miércoles, 15 de junio de 2011

Conferencia en la UNMSM

Conferencias:
1. Miércoles 22 de junio, 12.15am Conferencia: “Cambios en la Sociedad China desde la Revolución de 1949 y las Reformas de fines de los años 1970s” Profesor GAO Xiang, Editor en Jefe (Social Sciences in China Press, SSCP), Academia China de Ciencias Sociales
2. Conferencia del Sr. Fidel Jaramillo, Representante del Banco ...Interamericano de Desarrollo, BID, en el Perú, martes 28 de junio, 7pm. "El nuevo contexto internacional y las perspectivas de la economía peruana: una mirada desde fuera".
3. Conferencia del Sr. Tsutomu Baba, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Japonesa, CCIPJ, Miércoles 6 de julio, 7pm: “Mercado Japonés y el Tratado de Libre Comercio con Japón”
Lugar: Salón de Grados de la FCE-UNMSM
Organiza: Instituto de Investigaciones Económicas - Grupo Asia
Ingreso Libre
Se entregaran Certificados

Profesores chinos que vienen el 22 de junio a San Marcos y estaran en la Conferencia que uno de ellos dara:
1. GAO Xiang, quien es también editor en jefe de la Revista de la Academia, especialista en Historia de la Dinastía Qing
2. KE Jinhua, especialista en filosofía, especialmente filosofía occidental
3. SUN Hui, especialista en filosofía china, Marxismo
4. FAN Yongpeng, especialista en relaciones internacionales, con énfasis en relaciones internacionales en Europa





martes, 14 de junio de 2011

¿Otro Primer Ministro en Japón?


                                 ¿Otro Primer Ministro en Japón?
El Primer Ministro Naoto Kan sobrevivio una noción de censura presentada por los partidos de oposición, con la condición de que dejara su cargo tan pronto se apruebe en la Dieta un presupuesto suplementario para atender la reconstrucción de la zona devastada por el sismo más tsunami del pasado marzo, y que se vean avances en el proceso de reconstrucción.
El problema es que la fecha de la renuncia es vaga, y algunos quieren que se vaya en julio o antes, y por eso se ha desatado una especie de guerra dentro del propio partido gobernante, el Minshuto, para que Kan salga cuanto antes. O sea, no solo la oposición ahora quiere que se vaya lo más pronto posible sino también dentro del partido gobernante se pide eso.
Kan sobrevivió la noción de censura pues el grupo del ex Primer Ministro Yukio Hatoyama no se unió a la noción, y algunos del grupo de Ichiro Ozawa tampoco lo hicieron. Fue justamente Hatoyama quien convenció a Kan a comprometerse a dejar el gobierno una vez se cumpla la etapa de la aprobación del presupuesto suplementario. Esto lo hizo para evitar que el partido se rompa pues varios quieren que se vaya Kan.
 Pero a los pocos días de que la noción de censura no se aprobara, al preguntársele al Primer Ministro Kan cuando renunciara, este dijo que no hay fecha para eso. Eso ocasiono la virulenta respuesta de Hatoyama, quien acuso a Kan de ser una persona que no cumple una promesa. Ellos firmaron un documento donde efectivamente Kan se comprometía a dejar el cargo, aunque no especificaba la fecha. Pero no solo Kan, sino varios dirigentes del partido de gobierno, incluso el Subsecretario General del Gabinete, Yoshihito Sengoku, han pedido la pronta renuncia de Kan, cuanto antes, incluso en junio.
Kan ha sido criticado por lo que muchos ven como una no muy eficaz respuesta del gobierno al desastre del 11 de marzo y a la consecuente crisis de la planta nuclear No. 1 de Fukushima. Actualmente su tasa de aprobación está por debajo del 25% y su tasa de desaprobación está cerca del 55%.  
Japón ha tenido en los últimos cinco años cinco Primer Ministros, y si pronto sale Kan e ingresa otro, este sería el sexto en ese periodo. La inestabilidad política en Japón se hizo evidente desde que el Jiminto, o principal partido de oposición, empezó a resquebrajarse para finalmente perder el poder en el 2009, después de estar en el gobierno por casi 55 años ininterrumpidos.
Se habla de que se podría formar una gran alianza entre el Minshuto, o al menos una facción como la que encabeza Ichiro Ozawa, que es la más grande del partido, con el Jiminto, o parte de el también, pues desde que perdió el poder el 2009 este ha sufrido la deserción de varios de sus miembros.     
Aquí el problema es que Ozawa tiene anticuerpos pues él fue el que posibilito la caída de Jiminto del poder, y la victoria del Minshuto en el 2009. Ozawa ha sido suspendido del Minshuto por no estar presente cuando se votó la noción de censura contra Kan. El riesgo para el partido es que Ozawa se vaya de él y Minshuto se divida.                  
Un candidato que parece contar con algún apoyo en el partido gobernante para suceder a Kan es el Ministro de Finanzas Yoshihiko Noda. Pero que tenga la fuerza para al final imponerse está por verse.
Lo más probable es que la aprobación del presupuesto suplementario tenga lugar recién en agosto así que el Primer Ministro Kan seguiría hasta ese mes. De ser así Kan, elegido en junio del 2010, podría cumplir más de un año en el poder, algo que no logro Hatoyama, que estuvo antes de él y que no llego a completar 10 meses en el cargo.
Después de eso las presiones para que renuncie se harán fuerte y si no lo hace el partido corre el riesgo de romperse.
La inestabilidad política en Japón es un problema que no ayuda para nada en su recuperación. Japón enfrenta el tema de los enormes gastos que hará para reconstruir la zona afectada por el desastre del 11 de marzo, que se complica con la enorme deuda que tiene el gobierno, del doble del tamaño de su economía. Asimismo, esta economía lleva casi dos décadas de bajo crecimiento económico desde 1990, y hay un proceso de deflación que no termina del todo y que ya lleva dos años.
Mucha gente ha criticado a los políticos, a los del gobierno y a la oposición, pues piensan que solo luchan por tener el poder y no se preocupan por la recuperación de la economía, ni en atender bien a los afectados por el desastre de marzo.  

domingo, 12 de junio de 2011

Conferencia en la UNMSM

Ciclo de Conferencias y conversatorio en Fac. de Ciencias Económicas

22 de junio - 06 de julio de 2011
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas UNMSM. Organiza: Instituto de Investigaciones Económicas - Grupo ASIA.
22 de junio
Hora: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
Conversatorio con docentes sanmarquinos de las especialidades de Derecho, Historia, Literatura, Filosofía y Economía.
Hora: 12:15 p.m.
Conferencia "Cambios en la sociedad China desde la Revolución de 1949 y las Reformas de fines de los años '70".
Expositor: GAO Xiang (editor en jefe de la Social Sciences in China Press, SSCP, miembro de la Academia China de Ciencias Sociales)
28 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Conferencia "El nuevo contexto internacional y las perspectivas de la economía peruana: una mirada desde fuera".
Expositor: Fidel Jaramillo (representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú)
06 de julio
Hora: 7:00 p.m.
Conferencia "Mercado japonés y el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón".
Expositor: Tsutomu Baba (gerente general de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Japonesa, CCIPJ).
Se entregarán certificados.
Para el conversatorio inscribirse en: iieco@unmsm.edu.pe
Informes:
Instituto de Investigaciones Económicas. Fac. de Ciencias Económicas UNMSM.
Teléfono: 619-7000 anexos 2205 / 2206

viernes, 10 de junio de 2011

Conferencias en la UNMSM


Conferencias:
1.    Miércoles 22 de junio, 12.15am Conferencia: “Cambios en la Sociedad China desde la Revolución de 1949 y las Reformas de fines de los años 1970s” Profesor GAO Xiang, Editor en Jefe (Social Sciences in China Press, SSCP), Academia China de Ciencias Sociales
2.     Conferencia del Sr. Fidel Jaramillo, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en el Perú, miércoles 28 de junio, 7pm. "El nuevo contexto internacional y las perspectivas de la economía peruana: una mirada desde fuera".
3.    Conferencia del Sr. Tsutomu Baba, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Japonesa, CCIPJ, Miércoles 6 de julio, 7pm: “Mercado Japonés y el Tratado de Libre Comercio con Japón”
Lugar: Salón de Grados de la FCE-UNMSM
Organiza: Instituto de Investigaciones Económicas - Grupo Asia
Ingreso Libre
Se entregaran Certificados

lunes, 16 de mayo de 2011

La política energética de Japón en revisión


La política energética de Japón en revisión
El accidente en la planta nuclear de Fukushima está obligando a Japón a replantear su política energética. Japón es un país que depende totalmente del petróleo y el gas extranjero así que su plan contemplaba el uso creciente de la energía nuclear.
Hasta ahora, se planteaba que para el 2030 el 50% de la energía usada para electricidad debería venir de la energía nuclear, y otro 20% de energías renovables. Actualmente, la energía nuclear suple el 30% de la energía usada para electricidad.
Entonces la crisis presente hará que Japón replantee eso. Los planes de construir más plantas nucleares se han congelado. Además, se están revisando algunas plantas, como la de Hamaoka en la prefectura de Shizuoka,  que ha sido paralizado en su funcionamiento pues esta está en una zona proclive a terremotos y tsunamis.
La planta de Fukushima de Tepco ha causado contaminación en el área alrededor de esta. Más de 80,000 residentes en un área de 20 km han sido evacuados. Se estima que la compensación económica por los daños alcanzara los 100,0000 millones de dólares. Tepco, las siglas de Tokyo Electric Power Company, ha pedido ayuda al gobierno pues no puede pagar sola ese monto (iría a la quiebra).
Tepco provee de electricidad a un área que comprende el 33% de la economía japonesa. El gobierno japonés no permitiría que la compañía vaya a la quiebra.
El accidente en la planta nuclear hará que Japón se convierta en un país que use más energías renovables. De hecho Japón es uno de los países que ha reducido bastante su dependencia del petróleo para sus necesidades de energía. La experiencia de los dos shocks del petróleo de la década de 1970, cuando el precio de este producto prácticamente se multiplico por diez veces a lo largo de esa década obligo al país a disminuir su consumo del petróleo. Por eso aumento su consumo de gas, y de energía nuclear.
Pero, ahora en vez de la energía nuclear ¿qué puede usar Japón? Tiene varias opciones. Primero, el país ha puesto bastante énfasis en la energía solar. De hecho incluso da subsidios para que la gente compre casas con paneles solares o instale esos paneles en ellos. Incluso está viendo la forma de que las casas estén conectadas a un sistema de tal forma que puedan vender la energía que les sobre. De hecho este sistema ya hay en países nórdicos avanzados también.
Otro punto que Japón está poniendo énfasis es en la energía eólica, aunque aquí está retrasado respecto de países como España y Alemania que son los que más han invertido en esa tecnología. La mayoría de los países europeos tampoco tienen petróleo, ni gas, y como Japón también han puesto énfasis en la energía nuclear, pero seguro con el accidente en Fukushima replantearan también esa estrategia. La eólica o energía de los vientos es también una energía limpia y renovable. Pero demanda una gran inversión para instalar las torres como molinos.
Japón también está explorando la bioenergía, aunque esta no lo puede producir. Por ejemplo, del etanol, de la caña de azúcar. Japón no tiene campos de cultivos, ni zona templada, excepto en Okinawa, como para producir caña de azúcar en cantidad, pero empresas japonesas, y el propio gobierno, están colaborando con países como Brasil para poder abastecerse  de esta energía. Esta es también energía completamente renovable, aunque hay dudas que surgen sobre el impacto en el agua que consumen los cultivos, o su influencia en el incremento de los precios de los bienes agrícolas, por ejemplo al competir con la demanda que se destina al consumo humano (como cuando subió los precios del maíz por ejemplo).
Otras energías renovables son la energía que puede producir el movimiento constante de las olas del mar, aunque esta posibilidad aún está terminando de desarrollarse para hacerlo de forma comercial y a gran escala. Japón es una isla, así que tiene todo el mar a su disposición.
Japón también puede explorar la energía del geiser, pues es un país con grandes zonas volcánicas. Es un tipo de fuente termal que erupta periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor en el aire.
Pero en todo caso donde Japón tiene una ventaja respecto a los demás países es que los japoneses ahorran energía bastante y ahora se verán obligados a hacerlo más. La energía se ha racionado en el país, exactamente en la zona del centro hacia el norte, hasta la zona afectada. En el verano que se viene, de mediados de junio a mediados de agosto, tendrán que usar menos aire acondicionado. De hecho ya las compañías, edificios por ejemplo no usan el ascensor para ir hasta el cuarto piso, las escaleras eléctricas estas restringidas en su uso. Los signos de neón, tan característico de las calles de Tokio y de los negocios están a medio usar. Los japoneses están acostumbrados a las privaciones, y esta es su fortaleza cuando de ahorrar energía se trata.