lunes, 25 de abril de 2011

La formación del “Acuerdo del Pacifico”


La formación del “Acuerdo del Pacifico”
                                                                                            Carlos Aquino Rodríguez*
El 28 de abril se reunirán en una cita cumbre en Lima los Presidentes de los países latinoamericanos que tienen relaciones más cercanas a los países del Asia, para coordinar el estrechar relaciones entre ellos y así poder aprovechar mejor las oportunidades que brinda el creciente mercado asiático.
El “Acuerdo del Pacifico” entre Colombia, Chile, México y Perú, países que limitan al Océano Pacifico, se concretara a iniciativa del Perú. Estos comparten un crecimiento económico notable en los últimos años, son economías abiertas al mundo, y tienen la mayoría de ellos fuertes lazos con Asia. Así, Chile México y Perú son miembros del foro de Cooperación Asia Pacifico, APEC, que reúne a 21 economías de ambos lados del Pacifico. 16 de ellos en el lado asiático, al que Colombia aspira a ingresar pero que aún no puede pues hay una moratoria para la admisión de nuevos miembros a ese grupo. Además, Chile y Perú tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Japón, y Corea. México lo tiene con Japón.
Para Perú y Chile, Asia se está convirtiendo en el mayor mercado para sus productos. Chile exporta a Asia el 45% del total, Perú el 26%, Colombia 7% y México una proporción similar a la de Colombia (pues México envía más del 80% de sus productos al mercado de EE.UU.). China es el mayor destino para las exportaciones de Chile y Perú. Estos dos países además tienen TLCs con otros países de Asia. Asimismo Perú negocia el ingreso al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), que reúne a Australia, Brunei Darussalam*, Chile*, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia*, Singapur* y Vietnam. (Los 4 países con el símbolo* son actualmente miembros de ese Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (llamado P4 por el momento)). Como se ve Chile ya está ahí y Colombia ha notificado formalmente su intención de participar en ese grupo. La Ronda 9 y penúltima de este grupo se realizara entre el 24-28 de Octubre próximo en Lima.
El TPP busca construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, así como construir un Acuerdo que se convierta en la base para un futuro Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), esto es un área de libre comercio entre los miembros del APEC.
Por otro lado, Colombia, Chile y Perú desde mayo verán sus Bolsas de Valores integrados en el llamado Mercado Integrado de América Latina, que se constituirá en el segundo más grande en Latinoamérica después de Brasil, con una capitalización de mercado de más de 600 mil millones de dólares.

Colombia, Chile, México y Perú quieren formar un mercado común entre ellos, o un área de integración profunda, como dijo el Presidente Alan García. Perú tiene ya TLCs con Colombia, Chile y México. 
En la reunión se discutirá la forma de alcanzar ese objetivo trabajando los temas del comercio de bienes y servicios, facilitación del comercio, facilitación del tránsito de personas y cooperación. Lo que se busca es tener un acuerdo que facilite el libre comercio de bienes y servicios, de personas y de capital entre los cuatro países. Pero también, como se comentó, la idea es presentar un frente común para poder aprovechar mejor el mercado asiático, ya sea desde tener agregadurías comerciales comunes para poder tener presencia en todos los países asiáticos, o presentar una oferta exportable común en todos ellos.
De los varios acuerdos de integración que existen en Latinoamérica, este “Acuerdo del Pacifico” tendría más perspectivas de éxito. Los 4 miembros son democracias establecidas y son economías relativamente abiertas, esto es, comparten sistemas políticos y económicos similares. Latinoamérica desde 1960 empezó los intentos para tener una integración económica entre sus miembros pero ha fallado por divergencias económicas y políticas. El último ejemplo de eso fue la salida de Venezuela del Grupo Andino por divergencias económicas (pues  este país persigue tener una economía más cerrada al mundo y con fuerte intervención del Estado). Existen acuerdos como el ALBA que es más político, y esta también el MERCOSUR pero que no ha avanzado mucho.   

* Profesor de Economía de la UNMSM. Director del Instituto de Investigaciones Económicas.

miércoles, 20 de abril de 2011


Afirma embajador del Japón en el Perú
Por Euclides Doria Ortiz
Inversión japonesa en el
país continuará
En la conferencia “El progreso en las relaciones entre el Japón y el
Perú y la situación actual ante el gran terremoto del este del Japón”,
embajador Shuichiro Megata, aseguró que las relaciones bilaterales
continuarán y se fortalecerán.
En la actualidad, se observa
una tendencia positiva en
cuanto a la inversión japonesa
en el país, que al 2009
es cuatro veces mayor a lo que
era en 1998. En ese sentido, el
embajador Shuichiro Megata
fue enfático al expresar su
confianza en que la inversión
japonesa en nuestro país seguirá
incrementándose. “Nuestras
relaciones continuarán y se fortalecerán
cualquiera que sea el
próximo presidente del Perú”,
subrayó.
En cuanto al vínculo comercial,
informó que el Perú exporta
a Japón principalmente minerales
como el cobre, y productos
agrícolas como la maca, camu
camu, etc. y próximamente café
orgánico y mango. En tanto que
más del 20% de las exportaciones
niponas a nuestro país son
vehículos, por lo cual Japón
prevé diversificar su oferta exportadora
con maquinarias y
equipos tecnológicos.
Tras lamentar el devastador
terremoto que sufrió el país
asiático y agradecer las muestras
de solidaridad del Perú, el
diplomático pidió serenidad,
pues su gobierno realiza acciones
para enfriar con nitrógeno
los reactores de la central nuclear
de Fukushima y evitar la
propagación de la radiación,
cuyos niveles encontrados
en la zona y alrededores de la
planta no afectan la salud de
las personas.
La citada conferencia se
realizó en el marco del 136º aniversario
de la Facultad de Ciencias
Económicas (FCE), el miércoles
13 de abril, en el Salón de
Grados de esa dependencia,
con la presencia del Rector,
doctor Luis Fernando Izquierdo
Vásquez; el decano y el director
del Instituto de Investigaciones
de la citada Facultad, Humberto
Campodónico y Carlos Aquino,
respectivamente, así como
de una nutrida concurrencia

Embajador Shuichiro
Megata, en conferencia
realizada en el Salón de
Grados de la FCE.

Nota aparecida en la revista “San Marcos al dia” No. 231

domingo, 17 de abril de 2011

El Perú ante una elección crucial

El Perú ante una elección crucial
                                                         Carlos Aquino Rodríguez
El 10 de abril pasado los peruanos eligieron a Ollanta Humala y Keiko Fujimori como los candidatos que disputaran la segunda vuelta para elegir al mandatario del país. Los dos alcanzaron entre ellos el 55% de los votos del electorado, y para muchos son alternativas diametralmente opuestas. En el siguiente artículo se analiza brevemente lo que representan cada uno de ellos y se da algunas consideraciones sobre lo que el proceso electoral represento para la economía y sociedad peruana.
  1.  Si bien entre los dos alcanzaron más de la mitad de los votos, encuestas previas a las elecciones mostraban que ambos tenían entre los electores fuerte resistencia a ser elegidos, con la mitad de los votantes afirmando que nunca votarían por ninguno de ellos. La segunda vuelta colocará a esos electores y a todos los peruanos en la disyuntiva de tener que escoger por uno de ellos.
  2. Ollanta presenta resistencia pues muchos lo asocian con Hugo Chávez, que ha estatizado la mayor parte de la economía venezolana, asfixiando la iniciativa privada, ahuyentado a la inversión extranjera, y recortando las libertades politicas, perpetuándose en el poder, con resultados desastrosos para la economía de su país. Se considera que Ollanta quiere cambiar el modelo de política económica que la gran mayoría de los peruanos están de acuerdo de una u otra forma, modelo que ha permitido que el país crezca, especialmente en forma continua, desde la década pasada.
  3.  Keiko por otro lado si bien es cierto representa la continuidad de un modelo económico que la mayoría de los peruanos apoya (si sumamos los votos que ella obtuvo más el de los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta sumarian más del 67% del total) al ser vista como la sucesora de su padre despierta pasiones a favor y en contra. A su favor está el hecho de que su padre inició las reformas que han permitido que la economía crezca ahora, eliminó la hiperinflación que heredó en 1990 y derrotó el terrorismo, pero también se la asocia a la corrupción y  la violación de los derechos humanos que hubo durante la década de 1990.
  4.  Para ganar los votos de los peruanos que no optaron por ninguno de ellos, los dos candidatos tratan de desasociarse de la imagen negativa que se les impuso. Ollanta dice que más bien seguirá las políticas de Lula, que gobernó Brasil por dos periodos y termino con altos índices de popularidad, pues si bien mantuvo un modelo económico donde la iniciativa privada se respeta y se mantienen las libertades democráticas, impulsó un fuerte programa social hacia los sectores más pobres del país. Keiko por su parte repite que la corrupción será combatida y los derechos humanos plenamente respetados durante su gobierno.
  5.  Al final, con los candidatos adecuando sus programas, modificando su lenguaje para convencer a los que dudan de ellos, lo importante será cuál de los dos es más creíble para los electores. Para ello trataran de formar alianzas, incorporar nuevas figuras a su entorno, y jurar que no harán lo negativo que muchos temen que hagan.            
  6.  En todo caso, después de los resultados de la primera vuelta en que Ollanta quedo primero, hubo, y debe continuar habiendo volatilidad en los mercados que consideran de que puede tener posibilidades de ganar las elecciones un candidato como Ollanta, que no es proclive a una economía de mercado. Por eso los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Lima sufrieron una caída en los días inmediatos a la elección, y el dólar subió un poco. Se considera que para evitar una mayor volatilidad de los mercados, que se mueven así ante la incertidumbre de las políticas a aplicarse por el siguiente gobierno, los candidatos deben definir claramente sus políticas, y comprometerse, como lo han manifestado ahora, de que no alteraran en los fundamental el modelo económico de libre mercado.
  7.  Si bien se considera de que el modelo económico imperante tiene apoyo mayoritario de la población, el hecho de que un candidato como Humala, que cuestiono gran parte de este modelo tuviera una aceptación cercana al tercio del electorado, indica que parte de la población justamente no ha recibo mayores beneficios de ese modelo. Se plantea entonces ya como un consenso que el próximo gobierno debe realizar políticas para que esos peruanos se sientan parte del crecimiento económico que el país ha experimentado en los últimos años.   
  8.  En todo caso las elecciones mostraron también un aspecto feo de la sociedad peruana. Al terminar la primera vuelta y darse a conocer los resultados, parte de los simpatizantes de los candidatos perdedores, especialmente los que apoyaron a Toledo y Kuczynski, mostraron su intolerancia y desprecio hacia los que apoyaron a Ollanta y Keiko, a los que acusaron no solo de totalitarios, sino también de ignorantes, incluso con expresiones de desprecio racial. Es una pena, pero los mismos que acusan a Ollanta y Keiko de querer instaurar regímenes dictatoriales se mostraron intolerantes al no reconocer el voto mayoritario del pueblo que escogió esas dos opciones. Ojala esto no vuelva a pasar otra vez.    

viernes, 8 de abril de 2011

Conferencia en la UNMSM, 13 de abril

CONFERENCIA:
Excelentísimo Sr. Embajador de Japón, Shuichiro Megata
"
El Progreso en las Relaciones entre el Japón y el Perú y la situación actual y las medidas ante el Gran Terremoto del Este del Japón"
Miércoles 13 de abril Hora 5pm.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM
Organiza: Facultad de Ciencias Económicas    Instituto de Investigaciones Económicas, CEUPS                                                                                       Grupo Asia 
Ingreso Libre