseansec.org/23112.htm#Article-20
http://www.ft.com/cms/s/0/40af5c12-c330-11de-8eca-00144feab49a.html
http://mdn.mainichi.jp/mdnnews/international/archive/news/2009/10/26/20091026p2g00m0in012000c.html

jueves, 22 de octubre de 2009

A 3 años del TLC de Chile con China*

El 1 de octubre de este año se cumplió 3 años de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Chile con China. Este Tratado ha permitido que las exportaciones de Chile hacia ese país se dupliquen en ese lapso, así como el número de productos exportados.

Para Chile ahora China se ha convertido en su principal socio comercial, por delante de EE.UU. El año 2008 los 9,872 millones de dólares que Chile envió a China represento el 14% de sus exportaciones totales al mundo, y en los primeros 8 meses de este año 2009 represento el 21.8% . Chile envía más del 20% de todo su cobre a China, su principal producto de exportación. El 80% de las exportaciones chilenas a China es cobre, producto que los chinos demandan bastante para el desarrollo de su industria (Se calcula que este 2009 China represente el 35% de la demanda mundial de cobre). Después del cobre le exporta, en orden de importancia, madera (celulosa), hierro, harina de pescado, frutas, vino, salmón.

El 2008 sus importaciones de China fueron de 6,799 millones de dólares.

Chile es el país que más TLCs tiene en el mundo, se calcula más de 60 en este momento. Fue el primero en Latinoamérica que hizo un TLC con China, y para China el firmado con Chile fue el primer TLC con un país individual. Chile tiene acceso privilegiado a los mercados mas importantes de mundo a través de TLCs, con América del Norte, con la Unión Europea, y con las 3 mas grandes economías en el Asia Oriental, China, Chile y Corea del Sur (el firmado con Chile fue el primer TLC de Corea del Sur).

Chile ha sido capaz de tener el primer TLC que hizo China pues fue el primer país que reconoció al gigante oriental como economía de mercado, apoyo la entrada de este país a la Organización Mundial del Comercio, y fue el primero en Latinoamérica que empezó a desarrollar un activo comercio con la Republica Popular China.

EL TLC que firmo Chile con China cubrió el comercio de bienes, pero después se ha ampliado para cubrir el área de servicios, cooperación aduanera y negocian ahora el tema de inversiones.

Chile recordemos fue el primer país en Latinoamérica que empieza una política de apertura al mundo allá en la década de 1970. Traza una estrategia de desarrollo de su sector exportador, fijando la meta de vender nuevos productos a nuevos mercados. Desarrolla así la industria del salmón, el vino, las frutas, la madera. Y fija sus ojos en vender en Asia.

A través de la acción conjunta del sector publico y privado las exportaciones chilenas han aumentado a Asia. Y por tener una de las economías mas abiertas en el mundo, con más TLCs, se convierte en un mercado atractivo para los asiáticos. Chile se ofrece a los asiáticos como la puerta de entrada a Latinoamérica. Tiene una buena infraestructura de transportes y comunicaciones también que facilita el comercio, con puertos, aeropuertos (y conexiones aéreas a muchos lugares del mundo) bastante competitivos en precio y prontitud.

Chile esta poniendo más énfasis en exportar productos diferentes del cobre a China, el mercado de más rápido crecimiento en el mundo. Sobre todo en el mercado de frutas, salmón y vino el potencial es enorme, pues estas son industrias donde Chile esta entre los países mas competitivos en el mundo.





* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 22 de octubre, 6.20 am.
(1) Ver: “Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a tres años del TLC”, 1 de octubre del 2009 http://cms.chileinfo.com/documentos/EVAL_3_AGNOS_TLC_CHINA.pdf

jueves, 15 de octubre de 2009

El presupuesto público y la economía japonesa

El presupuesto público y la economía japonesa

El presupuesto publico para el próximo año fiscal 2010 (de abril 2010 a marzo del 2011), tomando en consideración los requerimientos de los diversos Ministerios, presentados al 15 de octubre, excedería los 90 billones de yenes . . Esto al tipo de cambio actual (alrededor de 90 yenes por dólar), seria de 1 billón de dólares. Si se considera que el Producto Bruto Interno (PBI) japonés del 2008 fue de 4.9 billones de dólares (y este año decrecerá por la crisis económica), el presupuesto del gobierno del 2010 representaría más del 20% del tamaño de su economía.

El Ministerio de Finanzas esperaba que el presupuesto del próximo año este por debajo del presupuesto corriente del año fiscal 2009 de 88.5 billones de yenes.

De los más de 90 billones de yenes del presupuesto del año fiscal 2010 se calcula que 17 billones irán a los gobiernos locales, 22 billones serán para cubrir el pago del servicio de la deuda pública y más de 50 billones de yenes para gastos generales.

El presupuesto del 2010 de más de 90 billones de yenes seria el más grande de la historia de ese país. El nuevo gobierno del Partido Democrático de Japón manifiesta que esto seria así para cumplir con las promesas que hizo durante su campaña electoral. Eso involucrara mayores gastos, como subsidios a las familias con niños de 26,000 yenes al mes por niño (mas de 288 dólares), hacer gratis la educación hasta la secundaria, reformar el sistema de pensiones que acarreara de alguna forma incrementar la parte que el gobierno pone en este sistema, etc .

El problema es como financiar este presupuesto. Se prevé que la economía se contraerá este año más de 2% y el próximo año podría crecer algo más de 2% pero los ingresos del gobierno caerían. Esto por dos razones principales: primero, porque los impuestos decrecerían pues la actividad económica no se recuperara plenamente y segundo porque el gobierno ha considerado dejar de cobrar por algunos servicios, como de los peajes en muchas autopistas, y los pagos que dejaran de hacer los padres en la educación secundaria en los colegios públicos. Por ejemplo se calcula que los ingresos que dejaría de percibir el gobierno al no cobrar peajes en las autopistas serian de 1.3 billones de yenes al año (o unos 14,400 millones de dólares) .

Una forma de que el gobierno se agencie ingresos será a través de la reducción de gastos que considera innecesarios. Por ejemplo, muchas obras públicas, especialmente todas las 143 represas en proyecto, serán evaluadas y varias podrían ser canceladas, como ya ocurrió con dos represas . Una es la represa de Yamba, en la prefectura de Gunma, que se planeo costaría construir 5,000 millones de dólares, y se cancelo su construcción aun cuando ya se avanzo en el 70% del trabajo y a pesar de la oposición de la gente del lugar. La paralización y cancelación de represas planeadas o en construcción fue una de las promesas del ahora partido gobernante en las elecciones pasadas, que critico estos proyectos como innecesarios, y que eran las obras favoritas del Partido Democrático Liberal que fue vencido en la elecciones del 30 de agosto y que estuvo en el poder en Japón en forma casi continua por prácticamente 50 años.

Otra forma de financiamiento que se anuncia es la emisión de bonos del gobierno. Pero esto incrementara el tamaño de la deuda pública japonesa que es actualmente el doble de su PBI, uno de los más altos de los países desarrollados.

En todo caso la deuda publica del gobierno es bastante alta en Japón así que se ha urgido a los Ministerios que traten de reducir al máximo sus gastos innecesarios. En el Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar, el Ministro Nagatsuma Akira incluso ha pedido que como una forma de ahorrar se use bicicleta en vez del auto oficial cuando se movilicen cerca del Ministerio, que usen el papel fotocopia por los dos lados, o que compartan el taxi cuando tengan necesidad de usar uno.

El gobierno tenia plazo para armar el presupuesto público del año fiscal 2010 hasta el 15 de octubre. Luego será discutido en el gabinete para su aprobación, y posteriormente presentado para su discusión y aprobación final en la Dieta (el Congreso japonés).

http://www.reuters.com/article/companyNewsAndPR/idUSBNG46722620091014
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091015-OYT1T01075.htm?from=top
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091015-OYT1T01075.htm?from=top
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091014-OYT1T01322.htm
http://www.yomiuri.co.jp/national/news/20091013-OYT1T00395.htm?from=nwla
http://www.nikkei.co.jp/news/keizai/20091015AT3S1402614102009.html

martes, 22 de septiembre de 2009

Una comunidad económica del Asia Oriental

Una comunidad económica del Asia Oriental
El nuevo Primer Ministro japonés, Yukio Hatoyama, se reunió con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York con motivo de la realización de la Asamblea General de las Naciones Unidas y menciono la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea .
La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN, China, Corea y Japón.
Pero si se mira más atrás en la década de 1930 Japón floto la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer esto, que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.
Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea por separado. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.
Los detalles de la idea propuesta por Japón no se han difundido pero alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por lo acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte . Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. ASEAN es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y lo conforman 10 países: Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.

1. http://online.wsj.com/article/SB125361312616330409.html?mod=rss_asia_whats_news
2. Ver por ejemplo la Presentación del Profesor Shujiro Urata sobre la integración económica en el Asia Oriental. http://www.jetro.go.jp/peru/topics/20090829134-topics

jueves, 10 de septiembre de 2009

Tratado de Libre Comercio Perú Japón

Tratado de Libre Comercio Perú Japón

El Perú y Japón negocian actualmente un Tratado de Libre Comercio o mas exactamente un Acuerdo de Asociación Económica (AAE). Ha habido varias rondas de negociaciones y se estima que la cuarta de octubre podría ser la última.

Es uno de los Acuerdos Comerciales más importantes que firmaría el Perú dada la importancia del mercado japonés, que es la segunda economía más grande del mundo y sus 128 millones de consumidores tienen un ingreso per cápita anual de 38,000 dólares.

Japón es uno de los mayores mercados del mundo en alimentos. El AAE contempla varios aspectos como son el acceso a los mercados, la facilitación del comercio y la cooperación económica y técnica. Los sectores que podrían ser beneficiados con la apertura del mercado japonés serian los agroindustriales (alimentos, vegetales, frutas), pesqueros (frescos, congelados, en conserva), forestales (madera tripley, muebles), textiles (con material de algodón pima y lana de camélidos), etc.

El mercado japonés se caracteriza por tener relativamente bastantes barreras no arancelarias (obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias -MSF-, etc.). Para que el Perú pueda exportar más se necesita entonces que Japón reduzca y/o elimine esas barreras y que nos preparemos para poder aprobar sus MSF. Para cumplir lo anterior se necesitara por ejemplo la cooperación económica y técnica japonesa (así como para prepararse a que los productos nacionales cumplan con las exigencias de los consumidores japoneses). Un papel importante para hacer posible el exportar más a Japón es lograr inversión de ese país.

La idea es pasar de exportar casi solo materias primas a exportar productos con mayor valor agregado. Podría haberse visto también el movimiento de personas en el acuerdo.

Que puede ofrecer Perú a Japón: Mayor acceso a un mercado en crecimiento, y mejores posibilidades para competir de igual a igual con China y Corea por ejemplo. Los productos japoneses como automóviles, electrodomésticos y maquinaria se verían beneficiados de este acuerdo. El tema de la protección de la propiedad intelectual también es de interés para Japón.

La decisión política para llegar a un acuerdo es importante. En ese sentido al no tener el Perú prácticamente sectores sensibles ante Japón hay una decisión de nuestro país para tener ya ese acuerdo. Por el lado japonés es sabido lo sensible que son a la apertura comercial sus sectores agrícola, pesquero, y forestal. Las negociaciones deben balancear los aspectos positivos y negativos de una mayor apertura de esos sectores para Japón. Japón con un nuevo gobierno deberá tomar una decisión respecto a sus prioridades económicas.

El Perú deberá prepararse para aprovechar el mercado japonés a través del mayor conocimiento de las exigencias de los consumidores japoneses, de la forma de hacer negocios con ellos, etc. Asimismo deberá ofrecer un ambiente favorable para una mayor inversión japonesa en el país.

Tradicionalmente Japón fue un importante socio comercial para el Perú, pero algunos sucesos de 1980 en adelante redujeron la importancia de este país. Dos países con una larga historia de relaciones diplomáticas, de inmigración, comerciales, deberían tener un mayor nivel de intercambio. Además al ser economías en cierta forma complementarias el beneficio de un mayor relacional comercial será mutuo.

Aparte del aspecto comercial, también podría esperarse un mayor flujo de turistas japoneses (que requeriría también el estar preparado para ello).

martes, 8 de septiembre de 2009

SEMINARIO:

SEMINARIO:
Relaciones Perú Japón en un contexto de crisis económica y recuperación

PROGRAMA:

- Palabras de apertura: Dr. Luis Icochea, Presidente de la Asociación Peruana de Exbecarios del Ministerio de Educación del Japón, APEBEMO
- Presentación del Sr. Embajador de Japón, Shuichiro Megata: “Relaciones Perú-Japón en un nuevo contexto”
Conferencias de:
- Dr. Antonio Moran Cárdenas (UPC): “Sistema Digital de TV modelo japonés”
- Dr. Carlos Zavala (UNI- CISMID): “Japón y la cooperación en la mitigación de desastres”
- Dr. Carlos Aquino Rodriguez (UNMSM): “Tratado de Libre Comercio entre Perú-Japón”
- Dr. Oswaldo Morales Tristan (ESAN): “Idiosincrasia de peruanos y japoneses a la hora de hacer negocios”
- Palabras de clausura: Dr. Carlos Saito Saito, Presidente de la Asociación Peruano Japonesa
- Brindis de honor
Organiza: Asociación Peruana de Exbecarios del Ministerio de Educación del Japón, APEBEMO

Fecha viernes 11 de setiembre del 2009 7 pm
Lugar: Auditorio Dai Hall Asociación Peruano Japonesa
Gregorio Ecobedo cda 8. Jesús Maria (Residencial San Felipe)
Ingreso Libre

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Cambio de gobierno en Japón tras las elecciones

Cambio de gobierno en Japón tras las elecciones
Carlos Aquino*
Japón acaba de tener elecciones para la Cámara de Diputados que ha significado un aplastante triunfo del partido opositor Minshuto, que termina con mas de 50 años de gobierno casi ininterrumpido del Jiminto (ver cuadro 1.3).
Japón, un país con 128 millones de habitantes, con un PBI per cápita de más de 35,000 dólares al año, la segunda economía mas grande del mundo, es una democracia en el que la gente vota para elegir a sus gobernantes (aunque no elige directamente al Primer Ministro) pero que sin embargo ha tenido un solo partido político, el Partido Democrático Liberal (PDL, Jiminto en el idioma japonés) que estuvo en el poder en forma casi ininterrumpida desde 1955. Sin embargo, la crisis económica que atraviesa Japón en los últimos años y el desencanto con el partido gobernante, ha forzado un cambio en el gobierno, con el partido opositor, el Partido Democrático (Minshuto en idioma japonés) que gano las elecciones de la Cámara de Diputados del 30 de agosto del 2009.

El hasta ahora partido dominante, Jiminto, presidido por líderes de diferentes facciones, fue siempre el partido importante y grande, y otros partidos pequeños constituían la oposición. Pero a fines de julio del 2003 se unieron dos partidos de la oposición, el Partido Democrático (PD, Minshuto) y el Partido Liberal (PL, Jiyuto). Este nuevo partido, el Partido Democrático (Minshuto), se constituyo en el gran partido de la oposición, y, tras las elecciones, formara gobierno con su líder Yukio Hatoyana, Presidente del partido, como Primer Ministro de Japón.

En las últimas elecciones para la Cámara de Senadores que se dieron el año 2007 gano el Minshuto, pero el Jiminto controlaba la Cámara de Diputados, que es la que se eligió el 30 de agosto (ver los cuadros de resultados de las elecciones). La Cámara de Diputados tiene 480 curules, elegidos por 4 años, 300 elegidos en distrito único y 180 por cifra repartidora (dividido en 11 regiones), y es la que tiene más poder. En la presente elección el Minshuto gano 308 curules mientras Jiminto obtuvo solo 119. En la ultima elección del 2005 el Jiminto obtuvo 209, mientras el Minshuto habia obtenido solo 113. Como se ve los resultados fueron ahora diametralmente opuestos a la última elección del 2005.

La otra Cámara, la de Senadores, tiene 242 curules, elegidos por 6 años, y cada 3 años se renueva la mitad, 73 son elegidos en distrito electoral múltiple, y 48 por cifra repartidora. El Congreso japonés se denomina la Dieta.

En el presente artículo veremos como es el sistema político japonés. Para eso revisaremos su historia moderna, luego veremos porque el Jiminto mantuvo un dominio tan largo, y que porque perdió ahora las elecciones. Por ultimo veremos realmente quien gobierna Japón, y si son los políticos los que toman las decisiones de política en el país.

I. El sistema político japonés antes de la modernización del país

Hasta 1867 Japón vivía en una sociedad casi feudal, donde el poder real residía en el Shogun (Jefe militar), con el Emperador con poder solo nominal. Japón tiene una Monarquía casi ininterrumpida desde hace más de 2000 años (la más antigua en el mundo). Esto fue posible porque por lo menos desde el siglo XIII, el Emperador no gobierna en forma real el país y se ha mantenido en cierta forma por encima de los conflictos.

Especialmente de 1603 a 1867, cuando el país vivió bajo el periodo Tokugawa, el poder residía en la familia Tokugawa (con el Shogun Tokugawa a la cabeza) y sus Daimyos aliados. Los Daimyos (señores feudales) tenían control sobre tierras, soldados y campesinos. La sociedad japonesa en este periodo se dividía en 4 clases: los samurai (los soldados), campesinos, artesanos, y comerciantes, con la familia Imperial y su Corte aparte y por encima de la escala social. El país vivía un periodo de aislamiento nacional.

II. La Restauración Meiji y el comienzo del sistema democrático japonés

Japón fue forzado a abrirse al mundo por los países occidentales (específicamente EE.UU.) y comienza la etapa de su modernización con la Restauración Meiji de 1868. Se llama Restauración Meiji pues el poder se supone retorna a manos del Emperador, uno nuevo, el Emperador Meiji, aunque el poder real siguió en manos de los samuráis (convertidos ahora en burócratas), venidos principalmente de dos regiones, Satsuma y Choshu (los que actualmente constituyen las prefecturas de Kagoshima y Yamaguchi).

Japón empezó a adaptar las modernas técnicas y modelos de Occidente para su desarrollo industrial, militar, educativo, y también para su sistema político. Adopta una Constitución y crea el Congreso (la Dieta). En 1868 se da un Edicto Imperial de 5 artículos donde por primera vez se anuncia que las decisiones se tomarían en discusión pública. El primer articulo dice: “Se convocara a una Asamblea y se adoptaran decisiones por discusión abierta”.

En 1881 y 1882 se crean los partidos políticos, el Partido Liberal (Jiyuto) por Itagaki, y el Partido Progresista (Kaishinto) por Okuma (dos de los lideres de la Restauración Meiji). En 1890 se promulga la Constitución Imperial del Japón. Ese mismo año se celebra elecciones para la Cámara de Representantes y sesiona la Dieta Imperial. Junto a la Cámara de Representantes existía una Cámara de Lores (o de Notables, nombrado por el gobierno).

En las primeras elecciones sufragaban solo quienes cumplían determinados requisitos, como pagar una determinada cantidad de impuestos y tener cierta edad. Por ejemplo para la primera elección solo estaban habilitados para votar 450,000 personas, hombres mayores de 25 años, que habían pagado 15 yenes o más de impuestos. Esta cifra represento en ese momento solo el 1.1% del total de la población japonesa. En 1925 se dicta La ley de Sufragio Universal que permitía el voto para todos los hombres mayores de 25 años.

El periodo del Emperador Taisho, de 1912 a 1926, es conocido por “Democracia Taisho”, pues muchos grupos políticos se formaron, incluido los socialistas, y participaban en la actividad publica. La crisis económica mundial, con la Gran Depresión de 1929, afecto también a Japón y la década de 1930 ve a los militares tomando control de la vida del país. Se reprime a los partidos políticos y en 1941 se ordena que estos se disuelvan. Ese mismo año Japón entra a la Segunda Guerra Mundial.

III. El dominio político del Jiminto (el sistema de 1955)

Después de la rendición de Japón en agosto de 1945, y su ocupación por 7 años por EE.UU., ocurren cambios en la sociedad y economía japonesa (la reforma agraria, disolución de los zaibatsu –conglomerados financieros-, la reforma educativa, la desmilitarización del país, etc.). En 1946 se promulga la Constitución japonesa, donde se declara que el poder reside en el pueblo y el Emperador es el símbolo del país (al terminar la guerra, el Emperador Hirohito había declarado que no era un ser divino). Japón se convierte así en una Monarquía Constitucional con un gobierno parlamentario. Japón tiene así un sistema parlamentario, donde el Primer Ministro es elegido por el Congreso

En 1947 la nueva ley permite que voten todas las personas mayores de 20 años.

En 1955 se forma el Jiminto (Partido Democrático Liberal), de la unión del Partido Democrático y del Partido Liberal. Ese mismo año 1955 el Partido Socialista (que cambio después su nombre al actual Partido Democrático Socialista) se reunifico, después de haberse dividido unos años antes. A los cambios ocurridos en este año 1955 en Japón se llama el sistema de 1955 y desde este año se consolido la dominación del Jiminto en la política nacional.

¿Por que el Jiminto pudo dominar la política en el país por muchos años? Por varias razones, entre ellas:
a. Ser elegido congresista en Japón demanda mucho dinero. Se dice que el Jiminto (y sus facciones), son capaces de colectar mucho dinero, muchas veces de la comunidad empresarial, y por eso han podido ganar las elecciones. Estas cuesta dinero pues la campaña es directa, apelando muchas veces a cada votante en forma individual (ahora menos que antes con la mayor urbanización del país). Mantener un grupo de apoyo (koenkai) para un candidato cuesta mucho dinero. A veces los hijos o familiares heredan estos grupos de apoyo por eso un porcentaje del Congreso japonés esta conformado por los hijos de anteriores congresistas (por ejemplo, el exPrimer Ministro Koizumi heredo el curul de su padre y al retirarse de la política dejo su puesto a su hijo Shinjiro, quien ha sido elegido en las elecciones de agosto y continuara con la dinastía Koizumi).
b. Solo el Jiminto era capaz de presentar candidatos en casi todos los distritos electorales (aunque a veces el Partido Comunista lo ha hecho también). Así, pudo darse la paradoja de que alguien quería votar por la oposición pero al no presentar ésta candidatos en varios lugares, no podían ganar las elecciones ni salir elegidos sus congresistas.
c. El sistema electoral hasta hace cierto tiempo favorecía claramente el Jiminto al permitir en algunos casos que las zonas rurales envíen más representantes al Congreso que las zonas urbanas. En las zonas rurales el Jiminto tiene mucho apoyo por la fuerte protección que brindan sus políticas al campesinado. Al tener las zonas rurales cada vez menos población, y menos electores, claramente el beneficiario ha sido el Jiminto que ha dominado ese sector.
d. Ha habido bastante desinterés del votante en participar en la vida política nacional (votan en promedio alrededor del 60% o menos), pues el Jiminto en el poder pudo brindar hasta años recientes bienestar y desarrollo económico. Además en Japón el voto no es obligatorio.
e. Por ultimo, la oposición no ha supo brindar una alternativa real de gobierno, por sus divisiones internas, o por no haber presentado alternativas de política a lo que pregona el Jiminto.

Jiminto esta constituido por facciones, que siguen a un líder, no por matices de ideología (ver cuadro 3). La mayoría de los líderes de las facciones han sido Primeros Ministros.

En 1993 el Jiminto pierde el gobierno (porque una facción se dividió y una parte se fue del partido) y Morihiro Hosokawa forma una coalición entre los partidos de oposición. Jiminto recupera el control del gobierno en una coalición con otros partidos en menos de un año y en forma total en dos años y medio.

En abril del 2001 el carismático Junichiro Koizumi es elegido Presidente del Jiminto y Primer Ministro, ganando al favorito Hashimoto, líder de la facción más grande del partido. En julio del 2001 Koizumi lleva a su partido a una gran victoria en las elecciones para la Cámara de Senadores.

En setiembre del 2003 Koizumi es elegido otra vez Presidente de su partido (y Primer Ministro del país). Le gano a candidatos de otras facciones mas grandes por varias razones, una de ellas es que, como era un Primer Ministro tan popular, y con elecciones para el Congreso a ciernes, congresistas de otras facciones del Partido votaron por él (y no por los lideres de sus facciones) para beneficiarse de la popularidad de Koizumi (que tenia en porcentaje un apoyo de mas más del de su Partido). La popularidad del Primer Ministro permitió al partido obtener una aplastante victoria en las elecciones del 2005 de la Cámara de Diputados.

Koizumi se retiro en setiembre del 2006 y le han sucedido tres Primer Ministros: Shinzo Abe, que solo duro un año, Yasuo Fukuda, que también duro un año, y el último Taro Aso, que gobierna Japón desde setiembre del 2008 pero terminara su mandato con la derrota histórica de su partido en las elecciones de agosto.

IV. ¿Por que el Minshuto gano las elecciones, o por que el Jiminto las perdió?

La crisis económica mundial que empezó a fines del 2008 golpeo fuertemente a Japón, una economía bastante dependiente de la demanda mundial para sus productos. Además la medidas emprendidas por Koizumi para reformar y hacer mas competitiva la economía japonesa ha creado un sensación de desigualdad en Japón, al hacer, por ejemplo, con una reforma del 2004 el uso posible por las empresas de trabajadores en forma temporal, lo que ha hecho mas precario el empleo (un tercio de la población trabaja en empleos temporales, y la mayoría de ellos no tendrá acceso a un sistema de pensiones ni tiene acceso a varios tipos de seguro, como el de salud). Esto unido a la inoperancia de sus sucesores creo en los japoneses una frustración con el Jiminto y la posibilidad para que el partido opositor Minshuto tome el poder en la presente elección.

El Presidente del partido de oposición Minshuto es Yukio Hatoyama, que también es parte de los políticos descendientes de otros políticos en Japón , además que como muchos de su partido han pertenecido antes al Jiminto. En este partido también esta Ichiro Ozawa, que llego a ser Secretario General del Jiminto, cuya salida del partido permitió que el Jiminto perdiera brevemente el poder en 1993, y que conoce muy bien el sistema político japonés.

Yukio Haytoyama se convertirá en Primer Ministro de Japón. Pero como el y muchos lo han reconocido el triunfo del Minshuto ha sido en realidad la derrota de Jiminto debido a la frustración de la gente con este partido.

Además, en las últimas elecciones se ha notado un cambio en los factores anotados en la parte III y que llevaron siempre a la victoria del Jiminto. Primero, Minshuto, con Ichiro Ozawa a la cabeza, ha demostrado tener capacidad para recolectar dinero y financiar una campaña política que es cara en Japón . Como se dijo la campaña es casi directa a los votantes pues por ley la propaganda política en los medios de comunicación es bastante limitada, esto se supone para evitar que los partidos con mas dinero tengan una ventaja en la propaganda política. Segundo, en las elecciones de agosto fue el Jiminito más bien el que no pudo presentar candidatos en varios lugares, disminuyendo así las chances de lograr más asientos en el Congreso. Lo que paso fue que había mucho pesimismo en el partido por las elecciones y no pudieron conseguir candidatos que arriesguen dinero y tiempo en la campaña.

Tercero, los votantes urbanos cada vez tienen mas peso en las elecciones y aquí el Minshuto es fuerte, y aun en los lugares tradicionales de apoyo al Jiminto, donde hay bastante sectores rurales, en las ultimas elecciones votaron por el Minshuto, como en las prefecturas de Ejime y Yamanashi (en este ultimo lugar el Minshuto gano las tres curules del sistema de distrito único por primera vez, en un lugar donde siempre domino el Jiminto ); Cuarto, la gente participo masivamente en las elecciones llegando la tasa a 69.28% en el sistema de distrito único o kosenkyoku (1.77% mas que en la anterior elección), y 69.27% en el sistema de cifra repartidora o hireidaihyo (1.81% mas que en el anterior) ambos máximos históricos . Esta alta participación favoreció definitivamente a Minshuto; y en quinto y ultimo lugar, Minshuto pudo ofrecer con su lema de “por el cambio de gobierno” una campaña que se localizo en los desaciertos del Jiminto y en ofrecimientos para mejorar la situación de los japoneses.

Minshuto ofreció varias cosas como: Subsidios a las familias que tienen niños , apoyo económico, becas, para la educación, que se establezcan pensiones dignas a los jubilados, que se eliminen los peajes en las autopistas (que es bien caro en Japón), apoyo a los agricultores ante la demanda por apertura a la competencia internacional que demandan los socios comerciales de Japón, y políticas para reactivar la economía.

La gran crítica a la propuesta de Minshuto es de donde saldrá el dinero para cumplir esas promesas. Japón tiene un gran déficit fiscal y una inmensa deuda publica. Minshuto ha prometido no elevar los impuestos, y dice que el dinero saldrá del ahorro del despilfarro que el Estado realiza en cosas innecesarias como construcciones de obras que nadie usa (como en infraestructura de represas, o carreteras a pueblos donde no hay casi gente). Se ha acusado a Minshuto de populismo, de prometer cosas que no puede cumplir o que esas promesas hundirán a Japón en más deudas que las futuras generaciones no podrán pagar.

V. ¿Quienes gobiernan Japón? (¿son realmente los políticos?)

En la década de 1990 hubo siete Primeros Ministros en Japón y en los últimos 4 años 4 Primer Ministros (Ver Cuadro 4) y se cambiaron muchos Ministros en los Gabinetes Ministeriales que siguieron. Además a lo largo de los años varios políticos fueron acusados (y encarcelados) por corrupción.

Frente a esta realidad política varios se preguntan, ¿como pudo Japón haber alcanzado un desarrollo económico tan rápido después de la Segunda Guerra Mundial, si algunos de sus políticos no han sido precisamente muy honestos y han ocurrido cambios de Ministros y Primeros Ministros a veces en forma muy continua? ¿Como Japón ha mantenido continuas políticas de desarrollo, si sus más altas autoridades cambian con relativa frecuencia?

La respuesta es que en Japón la burocracia, la administración civil, ha tenido un papel muy grande en la formación y diseño de las políticas que el país llevo adelante. Hasta hace 30 años era muy común que la burocracia (que es muy capacitada, basada en un sistema de meritocracia) proponía las leyes y muchas veces el gobierno, los congresistas, se limitaba a presentarlo al Congreso para su aprobación. Ahora el poder de la burocracia ya no es tan fuerte como antes y el gobierno y los congresistas tienen injerencia e incluso modifican las propuestas de legislación de la burocracia, aunque aun el poder de ésta siga siendo importante. La burocracia, la administración civil, se ha mantenido sin cambios a través de los años y esto le aseguro al país una continuidad en sus políticas, independiente de los frecuentes cambios en el gobierno (entendido como el Poder Ejecutivo) y los políticos (congresistas).

En los últimos años el poder de la burocracia ha decaído pues los políticos conocen mas de sus temas, hay una tendencia a reducir el papel del Estado (y la burocracia) en la economía y sociedad, y también la burocracia no ha podido resolver los nuevos problemas del país, además que ha habido algunos casos de corrupción de algunos burócratas.

Sobre todo desde que Koizumi asumió el poder y propuso reformas en la economía y sociedad japonesa, se han eliminado o pasado al sector privado algunas empresas públicas, la economía se ha empezado a desregularizar, y el poder de la burocracia ha disminuido en forma relativa, y la de los políticos ha aumentado en esa proporción.

En todo caso aun el poder de la burocracia es grande y por eso el Minshuto ha prometido disminuirlo más. Veremos que pasara una vez que ejerza efectivamente el poder. Por lo pronto Hirohisa Fujii, uno de los máximos lideres del Minshuto y muy allegado a Ichiro Ozawa, que es se dice el artífice el triunfo del partido en la ultima elección y que ejerce el mayor poder, dijo en una entrevista en la televisora estatal NHK del 31 de agosto en el noticiero de las 9 pm que la burocracia dejara de ser la que dicte las leyes y que el Minshuto ejercerá el control sobre la legislación en Japón. Para eso indico se creara un organismo conformado por 100 congresistas del partido que se despachara a los diferentes Ministerios para coordinar y ejercer control efectivo sobre la burocracia, algo que admitió requerirá un cambio en la forma como se ejerce la política en Japón.

El Minshuto tiene ahora una mayoría en ambas Cámaras. 308 curules de las 480 en la Cámara de Diputados (mayoría absoluta) y 109 de las 242 en la Cámara de Senadores. En alianza con partidos como el Shaminto podría alcanzar los dos tercios en la Cámara de Diputados, la más importante, para pasar sin objeciones la legislación que quisiera y poder cumplir las promesas que ha hecho en las últimas elecciones.

Se espera que tras las elecciones se establezca en Japón un sistema de dos grandes partidos, el Jiminto y el Minshuto, dejando atrás el dominio que desde 1955 ejerció el Jiminto en la vida política del país.


Cuadro 1.1 Resultado de las elecciones del 2003, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 168 69 237
PD (Minshuto) 105 72 177
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 1 5 6
NC (Hoshuto) 4 0 4
Nuevo Komeito 9 25 34
Sin afiliación 1 0 1
Otros 12 0 12
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NC: Nuevos Conservadores
Elecciones del 9 de noviembre del 2003, votaron el 58% del total
Fuente: Pagina Web del Diario Asahi Shinbun

Cuadro 1.2 Resultado de las elecciones del 2005, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 219 77 296
PD (Minshuto) 52 61 113
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 1 6 7
NPP (Kokumin Shinto) 2 2 4
Nuevo Komeito 8 23 31
NPJ (Shinto Nihon) 0 1 1
Shinto Daichi 0 1 1
Otros 18 0 18
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NPP: Nuevo Partido del Pueblo, NPJ: Nuevo Partido Japón, Shinto Daichi: Nuevo Partido de la Gran Tierra
Elecciones del 11de setiembre del 2005
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Results_of_Japan_general_election,_2005

Cuadro 1.3 Resultado de las elecciones del 2009, Cámara de Representantes –Shugiin (Diputados)
Voto distrito único Voto cifra repartidora
(Kosenkyoku) (Hirei daihyo)
Curules ganados (300) Curules ganados (180) Total curules
PDL (Jiminto) 64 55 119
PD (Minshuto) 221 87 308
PCJ (Kyosanto) 0 9 9
PDS (Shaminto) 3 4 7
NPP (Kokumin Shinto) 3 0 3
Nuevo Komeito 0 21 21
NPJ (Shinto Nihon) 1 0 1
Minnanoto 2 3 5
Otros 6 1 18
Total 300 180 480
PCJ: Partido Comunista japonés, PDS: Partido Democrático Socialista (ex-Partido Socialista), NPP: Nuevo Partido del Pueblo, NPJ: Nuevo Partido Japón, Minnanoto: Partido de todos
Elecciones del 30 de agosto del 2009
Fuente: http://www.nikkei.co.jp/

Cuadro 2.1 Elecciones del 2001, Cámara de Senadores-Sangiin
Curules ganados Curules total

PDL (Jiminto) 64 110
PD (Minshuto) 26 59
PCJ (Kyosanto) 5 20
PDS (Shaminto) 6 8
NC (Hoshuto) 1 5
Nuevo Komeito 13 23
PL (Jiyuto) 3 8
Otros 14
Total 121 247
Fuente: web site: www.electionworld.org/election/japan.htm
Elecciones del 29 de julio del 2001, votaron el 56.4% del total

Cuadro 2.2 Elecciones del 2004, Cámara de Senadores-Sangiin
Curules ganados Curules total

PDL (Jiminto) 50 79
PD (Minshuto) 49 114
PCJ (Kyosanto) 4 9
PDS (Shaminto) 2 8
Nuevo Komeito 21 24
Otros 5 13
Total 121 247
Fuente: Web site: http://en.wikipedia.org/wiki/Politics_of_Japan
Elecciones del 11 de julio del 2004


Cuadro 2.3 Elecciones del 2007, Cámara de Senadores-Sangiin (Cámara Alta)
Curules ganados Curules total

PDL (Jiminto) 37 83
PD (Minshuto) 60 109
PCJ (Kyosanto) 3 7
PDS (Shaminto) 2 7
Nuevo Komeito 9 20
Otros 5 18
Total 121 242
Fuente: Web site: http://en.wikipedia.org/wiki/House_of_Councillors
Elecciones del 29 de julio del 2007


Cuadro 3 Las Cinco mayores facciones en Jiminto y sus lideres (de 1970 en adelante)
Cuatro grandes facciones:
Kakuei Tanaka ----Noboru Takeshita* ----Keizo Obuchi -----Ryutaro Hashimoto
Masayoshi Ohira -----Zenko Suzuki -----Kiichi Miyazawa -----Horiuchi
Takeo Fukuda -----Shintaro Abe -----Hiroshi Mitsuzuka -----Yoshiro Mori --(Junichiro Koizumi)**
Yasuhiro Nakasone ----Sosuke Uno+ ----Michio Watanabe -----Taku Yamazaki (Kamei/Eto)
Una facción menor:
Takeo Miki ----Toshio Komoto ----Toshiki Kaifu+ -----Komura

* La facción de Takeshita se rompió en dos grupos en 1993, la principal se quedo con Obuchi (la otra con Ozawa).
** Koizumi renuncio a su facción antes de competir para ser Primer Ministro
+ Uno y Kaifu fueron Primeros Ministros pero no lideres de su facción
Los nombres en sombreado han llegado a ser Primeros Ministros
Fuente: Kohno: “Japan’s Postwar Party Politics”, Pág. 108; Curtis: “The Logic of Japanese Politics”, Pág. 246; Neary: “The State and Politics in Japan”, Pág. 69

Cuadro 4 Lista de Primeros Ministros en Japón (desde 1945)
- Principe Naruhiko Higashikuni, agosto 1945 ~octubre 45
- Kijuro Shidehara, octubre 1945 ~ mayo 46
- Shigeru Yoshida, mayo 1946 ~ mayo 47
- Tetsu Katayama, mayo 1947 ~ marzo 48
- Hitoshi Ashida, marzo 1948 ~ octubre 48
- Shigeru Yoshida, octubre 1948 ~ diciembre 54
- Ichiro Hatoyama, diciembre 1954 ~ diciembre 56
- Tanzan Ishibashi, diciembre 1956 ~ febrero 57
- Nobusuke Kishi, febrero 1957 ~ julio 60
- Hayato Ikeda, julio 1960 ~noviembre 64
- Eisaku Sato, noviembre 1964 – julio 72
- Kakuei Tanaka, julio 1972 – diciembre 74
- Takeo Miki, diciembre 1974 _ diciembre 76
- Takeo Fukuda, diciembre 1976 – diciembre 78
- Masayoshi Ohira, diciembre 1978 ~ junio 80
- Zenko Suzuki, julio 1980 ~ noviembre 82
- Yasuhiro Nakasone, noviembre 1982 ~ noviembre 87
- Noboru Takeshita, noviembre 1987 – junio 89
- Sosuke Uno, junio 1989 ~ agosto 89
- Toshiki Kaifu, agosto 1989 – noviembre 91
- Kiichi Miyazawa, noviembre 1991 ~ agosto 93
- Morihiro Hosokawa, agosto 1993 ~ abril 94
- Tsutomu Hata, abril 1994 ~ junio 1994
- Tomiichi Murayama, junio 1994 ~ enero 96
- Ryutaro Hashimoto, enero 1996 ~ julio 98
- Keizo Obuchi, julio 1998 ~ abril 2000
- Yoshiro Mori, abril 2000 ~ abril 2001
- Junichiro Koizumi, abril 2001 ~ setiembre 2006
- Shinzo Abe, setiembre 2006 – setiembre 2007
- Yasuo Fukuda, setiembre 2007 – setiembre 2008
- Taro Aso, agosto 2008 -

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Prime_Ministers_of_Japan

* Profesor de Economía de la UNMSM. Especialista en Economía Asiática. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés. Profesor Visitante de Universidades japonesas, la ultima de enero a setiembre del 2003 en la Universidad Nacional de Yokohama.
e-mail: carloskobe2005@yahoo.com
Pagina web: http://www.geocities.com/Eureka/Plaza/1406

Bibliografía:
- Aquino, Carlos: “Introducción a la Economía Asiática”, UNMSM, febrero del 2000
- Asahi Shinbum: “Japan Almanac 2002”, Asahi Shinbumsha, 2001
- Fukuoka, M: “Seiji no shikumi”, Tokyo Daiyamondosha, 2001
- Curtis, Gerald L.: “The Logics of Japanese Politics”, Columbia University Press, 2000
- Hayasaka, Shigezo: “Kenryoku no Shisatsutachi”, Hidori Shinsha, 1991
- Kodansha: “Japan -An Illustrated Encyclopedia-“, Kodansha, 1993
- Kohno, Masaru: “Japan’s Postwar Party Politics”, Princeton University Press, 1997
- Neary, Ian: “The State and Politics in Japan”, Polity Press, 2002
- Nihon Keizai Shinbunha: “Kanryo -Kishimu Kyodai Kenryoku-”, 1994
- Torao, Toshiya; Brown, Delmer M, editores: “Chronology of Japan”, BII, 1991