domingo, 7 de agosto de 2011

Conferencia sobre japon, 6 de julio


Conferencia del Sr. Tsutomu Baba, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Japonesa, CCIPJ: “Mercado Japonés y el Tratado de Libre Comercio con Japón”, 6 de julio
Lugar: Salón de Grados de la FCE-UNMSM
Organizado por Instituto de Investigaciones Económicas - Grupo Asia

viernes, 5 de agosto de 2011

Ciclo de Conferencias sobre Japon

Ciclo de conferencias. La influencia de Japón: Valores y principios

de Centro Cultural Peruano Japonés, el Lunes, 18 de julio de 2011 a las 11:29
En el marco de las celebraciones por su 30º aniversario, el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” ha organizado el Ciclo de Conferencias “La influencia de la cultura japonesa: Valores y principios”, que se realizará del 5 al 9 de agosto en el Centro Cultural Peruano Japonés.

El ciclo de conferencias, que cuenta con el auspicio de la Embajada del Japón y el Foro Panamericano de Abogados Nikkei, se realizará en el Centro Cultural Peruano Japonés. El ingreso es libre.

Las conferencias buscarán acercarnos a diversos aspectos de la cultura y sociedad japonesa, desde ámbitos formales como la educación, el sistema laboral y jurídico, así como la economía y empresa, hasta sus tradiciones representadas en géneros como la música, el manga o el anime, que sin duda han trascendido sus fronteras e influyen o son marcados referentes en el mundo. Asimismo, se abordará la historia de la comunidad nikkei peruana y el proceso de inmigración japonesa a nuestro país, que ya lleva 112 años de una historia que continúa escribiéndose y sigue viva.



Programa

Viernes 5 de agosto
Inauguración
A cargo de Raúl Hiraoka Torres, Subdirector del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”
Hora: 7:00pm / Lugar: Museo

Conferencia: Inmigración e historia de Museo
¿Cuál es la trascendencia de la historia de la inmigración japonesa en la sociedad nikkei peruana? ¿Cómo el Museo se constituye en un espacio de identidad?

Expositores:
-          Samuel Matsuda Nishimura (Periodista y ex Congresista de la República)
-          Ricardo Mitsuya Higa Uyehara (Miembro del directorio y redactor libre de Perú Shimpo)
Hora: 7:30pm / Lugar: Auditorio Jinnai

Conferencia: Educación y trabajo en Japón
La educación y el trabajo en la sociedad japonesa presentan particularidades que serán analizadas en esta conferencia, que además dará luces sobre cómo se vinculan ambos sectores para constituirse en ejemplar modo de vida.

Expositor:
-          Juan Alberto Matsumoto (Consultor en Japón).
Hora: 8:30pm / Lugar: Auditorio Jinnai


Sábado 6 de agosto
Conferencia: La cultura del manga y el anime
La influencia de la cultura en el estilo del diseño de los personajes y la temática que se desarrolla en elmanga y el anime, así como la influencia externa y su devenir histórico,  serán analizados en esta conferencia, que estará apoyada con la proyección de imágenes de los primeros mangas y los cortos de los primeros animes, mostrando además adaptaciones de éstos. Una muestra de algunos trabajos de anime cerrará la actividad.

Expositor:
- Diego Vitteri Murga (Diseñador gráfico senior)
Hora: 11:00am  / Lugar: Auditorio Jinnai

Conferencia y proyección: La música del Japón actual y la influencia en la juventud
El boom de la música japonesa actual, con géneros como el J-pop o J-rock, tiene a agrupaciones como Arashi entre sus máximos representantes. Videos musicales, reseñas de los grupos y las actividades de sus aficionados en el Perú, serán parte de esta conferencia.

Expositores:
- Mirtha Coral Yong (Representante del club de fans Arashi Perú).
- Marco Shimabukuro Shimabukuro (Integrante de las agrupaciones Hayabiki y Okinawa Chanpuru).
- Andrea Quispe Bravo (Representante de Arashi no koe).
Hora: 4:00pm / Lugar: 2º piso Torre Jinnai


Lunes 8 de agosto
Conferencia: Sociedad japonesa
Convertida en paradigma, la sociedad japonesa es referente mundial en diversos aspectos: su cultura, su economía, su propio devenir. ¿Cuál es su influencia en las colectividades nikkei de Latinoamérica?  

Expositor:
-          Takashi Manabe (Consejero de la Embajada del Japón).
Hora: 7:00pm / Lugar: Auditorio Jinnai

Conferencia: Las empresas japonesas y su relación con el Perú
Alcances sobre las principales empresas japonesas que operan en el Perú, sus características y de qué manera han logrado integrarse y contribuir con la sociedad peruana.

Expositores:
-          Víctor Valencia Harada (Funcionario de empresa japonesa).
-          Victor Shiguiyama Kobashigawa (Consultor internacional).
-          Tsutomu Baba (Gerente general de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa).
Hora: 8:00pm / Lugar: Auditorio Jinnai


Martes 9 de agosto
Conferencia: Economía japonesa
Un acercamiento a las características de la economía japonesa, sus fortalezas y debilidades, y la posibilidad de aplicación en la sociedad peruana de las estrategias económicas utilizadas en Japón.

Expositor:
-          Carlos Aquino Rodríguez (Catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Hora: 7:00pm / Lugar: Auditorio Jinnai

Conferencia: Cultura jurídica en el Japón
Las características y particularidades de la cultura jurídica en la sociedad japonesa y sus diferencias y puntos de encuentro con la cultura jurídica peruana serán analizadas en esta conferencia.

Expositores:
-          Víctor García Toma (Director del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”, ex Presidente del Tribunal Constitucional y ex Ministro de Justicia).

-          José Aróstegui Hirano (Ex Gerente general del Congreso de la República y de SUNASS y ex Superintendente de SUNARP).
Hora: 8:00pm / Lugar: Auditorio Jinnai

Actividades sobre el Asia Pacifico en la UNMSM

Actividades sobre el Asia Pacifico en la UNMSM, 2010
Durante los últimos tres meses del año 2010 la UNMSM a través del Grupo Asia realizo actividades sobre la región Asia Pacifico, con la presencia incluso de Embajadores de países de esa región. Estas fueron:

1.    28 de octubre: I Seminario sobre “Promoción y oportunidades de Becas, Experiencias en Corea y su aplicación en el Perú”. Coorganizador con KOICA y que contó con la presencia del Embajador de Corea, Sr.  Han Byung Kil
2.    Miércoles 10 de Noviembre, Sr. Yamada Ryohei (JETRO-Japón): “Economía Japonesa, su Comercio e Inversión con el mundo”
3.    4 Conferencias, noviembre 12, 19, 26 y diciembre 3, de la Srta. Juock Lee (Korea University-KOICA) sobre Investigación de Mercados y Marketing
4.    Jueves 25 de noviembre, Sr. Takashi Manabe, Consejero de la Embajada del Japón en el Perú: "Milagro y desafíos de la Economía del Japón" y Srta. Yoko Umeoka (Departamento de Cultura) “Becas a Japón”.
5.    Jueves 2 de diciembre, Conferencia del Sr. Embajador de Indonesia, Yosef Berty Fernández: “Indonesia y Relaciones con el Perú” y luego Presentación Musical con instrumentos típicos de Indonesia y Danzas típicas de Indonesia
Durante los primeros 7 meses del año 2011 la UNMSM a través del Grupo Asia realizo actividades sobre economía internacional y la región Asia Pacifico. Estas fueron:
-      Conferencia del Dr. Pedro Vivas Agüero,  Profesor de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil: “Brasil 2001- El nuevo gobierno de Dilma Rouseff y sus interrelaciones con el Perú”, 13 de enero, FCE-UNMSM
-       Conferencia del Dr. Andras Inotai, Director General del Institute for World Economics, Budapest, Hungría: “ La crisis global y la integración europea”, 16 de febrero del 2011, en la FCE-UNMSM
-      Conferencia del Excelentísimo Sr. Embajador de Japón, Shuichiro Megata: "El Progreso en las Relaciones entre el Japón y el Perú y la situación actual y las medidas ante el Gran Terremoto del Este del Japón", 13 de abril del 2011 en la FCE-UNMSM
-      Conferencia: “Cambios en la Sociedad China desde la Revolución de 1949 y las Reformas de fines de los años 1970s” Profesor GAO Xiang, Editor en Jefe (Social Sciences in China Press, SSCP), Academia China de Ciencias Sociales, 22 de junio del 2011, FCE-UNMSM
-      Conferencia del Sr. Fidel Jaramillo, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en el Perú, "El nuevo contexto internacional y las perspectivas de la economía peruana: una mirada desde fuera", 28 de junio, FCE-UNMSM
-      Conferencia del Sr. Tsutomu Baba, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Japonesa, CCIPJ, Miércoles 6 de julio, “Mercado Japonés y el Tratado de Libre Comercio con Japón”, 6 de julio del 2011
-      Para más detalles ver: http://asia-unmsm.blogspot.com/
-      Facebook: Grupo Asia
-      http://economiaasiatica.blogspot.com/

jueves, 21 de julio de 2011

Japón subirá los impuestos

Japón subirá los impuestos
Japón va a tener que incrementar los impuestos para hacer frente a los gastos de reconstrucción y otros. El impacto del desastre de marzo se dice costara entre 200 a 300 mil millones de dólares en infraestructura y capital perdido, esto es como el 3% a 5% del tamaño de su economía.  

El gobierno japonés ya ha pasado este año dos presupuestos suplementarios para financiar los gastos de reconstrucción, el primero en mayo y el segundo ahora mismo en julio. Estos mayores gastos deben ser financiados con mayores ingresos, por impuestos. El gobierno no tiene casi margen para reducir gastos así que tiene que aumentar sus ingresos. 
Esos gastos son una carga para el gobierno que ya tiene una enorme deuda. Actualmente la deuda pública es de casi 220% del tamaño de su economía, el más alto en el mundo industrializado, y uno de los más altos en el mundo. Por eso para remediar este problema, el gobierno debe incrementar sus ingresos con impuestos.
El país tiene una de las tasas más bajas en el mundo de ingresos por impuestos relativo al tamaño de economía, pues estos representan solo el 17% de su economía. Para esto debe elevar su impuesto al consumo, que actualmente está en un 5%. Debe elevarlo a un 7% u 8% en el 2012 y después llegar a un 15% e incluso un 20% según algunos. En todo caso hay una meta de duplicar la actual tasa de 5% para mediados de esta década.
Los mayores ingresos por impuestos también son necesarios para hacer frente a pagos en la seguridad social y en las pensiones de una sociedad con cada vez más adultos mayores. Como se sabe en Japón casi un cuarto de la población ya es mayor de 65 años, y se calcula que para el año 2050 esta tasa será de 40%.
En lo que queda de este año se debe pasar un tercer presupuesto suplementario y se dice que ese sería el momento donde se anunciara el incremento de los impuestos.
El riesgo que ven algunos es que esa alza podría frenar la recuperación de la economía japonesa. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que publico el 19 de Julio un reporte donde analiza la situación de la economía japonesa, los años 2008 y 2009 Japón tuvo un crecimiento negativo de -1,2% y -6.3% respectivamente y el 2010 se recupero a un 4.0%, pero el terremoto mas tsunami y el desastre nuclear de marzo de este año puso un frenazo a esa recuperación. Como resultado el 2011 su crecimiento será otra vez negativo en -0.7% pero se recuperaría a 2.9% el 2012.
Pero se dice que por ejemplo el alza del impuesto al consumo del 3% al 5% en 1997 freno la recuperación de la economía japonesa, que venía de una recesión producto del rompimiento de su burbuja económica de 1989-1990.
Otro problema que se plantea es que el alza en el impuesto, al deprimir la demanda, podría prolongar la deflación, que los precios sigan cayendo, que el país ha experimentado. Japón atravesó durante la década de 1990 y la década pasada periodos de bajo crecimiento y periodos de deflación. El Índice de Precios al Consumidor fue de 0.1% el 2007, un 1.4% el 2008 y cayó en franca deflación el 2009 con un -1.3% y también el 2010 con un -0.7% y se proyecta que este año 2011 prácticamente la inflación sea cero o un 0.1%. Ese mismo nivel se estima sea en el año 2012, pero el temor es que al alza de impuestos haga caer otra vez en deflación al país.
 El Ministro de Finanzas Kaoru Yosano, un ferviente proponente del alza de impuestos, ha dicho que incluso una deflación pequeña no sería tan mala si eso sucede por elevar los impuestos. Algunos en el partido de gobierno están opuestos a que se discuta también ese tema pues el alza de impuestos es impopular y esto disminuirá sus posibilidades de ganar una próxima elección (aunque esa oposición ya es menor). El partido del Primer Ministro Naoto Kan tiene un índice de aceptación muy bajo.
Lo bueno en cierta forma es que hay un consenso, incluso en gran parte de la población, de que los impuestos deben elevarse para pagar por la reconstrucción, así que es muy probable se eleven los impuestos pronto en Japón.     

miércoles, 20 de julio de 2011

La economía japonesa se recupera

La economía japonesa se recupera


El Fondo Monetario Internacional (FMI) publico el 19 de Julio un reporte donde analiza la situación de la economía japonesa. Los años 2008 y 2009 Japón tuvo un crecimiento negativo de -1,2% y -6.3% respectivamente y el 2010 se recupera a un 4.0% pero el terremoto mas tsunami y el desastre nuclear de marzo de este año puso un frenazo a esa recuperación en su economía. Como resultado el 2011 su crecimiento será otra vez negativo en -0.7% pero se recuperaría a 2.9% el 2012.

El impacto del desastre de marzo se dice costara entre 200 a 300 mil millones de dólares en infraestructura y capital perdido, esto es como el 3% a 5% del tamaño de su economía. Pero el gasto en reconstrucción que hace el gobierno sería el acicate para su recuperación.

Los problemas son que esos gastos son una carga para el gobierno que ya tiene una enorme deuda. Actualmente su deuda pública es casi 220% el tamaño de su economía.

Para remediar este problema, Japón debe incrementar sus ingresos por impuestos. El país tiene una de las tasas más bajas en el mundo de ingresos por impuestos relativo al tamaño de economía, pues esta representa solo el 17% de su economía. Para esto debe elevar su impuesto al consumo, que actualmente está en un 5%. Debe elevarlo a un 7% u 8% en el 2012 y después llegar a un 15%. Los mayores ingresos por impuestos también son necesarios para hacer frente a pagos en la seguridad social y en las pensiones de una sociedad con cada vez más adultos mayores.

La recuperación de la economía está siendo rápida según el FMI pero los temores por el racionamiento de la electricidad continúan dice. Japón debe asegurar un suministro eléctrico estable, algo complicado pues se debate en el país que se debe remplazar su suministro de energía de las plantas nucleares por otras fuentes de generación de energía.

Japón necesita también se dice hacer reformas en su economía, como las que deben darse por el lado de hacer ajustes al monto de las pensiones que se pagan (y de las contribuciones al sistema) y para aumentar la edad en que las personas se jubilan de su trabajo.

El otro tema preocupante es el tema de la deflación o que los precios caigan. El país atravesó durante la década de 1990 y la década pasada periodos de bajo crecimiento y periodos de deflación. El Índice de Precios al Consumidor fue de 0.1% el 2007, un 1.4% el 2008 y cayó en franca deflación el 2009 con un -1.3% y también el 2010 con un -0.7% y se proyecta que este año 2011 prácticamente la inflación sea cero o un 0.1%. Ese mismo nivel se estima sea en el año 2012.

Otro tema a tomarse en cuenta es el tipo de cambio, esto es el valor del yen. Japón depende de las exportaciones así que una revaluación de su moneda no le conviene, pero inmediatamente después del terremoto el valor del yen pasó de 83 yenes por dólar a casi 78 yenes por dólar, pero la intervención de los Bancos Centrales de los países más importantes del mundo freno esa revaluación. Sin embargo actualmente el tipo de cambio está en alrededor de 79 yenes por dólar.

La recuperación de la economía japonesa depende pues del mercado externo. Hay problemas en Europa. Se espera sin embargo que Asia siga creciendo pues Japón exporta bastante ahí, y se espera también que la economía de EE.UU. no entre en problemas. Japón fue bastante golpeado el 2009 cuando la economía mundial entro en recesión. Su exportaciones de bienes y servicios cayeron ese año en un -23.8%, aunque se recupero, creció en un 23.8% el 2010. Se espera que este año crezca en un 0.9%.

La situación de desempleo en Japón se agravo justamente el 2009. El 2007 la tasa era de 3.9%, subió a un 4.0% el 2008 pero a un 5.1% el 2009, todo un record en la historia de este país. Como vimos ese año 2009 la economía japonesa decreció -6.3%, una de las peores recesiones en la historia de este país también. Se mantuvo la tasa de desempleo en esta cifra de 5.1% el 2010. Se espera pueda bajar a un 4.9% el 2011.

Japón es la tercera economía mas grande del mundo así que la recuperación de su economía es importante para todos, para los casi 59 mil peruanos que viven ahí, y para países como el Perú pues ese país es uno de sus principales socios comerciales. El Perú ha firmado un Acuerdo de Libre Comercio con Japón que se espera entre en vigencia pronto.

Ver informe del FMI:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2011/CAR071911A.htm

http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2011/pn1190.htm

martes, 5 de julio de 2011

El "Modelo Chino” y el papel del Partido

El "Modelo Chino” y el papel del Partido


Por Carlos Aquino (China Daily)

Actualización: 07/01/2011 08:28



El ascenso de China como potencia económica, combinada con su estabilidad política -, bajo la dirección del Partido Comunista de China (PCCh) - más o menos define lo que se supone el "modelo chino" es. Otra definición sería la de un sistema económico donde los sectores público y privado coexisten y compiten en el terreno económico, pero donde el Estado aún tiene un rol grande en la economía y un modelo político en el que el PCCh juega el papel principal.

Ese modelo ha sido acreditado con dar a China tres décadas de continuo crecimiento económico – de un promedio de 10 por ciento al año – que permitió que cientos de millones de personas salieran de la pobreza. El PCCh tiene el mérito de haber introducido las reformas y desarrollado el país en un ambiente de estabilidad política.

El PCCh es el principal partido comunista sobreviviente en el poder. Una ola de reformas vio la mayor parte de los partidos comunistas perder el poder en el bloque oriental. Por el contrario, es la continuación del PCCh en el poder lo que ha hecho el milagro económico de China posible.

El PCCh, que celebrará su 90 aniversario el 1 de julio, ha ido evolucionando con cada año que pasa. Ha superado muchos retos, desde los ataques del Kuomintang a la brutalidad japonesa, al reto de dirigir la revolución de 1949. Experimento las vicisitudes de la "revolución cultural" (1966-1976) y el cambio de liderazgo con la muerte de Mao Zedong en 1976. Dos años más tarde, decidió abrir el país al mundo exterior y a las reformas económicas, convirtiéndose en el primer país socialista en hacerlo con éxito.

El mundo está hablando del llamado modelo chino, porque China, bajo la dirección del PCCh, ha logrado tener éxito.

Las ventajas de China bajo el liderazgo del PCCh se pueden ver, por ejemplo, cuando se compara con la India, otro país de rápido crecimiento. Debido a que la India tiene un sistema político multipartidista, se necesita tiempo para tomar una decisión y se empantana a veces en debates estériles, en momentos en que las decisiones rápidas son necesarias. Pero el papel dominante del PCCh en el sistema político de China, asegura que las decisiones sean rápidas. El resultado es que las cosas se hacen más rápido en China que en India. China, por lo tanto goza de una ventaja sobre la India en términos de mayor crecimiento económico y estabilidad política.

El papel del PCCh en el crecimiento económico de China es admirable. Pero tiene que continuar sus esfuerzos para reforzar su papel en el campo político. Para que esto ocurra, China tiene que superar varios desafíos en su sistema económico, político y social, pues estas son las pruebas que el llamado modelo chino enfrenta.

En primer lugar, la disparidad de la riqueza es cada vez mayor en todo el país, y la brecha entre ingresos urbanos y rurales debe ser reducida. El énfasis en el desarrollo de las zonas costeras al inicio de la reforma y su apertura puso a las zonas del interior en desventaja. Ahora el foco del desarrollo debería recaer en las "olvidadas" regiones del interior y en el sector agrícola. El énfasis debe ser en la educación, para que los sectores más pobres de la sociedad tengan fácil acceso a la educación superior, puedan ganar mejores salarios, y así reducir la brecha de ingresos. Esta política debe tener prioridad en las regiones del interior.

En segundo lugar, las personas pueden desarrollar una cierta sensación de frustración cuando sus necesidades no se satisfacen plenamente, lo cual puede debilitar la armonía social. Ejemplos de este tipo de situaciones son los trabajadores que no son pagados adecuadamente, el desalojo de los campesinos sin una indemnización adecuada, y el hacer caso omiso a las víctimas que claman por justicia. Estas cuestiones tienen que ser resueltos adecuadamente y lo antes posible.

En tercer lugar, después de haber cumplido con sus necesidades económicas, la gente quiere tener voz y voto en las decisiones políticas que les afectan. El PCCh debe prepararse para eso, porque eso es lo que en última instancia quiere.

Tal vez el milagro de China continental es similar a las de los tigres de Asia - Corea del Sur, Singapur y Taiwán y Hong Kong. Se logró un alto crecimiento económico con estabilidad política de los años 1960s a los 1980s. Y cuando una clase media considerable surgió en esas economías, una especie de democratización política se inició. Sólo en Singapur el partido que encabezó el período de alto crecimiento económico se ha mantenido en el poder. ¿Cómo lo hizo? Posiblemente debido a que empezó a atender los retos mencionados anteriormente. El PCCh puede aprender de esa experiencia.

El PCCh ha superado muchos desafíos, mostrando una flexibilidad única para adaptarse a nuevas situaciones. Podría seguir haciéndolo una y otra vez.

El autor es profesor de economía en la Universidad Nacional de San Marcos en Lima, Perú.

Traducido del original en ingles:

http://www.chinadaily.com.cn/china/cpc2011/2011-07/01/content_12814044.htm