martes, 17 de enero de 2012

Conferencia:
"Economía y Cultura entre Perú y el mundo árabe"
Expositor: Pablo Paz Verástegui
Consultor de Relaciones Internacionales y mundo árabe
Día: Jueves 2 de febrero, 10 am.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias  Económicas, UNMSM
Ingreso Libre
Organiza: Grupo Asia-Ccalandalus Alandalus (الأندلس)- CEUPS
Se dará Certificados, previa inscripción el mismo día

lunes, 2 de enero de 2012

El Año del Dragón y la economía asiática

El Año del Dragón y la economía asiática
El 2012 es el año del Dragón en el Asia Oriental, un año auspicioso según el calendario chino.
De los 12 animales del calendario chino, el Dragón es el único que se supone no existe, algo mítico. A diferencia de Occidente, donde este animal es usualmente retratado como un animal violento y malo, en el Oriente es un animal que trae suerte, y es un símbolo de poder. Los otros animales del calendario chino son la rata, el toro, el tigre, el conejo, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.
El Dragón del calendario chino es un animal extraordinario. Tiene cabeza de camello, ojos de langosta, cuernos de ciervo, nariz de perro, bigotes de bagre, melena de león, cola de serpiente, escamas de pez y garras de águila. Incluso algunos tienen alas.
El Dragón fue históricamente el símbolo del Emperador de China (y también de Corea) y de hecho la gente común no lo podía usar en sus ropas por ejemplo.
Muchas familias en Asia desean tener hijos nacidos en el Año del Dragón así que hacen lo posible para que sea así, de tal forma que los nacimientos en este año son mayores que en otros años. Se supone que en un año del Dragón típicamente nacen 5% mas bebes que otro año en particular[i] (así que las compañías que venden artículos para bebes harán muchos negocios este año).
Los nacidos en el año del Dragón son considerados llenos de vitalidad y vigor, son asertivos, pero pueden ser egocéntricos y caprichosos, y se fijan metas que lo tratan de cumplir a toda costa[ii].  
En las comunidades chinas en el exterior se ve por ejemplo que se celebra el año nuevo chino con el baile de Dragón, denotando la importancia que este animal tiene en la cultura china.
El año nuevo chino propiamente hablando comienza este año 2012 el 23 de enero, y las celebraciones duran en promedio una semana. Es especial pues se produce se dice la mayor migración del planeta pues muchos en China viajan a visitar a sus familiares a sus lugares de origen. En China se conoce como la Fiesta de la Primavera pues ocurre se supone en el comienzo de la Primavera según el antiguo calendario lunar chino.
En el aspecto económico se supone que la región asiática crecería este año 2012 un 5.3% en promedio, más que el 4.5% del 2011[iii]. China es un factor fundamental en esto, pues Europa especialmente está en problemas. China crecerá a una alta tasa de 7.8% el 2012, aunque menor a la de 9.2% del 2011, pero es muy probable que el gobierno tome medidas y la economía crezca más de lo previsto el 2012.
Para Japón, este año se espera que la economía se recupere pues el año 2011 fue aun año desastroso, complicado con la tragedia del terremoto- tsunami-desastre nuclear de marzo de ese año. Se estima que su economía pueda crecer este año un 2.9%, comparado con el -0.9% del 2011.
La otras dos grandes economías del Asia son Corea del Sur, que crecería en un 3.3% este año, algo menor del 3.6% del año anterior, y la India, que podría dar una sorpresa creciendo un 7.2% este año, mayor al 6.8% del año anterior, según lo prevén algunos[iv].  


El rol de China en la Economía Asiática e implicancias para la economía mundial


Propuesta de investigación
Tamkang University, Graduate Institute of China Studies: Febrero a Agosto del 2012
El rol de China en la Economía Asiática e implicancias para la economía mundial
China es el mercado más grande para muchos países en Asia, que le venden bienes intermedios y de capital que son transformados en productos finales y exportados otra vez a ellos o al mundo entero. La enorme masa de mano de obra barata de China ha transformado el país en la fábrica del mundo.
Pero China se está convirtiendo en un gran mercado para los productos finales que ensambla. Conforme el ingreso sube en China sus consumidores demandan todo tipo de bienes, no solo los que produce sino también del exterior. Esto podría hacer que el mercado interno de China se pueda convertir en el motor del crecimiento no solo pare el país sino para el mundo entero. La revaluación de su moneda, el yuan, al incrementar el poder adquisitivo de los consumidores chinos, también ayuda en ese sentido.
El mercado de Asia se está convirtiendo en algo muy importante para China también. El comercio en doble sentido entre China y los países asiáticos cada vez es más grande. De hecho lo que hay entre China y sus vecinos en Asia es una cadena internacional de producción, resultado del comercio de partes y componentes a los largo de una cadena. Los acuerdos de producción verticales significa el comercio de partes usados en la producción de bienes finales.
Los tratados de libre comercio (TLC) entre los países asiáticos han acelerado el flujo de bienes e inversión en la región, como por ejemplo el TLC entre China y los países miembros de la ASEAN (siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que agrupa a 10 países de la región).
China se está convirtiendo en el motor de la economía mundial. Para Latinoamérica y el Perú el gigante asiático ha permitido que estos países, al venderle materias primas, especialmente minerales, experimenten altas tasas de crecimiento. También, al proveerse de manufacturas baratas de China, esto ha mejorado el nivel de vida de sus habitantes.
Por eso es importante estudiar la economía China, como está evolucionando, sus relaciones con los países asiáticos, y su impacto en la economía mundial. Esta investigación busca responder a las siguientes preguntas:  
1.      ¿Como son las relaciones comerciales entre China con Japón, Corea y Taiwán?
Es bien conocido que Japón, Corea y Taiwán suplen con bienes de capital, maquinaria, partes y componentes a sus firmas que se establecen en China, o a firmas chinas, que lo ensamblan en bienes finales para exportación o para su propio mercado interno. ¿Cuan importante es esta relación, y como los acuerdos de libre comercio, como el alcanzado entre China y Taiwán ayudan a  incrementar esta relación? ¿En qué industrias esta relación es importante para China y para los países involucrados?
El ejemplo más conocido de esta relación es la fabricación del iPhone 4 vendido por Apple. Este aparato es hecho por la compañía taiwanesa Foxconn en China. Apple lo vende a 560 dólares, pero lo compra a Foxconn a 192 dólares (el margen de Apple es de 368 dólares). De este precio 7 dólares es el margen de Foxconn, y el resto es el costo de las partes y componentes necesarios para ensamblarlo en China de 178 dólares, y 7 dólares es lo que cuesta el ensamblaje (mano de obra) en su planta en Shenzhen. Las partes y componentes vienen de muchos lugares, como la memoria flash de Samsung que cuesta 26 dólares, así como también la memoria DRAM, que cuesta 11.60 dólares, y el procesador de aplicaciones de 8.08 dólares; la banda que cuesta 10.25 dólares y que viene de la empresa Infineon de Taiwán; el Bluetooth y el Wi-fi vienen de la empresa japonesa Murata que lo hace en Japón y Taiwán, y así partes y componentes de varios países que son finalmente ensamblados en China[i].    
2.      ¿Como y cuando China cambiara el motor de crecimiento de su economía de las exportaciones e inversión al consumo interno?
La población China de 1,350 millones de habitantes con un ingreso percapita promedio anual de 4,400 dólares, está haciendo del mercado interno de China uno importante. Las compañías chinas y del extranjero establecidas ahí no solo producen bienes para su venta al extranjero sino cada vez más para venderlo al mercado interno chino.     
3.      ¿Como la apreciación del yuan acelerara que China se convierta en el motor de la economía mundial?
Por años, hasta julio del 2005, el yuan estaba fijado a una tasa de 8.2 por dólar, pero desde ese momento empezó a apreciare hasta julio del 2008 en que alcanzo un precio de 6.8 yuanes por dólar. Otra vez su valor estuvo fijo hasta julio del 2010 cuando empezó a apreciarse y en estos momentos, a enero del 2012, su valor esta en 6.30 Yuanes por dólar. Se continuara apreciando, aunque a una tasa menor. Este incrementara el poder adquisitivo de los consumidores chinos para comprar bienes del extranjero.
4.      ¿Se convertirá China en el motor de la economía mundial?
En un escenario donde las economías desarrolladas que eran los tradicionales motores del crecimiento económico mundial están en problemas, como Europa, Japón y EE.UU., el mundo necesita un nuevo motor de crecimiento. Se espera que China se convierta en este.    

Algunas palabras sobre porque escogí Tamkang University para mi investigación. Aquí existe un Graduate Institute of China Studies, con profesores expertos en el área. También en la Universidad hay un Gradúate Institute of Asian Studies. Asimismo hay dos profesores amigos en el Graduate Institute of the Americas de esta Universidad. Finalmente, una de mis estudiantes de la UNMSM estudia en esta Universidad en el posgrado (mientras otros dos están estudiando en posgrado también en la National Chengchi University, en becas del gobierno de Taiwán). 
He estado en Taiwán cuatro veces antes, la ultima por un mes en Octubre del 2006 en la Chung Hsing National University como investigador invitado, gracias a una beca de la DPU (la primera vez fue en 1987 cuando estudiaba en Japón).

sábado, 31 de diciembre de 2011

Feliz Año 2012 a todos Uds.
Yo estaré en Taiwán un semestre haciendo una investigación sobre China en el Graduate Institute of China Studies en Tamkang Universiy en Taipéi, Taiwán, de febrero hasta agosto del 2012.
Feliz de ir a Asia otra vez por un tiempo. Visitare a China como parte de mi investigación, probablemente a Corea por un Congreso que atender, y quizás a Japón de regreso.
Feliz también de ver a tres alumnos míos que hacen Maestría y Doctorado en Taiwán, becados, en estudios sobre Asia y China por supuesto.
Espero poder practicar mi incipiente idioma chino, aunque la investigación será en ingles, pero seguro hablare también japonés pues hay profesores, alumnos y personas que hablan este idioma en Taiwán.

lunes, 19 de diciembre de 2011

La muerte de Kim Jong-il y Corea del Norte

La muerte de Kim Jong-il y Corea del Norte
                                                                        Carlos Aquino Rodríguez*
Falleció el líder de Corea del Norte, Kim Jong-il, y su muerte crea incertidumbre sobre el futuro de ese enigmático país donde la familia Kim gobierna con mano férrea y donde la mayor parte de su población se muere de hambre mientras se mantiene un ejército de más de un millón de soldados y con varias bombas atómicas a su disposición.
Kim Jong-il, que sucedió a su padre Kim Il-sung, y que deja a su hijo Kim Jong-un como su sucesor, gobernó el país desde 1994. Su hijo, de apenas 29 años, se cree no está preparado para gobernar el país y dependerá del Ejercito y del Partido, que han estado participando cada vez más en las decisiones de gobierno, especialmente desde que la salud de Kim Jong-il se empezó a deteriorar.
Corea del Norte tiene 123 mil km2 y 24 millones de habitantes. Su ingreso percapita es difícil de saber pero se cree es una fracción (un decimo quizás) de la de Corea del Sur, que está en los 20 mil dólares percapita.
A pesar de no ser un país tan importante por el tamaño de su población o economía ha sido un factor desestabilizarte en la península coreana y en la región del Nor Este Asiático. El apoyo de China le ha permitido sobrevivir a pesar de tener una economía casi en quiebra. Se ha armado hasta los dientes y sus provocaciones militares, las más recientes cuando en marzo del año pasado hunde una fragata surcoreana y en noviembre del mismo año bombardea un isla del Sur matando 4 civiles, pone en estado de guerra a la península coreana, Además, al poseer bombas atómicas y continuar con su programa nuclear amenaza toda la región, incluido a Japón.
El único país que puede tener algo de influencia sobre este es China. Este país siempre lo ha protegido de las sanciones que las Naciones Unidas han querido imponerle y es el único ahora que le provee de combustibles, alimentos y probablemente algunas armas.
En la década pasada se inicio las conversaciones de las 6 partes: Corea del Norte, del Sur, EE.UU., China, Rusia y Japón, para ver el tema del retiro de Corea del Norte del Tratado de No Proliferación Nuclear el 2003. En estas conversaciones se intento ofrecer ayuda económica a Corea del Norte para que abandone sus planes nucleares, pero como se descubrió después, ese país uso esas conversaciones para recibir ayuda económica mientras se seguía armando hasta obtener bombas atómicas.
Las provocaciones y acciones de Corea del Norte contra Corea del Sur se basan en su pretendido afán de “reunificar el país”. Así sucedió con la guerra que emprendió en 1950, pero desde la década pasada el fortalecimiento de sus fuerzas armadas tiene otro objetivo. Ante lo inútil que resulto para alguien como Saddam Hussein de que aun teniendo un ejército grande poco pudo hacer para evitar ser avasallado por el poderío militar de EE.UU., la única posibilidad de que eso no le pase a la familia Kim era el poder poseer bombas atómicas. Y para eso uso todos sus recursos, aun a costa del sacrificio de la mayor parte de su población.       
Los norcoreanos viven bajo un régimen que les controla todo, y donde se endiosa  a la familia Kim. La economía está totalmente centralizada y en manos del Estado, y a pesar de algún intento de reforma económica, habiendo viajado Kim Jong-il a China para ver personalmente eso, poco se ha hecho.   
La beligerancia de Corea del Norte se manifiesta pues siempre ha estado atacando a Corea del Sur, tal como brevemente se menciona abajo. Desde que Corea del Norte invadió Corea del Sur en 1950 ocasionando una guerra que duro hasta 1953, siempre lo ha estado hostigando, infiltrándose en el territorio surcoreano y asesinando o tratando de asesinar a sus líderes y últimamente a civiles. Y no solo ha atacado directamente en el territorio surcoreano, sino en otros países, como se menciona abajo. Incluso secuestro a ciudadanos de otros países, como ciudadanos japoneses en la década de 1980, para que enseñen el idioma y cultura de ese país a los agentes norcoreanos y estos se hagan pasar como japoneses para cometer atentados, como con la agente norcoreana que hizo explotar un avión de Korean Airlines en noviembre de 1987.
Aquí se menciona brevemente algunos de esos ataques:
En enero de 1968 comandos de Corea del Norte intentaron asesinar al Presidente Park Chung-Hee de Corea del Sur en el Palacio presidencial en Seúl.
En Agosto de 1974 agentes del Norte quisieron asesinar al Presidente disparándole pero no lo alcanzan y matan más bien a la esposa del Presidente.
En Octubre de 1983 agentes del Norte explotan una bomba a la llegada del Presidente Chun Doo Hwan en Birmania y asesinan a 4 miembros de su gabinete y otros 16 funcionarios más.
En Noviembre de 1987 115 personas en un avión de Corea del Sur son asesinadas por una bomba plantada por dos agentes de Corea del Norte. Una agente fue capturada viva y el otro se suicidio.
Marzo del 2010, una corbeta de la marina surcoreana es hundida por un torpedo disparado por un submarino de Corea del Norte.
23 de Noviembre del 2010, el ejército del Norte dispara su artillería y mata a 4 personas, entre ellos dos civiles, en una isla de Corea del Sur.


*Especialista en Economía y Política Asiática. Profesor de la UNMSM. 

                                                           

domingo, 18 de diciembre de 2011

La muerte de Kim Jong-il y Corea del Norte
                                                                        Carlos Aquino Rodríguez*
Falleció el líder de Corea del Norte, Kim Jong-il, y su muerte crea incertidumbre sobre el futuro de ese enigmático país donde la familia Kim gobierna con mano férrea y donde la mayor parte de su población se muere de hambre mientras se mantiene un ejército de más de un millón de soldados y con varias bombas atómicas a su disposición.
Kim Jong-il, que sucedió a su padre Kim Il-sung, y que deja a su hijo Kim Jong-un como su sucesor, gobernó el país desde 1994. Su hijo, de apenas 28 años, se cree no está preparado para gobernar el país y dependerá del Ejercito y del Partido, que han estado participando cada vez más en las decisiones de gobierno, especialmente desde que la salud de Kim Jong-il se empezó a deteriorar.
Corea del Norte es un pequeño país, de 123 mil km2 y 24 millones de habitantes. Su ingreso percapita es difícil de saber pero se cree es una fracción (un decimo quizás) de la de Corea del Sur, que está en los 20 mil dólares percapita.
A pesar de ser un pequeño país importa mucho pues ha sido un factor desestabilizarte en la península coreana y en la región del Nor Este Asiático. El apoyo de China le ha permitido sobrevivir a pesar de tener una economía casi en quiebra. Se ha armado hasta los dientes y sus provocaciones militares, las más recientes cuando en marzo del año pasado hunde una fragata surcoreana y en noviembre del mismo año bombardea un isla del Sur matando 4 civiles, pone en estado de guerra a la península coreana, Además, al poseer bombas atómicas y continuar con su programa nuclear amenaza toda la región, incluido a Japón.
El único país que puede tener algo de influencia sobre este es China. Este país siempre lo ha protegido de las sanciones que las Naciones Unidas han querido imponerle y es el único ahora que le provee de combustibles, alimentos y probablemente algunas armas.
En la década pasada se inicio las conversaciones de las 6 partes: Corea del Norte, del Sur, EE.UU., China, Rusia y Japón, para ver el tema del retiro de Corea del Norte del Tratado de No Proliferación Nuclear el 2003. En estas conversaciones se intento ofrecer ayuda económica a Corea del Norte para que abandone sus planes nucleares, pero como se descubrió después, ese país uso esas conversaciones para recibir ayuda económica mientras se seguía armando hasta obtener bombas atómicas.
La beligerancia de Corea del Norte se manifiesta pues siempre ha estado atacando a Corea del Sur, tal como brevemente se menciona abajo. Desde que Corea del Norte invadió Corea del Sur en 1950 ocasionando una guerra que duro hasta 1953, siempre lo ha estado hostigando, infiltrándose en el territorio surcoreano y asesinando o tratando de asesinar a sus líderes y últimamente a civiles. Y no solo ha atacado directamente en el territorio surcoreano, sino en otros países, como se menciona abajo. Incluso secuestro a ciudadanos de otros países, como ciudadanos japoneses en la década de 1980, para que enseñen el idioma y cultura de ese país a los agentes norcoreanos y estos se hagan pasar como japoneses para cometer atentados, como con la agente norcoreana que hizo explotar un avión de Korean Airlines en noviembre de 1987.
Aquí se menciona brevemente algunos de esos ataques:
En enero de 1968 comandos de Corea del Norte intentaron asesinar al Presidente Park Chung-Hee de Corea del Sur en el Palacio presidencial en Seúl.
En Agosto de 1974 agentes del Norte quisieron asesinar al Presidente disparándole pero no lo alcanzan y matan más bien a la esposa del Presidente.
En Octubre de 1983 agentes del Norte explotan una bomba a la llegada del Presidente Chun Doo Hwan en Birmania y asesinan a 4 miembros de su gabinete y otros 16 funcionarios más.
En Noviembre de 1987 115 personas en un avión de Corea del Sur son asesinadas por una bomba plantada por dos agentes de Corea del Norte. Una agente fue capturada viva y el otro se suicidio.
Marzo del 2010, una corbeta de la marina surcoreana es hundida por un torpedo disparado por un submarino de Corea del Norte.
23 de Noviembre del 2010, el ejército del Norte dispara su artillería y mata a 4 personas, entre ellos dos civiles, en una isla de Corea del Sur.


*Especialista en Economía y Política Asiática. Profesor de la UNMSM. 

viernes, 9 de diciembre de 2011

El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Perú Japón y las posibilidades para un mayor relación económica”
Carlos Aquino Rodríguez*     APEBEMO

       Las relaciones económicas del Perú y Japón atraviesan por un buen momento.
       Japón es la tercera economía mas grande del mundo, y su PBI per cápita está por encima de los 40 mil dólares. Sus 127 millones de habitantes tienen un alto nivel de ingresos
En lo referente al comercio, las exportaciones a Japón alcanzaron los 1,790 millones de dólares el 2010, un aumento de 30% respecto al 2009, y las importaciones fueron de 1,366 millones de dólares, un aumento de 47% respecto al 2009 (según estadísticas de Aduanas del Perú
       Las exportaciones peruanas a Japón son mayormente de  materias primas (cobre, harina de pescado, zinc, plomo, hierro, etc.), y le importamos productos manufacturados.
       Japón es el 5to destino de nuestras exportaciones, y es el 6to lugar desde donde más importamos.
       La inversión extranjera directa japonesa oficialmente registrada en el Perú por la agencia Proinversion fue de 416 millones de dólares a fines del 2010 (stock acumulado a fines de año, calculado según país de origen de la casa matriz), aunque se estima la cifra sea mucho mayor.
       Eso convierte a Japón en el 11vo más importante inversor del mundo en nuestro país y el mayor desde Asia.
PAÍS DE ORIGEN (o país de la casa matriz)
STOCK IED PRINCIPALES PAÍSES
(Millones US$)
Fuente:
http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1537
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/ESTADISTICASDEINVERSION/IED%202010/Cuadro%202%20pais%20origen.JPG

       Respecto a la cooperación económica, según estadísticas de la Embajada de Japón en el Perú, nuestro país es el primer receptor de la ayuda japonesa en Latinoamérica.
       Así, el monto acumulado que el Perú ha recibido hasta el año 2009 es de 5,909 millones de dólares, el 17% del total de la ayuda japonesa a la región.
       Y también hay una importante comunidad peruana en Japón, que se estime en la actualidad bordea los 57 mil (la quinta más numerosa en ese país)
       Y estamos juntos en foros importantes como el del APEC

http://www.pe.emb-japan.go.jp/images/cooperacionec2009.jpg
El AAE Perú Japón
       Este acuerdo fue firmado por los dos países en mayo del 2011 y solo falta la aprobación del Congreso japonés para su entrada en vigencia.
       El acuerdo permite reducir las barreras a la entrada de productos peruanos al mercado japonés.
       Los productos que podrían beneficiarse rápidamente son los agropecuarios, pesqueros, forestales, textiles y confecciones y otros mas
       Pero también el Perú se beneficiara de productos japoneses más baratos, desde autos y electrodomésticos hasta maquinaria e insumos.
10 años después del acuerdo, el 99% de las exportaciones e importaciones del Perú con Japón tendrá
       Asimismo el acuerdo contempla el tema de servicios y movimiento de personas, el de inversión, etc.
       Un punto importante del acuerdo, y que distingue de otros acuerdos comerciales que el Perú ha firmado es el componente de cooperación
       Este contempla diversas aéreas, como el desarrollo de recursos humanos (pymes), asistencia técnica, envió de expertos, en la pesca, en la ciencia y tecnología del medio ambiente, tecnología de la información y las comunicaciones, turismo, agricultura, transporte.
Hay que sacarle provecho a todo esto
       El mercado japonés se ve como difícil, pues los japoneses quieren productos de buena calidad, con altos estándares técnicos.
       Asimismo quieren que se les envié puntualmente.
       Y reclaman seriedad a la hora de negociar
Pero esto debería ser la norma en los negocios que el Perú hace. Para ser competitivo el país tiene que seguir los altos estándares japoneses. 

       El mercado japonés es un poco difícil también pues sus consumidores son muy exigentes, sus gustos y modas a veces cambian rápidamente, y no son siempre los mismos que el de los países occidentales (ejemplo: moda en la ropa, sabor en los alimentos y bebidas).
       Para esto se requiere investigar el gusto de los consumidores japoneses (y otras características de estos consumidores, como las físicas por ejemplo).
Además tiene regulaciones muy estrictas en cuanto a la importación de productos alimenticios (ejemplo: normas fitosanitarias)
       Japón está interesado en comprar productos extranjeros. Se puede usar los servicios de JETRO (Organización Oficial del Japón para el Comercio Exterior).
       Se puede acceder a esa información también a través de la página Web de esta oficina comercial.
       Se requiere mayor información sobre los mercados en Japón, de su demanda, y de su oferta exportable.
       Una forma relativamente fácil de empezar a conocer el mercado japonés es la participación en ferias internacionales.
Hay que asociarse entre productores para preparar la oferta exportable considerable que demanda el mercado japonés.
Tareas:
       El gobierno debe implementar el acuerdo.
       Se debe fortalecer la capacidad de promoción de los productos en Japón, a través de actividades de Promperu, de la Oficina Comercial en ese país
       El empresariado peruano deberá conocer más al mercado japonés, a sus pares allá.
Todos debemos conocer más a ese país, su cultura, idiosincrasia y así aprovechar las oportunidades que brinda el AAE
*Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNMSM. Especialista en Economía Asiática.