jueves, 3 de noviembre de 2011

Relaciones Perú China a un año y medio del TLC

Carlos Aquino Rodríguez*

El 2 de noviembre del 2011 se cumplió 40 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China. Y el 1 de marzo del 2011 se cumplió un año desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) del Perú con la Republica Popular China, que se convirtió en los primeros 7 meses de este año en el mayor mercado para nuestras exportaciones, sobrepasando a EE.UU. Según Aduanas del Perú, de enero a julio del 2011 se exporto a China por 3,949 millones de dólares, mientras que a E.UU. en el mismo periodo se le vendió por 3,146 millones de dólares.

China hace varios años se convirtió en nuestro segundo socio comercial, y con el TLC se estima las posibilidades de incrementar nuestro comercio son amplias. China es la segunda economía más grande del mundo y la que más crece, (ha crecido por 32 años consecutivos desde que empezó sus reformas económicas en 1979 a un promedio anual de 10%) y sus 1,350 millones de habitantes representan un enorme mercado a explotar.

El Perú tiene una antigua historia de relaciones con ese país así que aquí se repasara esa historia, se vera el estado actual de sus relaciones económicas, y lo que le espera al Perú con el TLC con ese país.

Los primeros contactos empiezan con la llegada de inmigrantes chinos a nuestro país. El Perú empezó a recibirlos desde 1849. China fue abierta comercialmente al mundo a la fuerza tras la Guerra del Opio que Inglaterra le hizo entre 1839 a 1842, pues la Dinastía Qing había prácticamente cerrado el país desde que se instauró en 1644. Así, algunos de sus habitantes empezaron a emigrar. Por otro lado, había una escasez de mano de obra en las haciendas del norte del Perú (por la emancipación de los esclavos). De esta forma, se calcula que entre 1849 a 1872 llegaron 100,000 ciudadanos chinos, mayormente de Cantón (ahora llamada Guangdong) al Perú. Como resultado de esto nuestro país actualmente tiene la mayor comunidad de descendientes chinos en Latinoamérica (desde la década de 1990 en adelante algunos miles mas de inmigrantes chinos han llegado a nuestro país, de ahí, por ejemplo, el aumento de numero de chifas).

Pero esa inmigración prácticamente terminó en julio de 1872 cuando el barco peruano “Maria Luz”, que trasladaba “culies” (trabajadores chinos) al Perú tuvo que hacer una escala por el mal tiempo en Yokohama, Japón. En estas circunstancias un “culie” se escapó y denunció ante las autoridades japonesas el maltrato a que eran sometidos en la travesía (se calcula que a veces un tercio de la carga humana moría en el trayecto). El gobierno japonés ordenó que los culies regresaran a su país. Luego el Imperio Chino prohibió que sus súbditos vayan al Perú.

El gobierno peruano protestó ante los japoneses por esa medida, y al no tener relaciones diplomáticas entre los dos países se iniciaron gestiones para tenerlas y en 1873 éstas se establecen con Japón. Al año siguiente también se llega a establecer relaciones diplomáticas con China a través de un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, convirtiéndose el Perú en el primer país de Latinoamérica en tener relaciones diplomáticas con los dos países asiáticos.

Después de un periodo de interrupción, el 2 de noviembre de 1971 se establecen relaciones diplomáticas con la nueva Republica Popular China. Esto se enmarcó dentro del interés de los países de diversificar sus mercados y sus relaciones políticas, del reconocimiento del Perú de la importancia de China en el escenario mundial, y del interés de ese país por estrechar sus lazos con Latinoamérica, por el reconocimiento diplomático de una sola China y por los recursos naturales que existen en la región.

Durante la década de 1990 las relaciones diplomáticas y económicas se incrementaron. Las exportaciones peruanas pasaron de 140 millones a 676 millones de dólares, y las importaciones de 90 a 646 millones de dólares de 1993 al 2003. El ingreso del Perú al foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC en 1998 acercó más a los dos países.

Debido al continuo crecimiento de la economía china aumenta la demanda por materias primas y el Perú le llega a vender 3,041 millones de dólares e1 2007, unos 3,737 millones el 2008 y 4,073 millones de dólares el 2009. El  2010 se le vendió 5,425 millones. Las compras del Perú a China llegan a 2,474 millones de dólares el 2007, a 4,063 millones el 2008 y a 3,266 millones de dólares el 2009. El 2010 se le compro 5,116 millones (ver Aduanas del Perú:

Cuadro 1.  Exportaciones del Perú a algunos miembros asiáticos del APEC (en millones de dólares) (FOB)
País
1993
1997
2003
2006
2008
2009
2010
Total Mundial
3,344.40
6,741.75
8,939.82
23,431.43
31,162.75

 35,073.25
Australia
14.99
16.31
53.12
38.25
79.81


Corea del Sur
59.36
91.50
176.34
545.27
551.69


China
140.84
490.06
676.96
2,267.27
3,737.24
 4,073.8
 5,425.9
Hongkong
28.60
68.82
30.31
42.14
54.21


Japón
299.04
473.57
391.16
1,229.76
1,853.18


Nueva Zelanda
1.50
-
3.72
7.59
12.60


Rusia
9.90
9.48
14.18
25.61
21.74


Taiwán (Taipei Chino)
118.78
159.11
147.28
415.03
596.11


Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/BalContiZonaPais_01122010.htm

Cuadro N° 2
Comercio Exterior del Perú con 8 países asiáticos más grandes:
Importaciones (CIF) (En millones de dólares)
País
1993
1997
2003
2004
2007
2009
2010
Total Mundial
4,024.55
7,716.79
8,428.51
10,111.47
20,464.21


Australia
17.35
33.09
28.12
46.89
67.52


Corea del Sur
99.42
230.25
277.72
296.55
522.34


China
90.43
195.92
646.54
767.90
2,474.22
 3,266.5
 5,115.3
Hong Kong
12.29
17.04
15.19
21.90
16.59


Japón
303.62
417.99
367.40
358.83
790.39


Nueva Zelanda
45.95
-
16.20
23.35
22.40


Rusia
15.28
21.92
56.36
44.72
136.35


Taiwán
60.16
112.05
133.58
151.11
258.40


Total 8 países
644.50
1,028.96
1,541.11
1,711.25
4,288.21


% del Total mundial
16.01
13.33
18.28
16.93
20.95


Pero en los primeros 7 meses de este año, China se convierte en el mayor mercado para las exportaciones peruanas. Ver Cuadro 3

Cuadro 3: Exportaciones peruanas, enero-julio 2011 (valor fob, millones de dólares)
Total
25,493.999
1.       China
3,949.925
2.       EE.UU.
3,146.523
3.       Suiza
3,014.706
4.       Canadá
2,411.48
5.       Japón
1,338.9885
6.       Chile
1,172.890
7.       Corea del Sur
1,169.368
Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/XRankPaisMensual_01072011.htm

China es actualmente nuestro mayor comprador de minerales de cobre y concentrados, harina de pescado, plomo, zinc, y hierro. Más del 90% de lo que se exporta a China son materias primas. Después vienen los productos pesqueros, de madera, etc.
Ver productos que le vendemos a China:

Por otro lado China es uno de nuestros mayores proveedores de productos industriales, como teléfonos, artefactos eléctricos, motocicletas, equipos de oficina, ropa y textiles, y en forma creciente de maquinaria (y autos). Gracias a su abundante mano de obra esos productos vienen con precios bastante menores que sus competidores de otros países.

Como resultado China este año 2011 se convertirá en el mayor socio comercial del Perú, el mayor destino de las exportaciones y quizás también de nuestras importaciones. A las altas tasas que crece la economía china, crece también su demanda, especialmente por nuestras materias primas. En cuanto a las importaciones es probable que se sobrepase pronto a los EE.UU. como la mayor fuente de nuestras compras.

Justamente dada la importancia de China para nuestro comercio exterior, y debido al continuo crecimiento de su economía, se firmo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país.

China es, recordemos, la segunda economía más grande del mundo, después de EE.UU. (sobrepaso a Japón el 2009), y a la tasa que crece, un promedio de casi 10% anual desde que abrió su economía al mundo en 1979, esta destinada a ser en 10 años o menos, la mayor en el mundo. Sus 1,350 millones de habitantes tienen un PBI per cápita de 4,500 dólares. China se convirtió en el exportador mas grande del mundo el 2009, pasando a Alemania, y en unos años mas será el primer importador (es actualmente el segundo después de EE.UU.).

El interés del Perú es el poder ingresar frutas y productos procesados pesqueros al mercado chino, entre otros productos diferentes de las materias primas. A los chinos les encantan los productos pesqueros y se les puede vender mas pota, anguila, calamar, pez volador, entre otros productos, pero para eso se necesitara la asociación con empresarios chinos. El crecimiento de su economía hace que sus consumidores tengan cada vez mayor poder de compra. Asimismo, las construcciones por doquier en China hacen que productos como la madera peruana pueda ser usado en pisos y otras aplicaciones.

Hay temor de empresas peruanas que elaboran productos intensivos en mano de obra como las empresas de textiles, ropa, zapatos, juguetes, de que bienes chinos más baratos les quitan su mercado. En el TLC con China se ha contemplado mecanismos para evitar una competencia desleal de esos productos, a través de su exclusión (de los llamados productos sensibles), o a través de mecanismos de defensa comercial como las salvaguardias (ante el súbito incremento de las importaciones que dañen la industria), derechos antidumping (para combatir a los productos que ingresan a precios menores a los ofrecidos en su propio mercado o hacen dumping) y los derechos compensatorios (para combatir los subsidios a las exportaciones de esos productos).

Un aspecto importante en el TLC con China es que hay un acuerdo de cooperación y asistencia mutua en asuntos aduaneros. Esto para saber efectivamente que los productos que llegan de China declarados a un precio, sean realmente el indicado. Ha habido subvaluacion de productos chinos y por medio de ese acuerdo al pedir información a la Aduana de ese país se podría saber el precio real del producto.

La inversión china en el Perú no ha aumentado significativamente (al menos en cifras oficiales) a partir de la gran inversión que hizo una empresa en 1992, la Shougang. Ha habido problemas de esta compañía con el sindicato y con las autoridades locales, pero otras empresas chinas han mostrado un interés en invertir y lo están haciendo. De acuerdo a cifras de Proinversion a fines de diciembre del 2010 había un monto acumulado de 381 millones de dólares de inversión desde ese país, que representaba el 1.83% del total acumulado a ese periodo. Ver Cuadro 4.














Cuadro 4: PAÍS DE ORIGEN (o país de la casa matriz) STOCK IED PRINCIPALES PAÍSES
(Millones US$)

Sin embargo muchas otras empresas chinas han invertido o planean invertir en el Perú. Por ejemplo, China National Petroleum Corporation (CNPC) en asociación con Pluspetrol explota lotes en la selva y ha firmado acuerdos con Petroperu para invertir en la industria petroquímica. Además compañías como la Zijing Mining Group ha invertido en el proyecto de cobre Rió Blanco en Piura, y Chinalco (Aluminiun Corp of China) compró por 703 millones de dólares la participación mayoritaria en Perú Copper, que tiene el proyecto de cobre de Toromocho (en Junín). En este último proyecto se invertirá hasta el 2013 cuando abrirá la mina unos 2,000 millones de dólares.

También la minera china Nanjinzhao adquirió la mina de hierro Pampa de Pongo en Ica, por 200 millones de dólares de la exploradora canadiense Cardero Resources Corp.

El margen para mayores negocios entre los dos países es enorme. Especialmente para poder aprovechar las oportunidades de venderles mas que abre el TLC con el gigante oriental, se necesita: primero, conocer el mercado chino, los canales de distribución, sus regulaciones, lo que demandan sus consumidores (es un mercado de 1,350 millones de habitantes con diferencias regionales), segundo, conocer como negociar con los chinos, el énfasis que ponen en conocer a la contraparte, a los contactos comunes: tercero, prepararse para poder darle algún valor agregado a muchos productos que solo se venden como materia prima a China (en maderas por ejemplo); y cuarto, conocer mas en general, su cultura, idioma, y todo lo relacionado con este país de cultura tan milenaria y que cada vez adquiere mayor importancia en el escenario mundial.

Hay interés de empresas peruanas en ingresar a ese país. Por ejemplo, Interbank ya esta ahí, con su oficina en Shangai (desde el 2007), y Ajegroup muestra interés por ingresar también. El grupo Romero también ya hace negocios con ellos. Además, China desea promover una mayor relación económica, como se ve en el acuerdo por el cual el Banco de Desarrollo de China, entrega un crédito de hasta 50 millones de dólares a COFIDE, para financiar proyectos de transporte, energía, medio ambiente, etc., con el propósito de proveer asistencia en la promoción del comercio y la inversión con China.

China también incrementa su interés en Latinoamérica al anunciar que compraría los bonos emitidos por el Banco Interamericano de Desarrollo. China es convirtió en nuevo miembro de este organismo el año 2009.



Hitos en el comercio Perú China
  1. El 2 de noviembre de 1971 se establecen relaciones diplomáticas con la República Popular China
  2. En 1990 se abre la economía peruana al comercio e inversión. En 1992 Shougang compra Hierro Perú. Asimismo a fines de esa década las exportaciones empiezan a crecer. Empieza la migración de chinos al Perú. El Perú ingresa al APEC en 1998.
  3. La economía peruana y la china crecen a altas tasas en la década del 2000. El comercio se incrementa
  4. El 1 de marzo el 2010 entro en vigencia en TLC entre ambos países.
  5. El 2011 China se convertirá en el mayor socio comercial del Perú (de enero a julio de este año ya se convirtió en el mayor mercado para nuestras exportaciones). China es el mayor mercado para el hierro, cobre, plomo, zinc, harina de pescado, maderas del Perú, y muy pronto de uvas. Es el mayor proveedor de textiles, confecciones, calzado, juguetes, artefactos eléctricos, etc. 









El alza del yen, la intervención del Banco de Japón y la economía nipona
http://economia.unmsm.edu.pe/Noticias/AlzaYenBJapon_2.11.11.pdf

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Entrevista mia en la radio de la Universidad Nacional de Colombia. A partir del minuto 34 en la grabacion. 2 de noviembre 6.05 am
http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/un-analisis-franja-internacional.html
Sobre la revaluacion de la moneda japonesa y sus efectos en su economia

martes, 1 de noviembre de 2011

El alza del yen, la intervención del Banco de Japón y la economía nipona

El 31 de octubre, después de tocar un nivel de 1 dólar=75.32 yenes en los mercados de Oceanía, un record de posguerra, el gobierno japonés intervino en el mercado vendiendo yenes y comprando dólares, lo que ocasiono que el yen retroceda hasta el nivel de 79 por dólar. Pero el siguiente día, después de que en los mercados del exterior se empezó a comprar otra vez yenes, el yen subió a un valor de 78 yenes por dólar.

La intervención tomo por sorpresa a los mercados, especialmente antes de la reunión del G20 en Paris. Algunos temen que los japoneses quieran poner un techo al valor del yen como lo hicieron los suizos en setiembre, aunque esto parece difícil pues el tamaño del mercado de divisas del yen es bastante grande. Otros temen que esto pueda ocasionar una guerra e divisas para mantener bajo el valor de las monedas.      

Han pasado tres meses desde que en los primeros días de agosto al alcanzar el yen un valor cercano a 76 yenes por dólar, un record de posguerra en ese momento, interviniera el Banco de Japón y logre que el yen retroceda a un valor de 79 yenes por dólar. Pero esta intervención solitaria del gobierno japonés, como ahora, hizo poco para evitar el alza del yen, y a los pocos días el yen volvió a subir.

Así las cosas, parece poco probable que el Banco de Japón evite otra vez que el yen se mantenga en un nivel elevado. Esto a pesar de que ha gastado, se dice, un record de 7 billones de yenes (92.3 mil millones de dólares) en la intervención[i]. Ver Grafico siguiente.

El valor del yen es cada vez mayor. Esto está causando varios efectos en la economía de Japón, algunos beneficiosos y otros no tanto.

El alza del yen en Japón ha sido algo espectacular. En ningún país del mundo su moneda ha subido tanto de valor como lo ha hecho en Japón. En 1985 un yen valía en promedio 250 yenes por dólar, y desde ese momento empezó a subir. Hacia 1988 ya valía 120 yenes por dólar, y en abril de 1995 llego a 80 yenes por dólar (en abril de 1995 se necesito tres veces más dólares para comprar la misma cantidad de yenes que en 1985). Desde ese momento el yen tuvo altibajos y se mantuvo en un rango de 100 a 120 yenes por dólar, pero desde el 2008 otra vez empieza a subir persistentemente su valor.

El yen sube pues en verdad hacia 1985 el valor de esta moneda estaba por debajo de su valor real. La moneda de un país sube de valor al crecer este país, al demandarse más sus productos del extranjero, al acumular un gran superávit comercial (exportar más de lo que importa), etc. Eso pasaba con Japón desde la década de 1970 y especialmente desde la primera mitad de la década de 1980. En setiembre de 1985 los 5 países más industrializados acuerdan la revaluación del yen y también del marco alemán (pues Alemania tenía asimismo grandes superávit comerciales).

Ahora, habrá que agregar que el alza persistente del yen que se observa desde el 2008, y se acentuó estos últimos meses hasta alcanzar un record, se debe, no a la fortaleza de la economía japonesa, que está débil, sino a que el dólar está débil. Así, el tema no es tanto que el yen se revalúa sino el tema es que el dólar se hace cada vez más débil, por los problemas que atraviesa la economía de EE.UU.

YEN

No solo eso, con la incertidumbre en Europa, y con una posible medida de política monetaria más relajada por parte de la Reserva Federal, el yen conserva su atractivo como moneda segura. 

Pero ninguna moneda como indicamos se ha revaluado tanto como el yen. En 1995 el valor del yen era el triple del de 1985 (de 250 yenes en 1985 paso a 80 yenes en abril de 1995, en un lapso de diez años. Con la misma cantidad de yenes se compraba tres veces más dólares).

Por la revaluación del yen un producto japonés en dólares ahora es más de tres veces más caro que en 1985 (se necesita tres veces más dólares para comprar la misma cantidad de yenes). Este es el primer problema que causa la revaluación del yen, que los productos japoneses sean caros en el extranjero

Ahora Japón en verdad ha movido ya parte de su manufactura al exterior pues producir en Japón es caro. Esto tiene un efecto negativo pues los puestos de trabajo se van afuera. Por ejemplo del 2000 al 2008 la producción de autos que Japón hace en el exterior paso de representar el 20% al 40% del total. Honda produce ya más autos en EE.UU. que en Japón. Así, el sector manufacturero se hace pequeño en este país. En 1990 el sector manufactura representaba el 28.2% del Producto Bruto Interno japonés, el 2009 represento solo el 20.4%. Ver Grafico.
De hecho ya varias empresas japonesas han anunciado que cerraran algunas plantas en Japón ante la persistente alza del yen. Compañías como Honda y Mitsubishi están pensando qué hacer con un yen que planean estará en el rango de 75 yenes, y otros como Panasonic y TDK ya anunciaron que cerraran plantas en Japón, la ultima calculando que reducirá unos 11 mil puestos de trabajo en todo el mundo[ii].  
 






















Pero un efecto positivo para Japón es que al subir de valor el yen, el dólar es barato, y muchas importaciones de Japón, especialmente las materias primas están en dólares. Así, estas importaciones son baratas para los japoneses. Alimentos y minerales, así como petróleo y gas que Japón no tiene y compra de afuera es más barato ahora.

Para los extranjeros que visitan Japón el país se vuelve  más caro, pues los dólares que traen compran menos yenes. Pero para los extranjeros que trabajan ahí, como los peruanos, los yenes que reciben como salario ahora les permite comprar más dólares. Esto les permitirá tener más dólares para enviar como remesas a sus familiares en el Perú.

Japón atraviesa en los últimos años un proceso de deflación, donde los precios caen. Esto se dice compensa en algo la revaluación del yen, pues al abaratarse los precios en el país, los costos disminuyen. Aunque la deflación crea otros problemas, pues los salarios no se incrementan, de hecho han disminuido en los últimos años. Ahora, la revaluación del yen, al abaratar las importaciones, alimenta la deflación.