martes, 13 de noviembre de 2012

Conferencia 22 de noviembre


Conferencia:
"Relaciones Perú-Rusia, Rusia en la APEC (foro de Cooperación Asia Pacifico)*".
Sr. Ministro Consejero de la Embajada de la Federación de Rusia, Alexander Khokholikov
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM
Día: jueves 22 de noviembre       Hora: 7pm.
*Habrá degustación de bocadillos típicos
Organiza Grupo Asia
Apoyo: Decanato de la FCE, CEUPS

martes, 30 de octubre de 2012

La economía japonesa y sus desafios




El martes 30 de octubre el Banco de Japón (el Banco Central japonés) incremento sus fondos para compra de activos (bonos del gobierno, de empresas, papel comercial, etc.) por 11 billones de yenes, unos 138 mil millones de dólares, hasta llegar a un fondo total de 91 billones de yenes, unos 1.141 billones de dólares, a la vez que estableció un fondo especial para aumentar prestamos a los bancos (y familias).

Los fondos para préstamos a los bancos será con una tasa de interés de 0.1%, en una continuación de su política de tasa de interés cero que tiene en vigencia desde hace varios años. Este fondo anuncio será ilimitado, y se calcula que en un primer momento pondrá 15 billones de yenes a disposición.  

Este incremento en los fondos del Banco de Japón se realiza por segundo mes consecutivo, cuando en setiembre había anunciado que incrementaba el fondo por 10 billones de yenes, de 70 a 80 billones de yenes. Este aumento consecutivo es algo inusual, que solo se vio hace 9 años, cuando lo hizo en abril y mayo del 2003.
  
La economía japonesa experimento una caída en su producción en setiembre y tuvo su peor déficit comercial en el trimestre que termino en setiembre, desde el shock del petróleo de hace más de 30 años. La decisión del Banco de  Japón se toma en estas circunstancias críticas de su economía, para evitar que caiga en recesión. Además, el peligro de una continua deflación sigue latente, algo que lo afecta desde hace dos décadas.

Después que a comienzos de la década de 1990 la economía japonesa entro en problemas, con el rompimiento de la burbuja económica (burbuja que ocurrió entre 1985 y 1989 cuando los precios de las acciones y el valor del terreno subieron entre dos a tres veces), el crecimiento de su economía ha sido bajo. Japón solo creció en esas dos décadas un promedio de 1.5% al año. Encima de esto, o en verdad una causa de eso es el continuo alto valor de su moneda, el yen, que empezó a revaluarse  en 1985. Justo la burbuja se origina cuando el gobierno japonés relaja su política monetaria, bajando la tasa de interés y aumentando su oferta de dinero para hacer frente al alza del yen que amenazaba con dañar la competitividad de sus exportaciones. El yen empezó a subir desde setiembre de 1985, desde un promedio de 250 yenes por dólar, y llega a 120 yenes por dólar en 1989 y alcanza un promedio de 90 yenes en 1995. Actualmente está en 79 yenes por dólar.
 
En una muestra de lo serio de la situación, el Banco de Japón emitió un comunicado en conjunto con el gobierno, donde manifiesta su decisión de hacer todo lo posible para evitar una continuación de la deflación, y que hará todo lo que sea necesario para alcanzar su meta de inflación de 1% que se planteo a comienzos de este año. Es bastante inusual para un Banco Central hacer esto.

Los problemas de la economía japonesa al parecer no tienen pronta solución. Los precios de los terrenos siguen cayendo desde su derrumbe en 1990, el Índice de acciones de la Bolsa de Valores, el Nikkei está actualmente en 8,840 cuando a comienzos de la burbuja en 1985 estaba en 14,500 (y alcanzo un pico de 38,500 a fines de diciembre de 1988, antes que a comienzos de 1989 empezara a derrumbarse).
La situación es complicada pues Japón depende de las exportaciones en gran parte, y los mercados tradicionales de Europa y EE.UU. están en problemas. Y su más grande mercado China también está afectado pues parte importante de la venta a China es de partes y componentes y maquinaria para que con eso ese país produzca bienes y venda a Europa y a EE.UU; encima de eso Japón tiene una disputa territorial con el gigante oriental que ha visto caer sus ventas allí. Además, el desastre de marzo del 2011 hizo que sus plantas nucleares estén paralizadas y esto aumenta el costo de la energía (e hizo que su déficit comercial alcance un record pues se ha visto obligado a importar más petróleo y gas natural). Como si fuera poco, su sistema político está en desarreglo, con la actual administración ya de salida, en un continuo cambio de gobierno.

Los fondos para préstamos a los bancos tienen como objetivo que estos presten a las empresas y que estás inviertan, algo que se duda pueda suceder mucho. Las empresas invierten si saben que van a vender pero con una demanda interna (y externa) débil eso parece poco probable. Ante esto el gobierno ha realizado numerosos paquetes de estimulo económico, inyectado dinero a la economía, hecho gastos públicos. Lo último es el anuncio del Primer Ministro Noda del 422 mil millones de yenes para revitalizar la economía hecho hace dos días.

El gobierno japonés desde 1990 ha dado innumerables paquetes de estimulo económico, y así su deuda se incremento de menos del 100% del PBI antes de 1990 a más del 200% en la actualidad. Su deuda es la mayor en el mundo, peor que la de Grecia. Pero la economía japonesa no esta tan mal como Grecia, por la sencilla razón que más del 95% de la deuda pública japonesa está en manos de los japoneses, y mientras estos decidan seguir teniendo deuda del gobierno no habrá mayor problema. Pero en verdad si habrá problemas pues parte importante de la deuda es comprada con fondos de la pensiones de los japoneses, y con una población cada vez mayor, un cuarto de la población japonesa ya es mayor de 65 años, estos están empezando a desahorrar y gastar y exigirán al gobierno la redención de la deuda.

Otra medida que hizo el gobierno para incentivar el consumo fue dar vales o cupones de consumo, de 200 dólares mas o menos a casi todos los japoneses adultos, dos veces, en 1999 y el 2009, pero al parecer esa medida no tuvo mucho efecto, pues no todo el dinero fue gastado en consumo y parte de eso fue usado para ahorrar.  

viernes, 26 de octubre de 2012

Investigaciones sanmarquinas triunfaron en concurso de la REDAP


Investigaciones sanmarquinas triunfaron en concurso de la REDAP
La ceremonia de premiación se realizó el pasado 27 de setiembre. En la imagen, los alumnos, junto al profesor Dr. Carlos Aquino Rodríguez, director del Grupo Asia, muestran sus diplomas de honor. 
c.u. 25-10-2012 | Tres estudios de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de San Marcos fueron premiados en el concurso organizado por la Red Peruana para Estudios del Asia Pacífico (REDAP) . Bajo la temática Cómo aprovechar el APEC - Perú 2008 en la era de los Tratados de Libre Comercio (TLC), las investigaciones condecoradas buscaron obtener nuevos conocimientos que fortalezcan y mejoren las relaciones económicas entre Perú y países asiáticos como Corea del Sur e Indonesia.



Modelo coreano: energías sustentables
Vilma Abado y Diana Urbina. Su trabajo se tituló Perspectivas económicas de la inversión coreana en el sector energético peruano en el marco del TLC.
En el 2011 el Perú y Corea del Sur firmaron un TLC con el objetivo de incrementar sus relaciones económicas y consolidar el comercio peruano en Asia. Desde entonces, Diana Urbina Juárez y Vilma Abado Mamani, estudiantes de la EAP de Economía, se interesaron en conocer en qué sectores las empresas coreanas estaban interesadas en invertir.

"Aunque ahora es el sector minero en el que más invierten, al empresario coreano le interesa promover las energías renovables como las centrales hidroeléctricas. Ellos se preocupan en el cuidado del medio ambiente y ese es un ejemplo que debe seguir nuestro país", comentó Diana Urbina.  

La investigación obtuvo el tercer lugar en el concurso general, lo que significó un gran orgullo para la comunidad universitaria. "Este premio nos dio la satisfacción de sacar cara por San Marcos", indicó Vilma Abado.

Nuevos mercados potenciales
Para Marco Carrasco y Sailin Wong, Indonesia se presenta como una buena posibilidad de mercado. 
Desde que en 1975 se iniciaron las relaciones diplomáticas entre la República de Indonesia y el Perú, ambas economías han buscado promover una integración política, económica y sociocultural. Por ello, el interés de Marco Carrasco Villanueva y Sailin Wong Ramírez, también estudiantes de Economía, por estudiar este país y su mayor presencia en el Perú. Su trabajo ocupó el primer lugar en el premio especial a la mejor investigación sobre Indonesia.

Además de hacer un análisis del saldo comercial entre ambos países, la investigación se interesó por estudiar el modelo económico de Indonesia. "Ellos están desarrollando bastante su industria manufacturera, mientras nosotros solo nos preocupamos por exportar materia prima", indicó Marco Carrasco. "Hasta el momento nuestras relaciones comerciales son bajas pese a que Indonesia muestra buenos niveles de crecimiento. Por sus aproximadamente 240 millones de habitantes, es una nación que puede ser receptora de varias exportaciones peruanas".

De igual forma, para José Salles Lozano, quien con su trabajo Comercio y regionalización: Indonesia y Perú obtuvo el segundo lugar en la misma categoría, "Indonesia solo representa el 0.13% del total de las exportaciones peruanas, pero en los últimos años estos vínculos han crecido en un 60%". Su investigación midió el impacto económico en las regiones peruanas, concluyendo que "las zonas que siempre se benefician son las costeñas ya que en la parte de la sierra existen barreras fitosanitarias en las que se debe trabajar".

La similitud entre los recursos naturales, la cultura de Indonesia y el acelerado crecimiento económico de Indonesia y el Perú fueron el motivo de interés de José Salles Lozano. 
Producto de su investigación, José Salles sostiene que se deberían de potenciar los puertos terrestres y aéreos existentes, y construir nuevos que permitan incrementar nuestras exportaciones.

El papel de la universidad

Para poder conocer cómo piensan en su estructura de hacer negocios, José recomienda que desde las aulas se debe investigar otras realidades: "Asia es el mercado de hoy y de muchos años para adelante, por eso San Marcos debe enfatizar en convenios con esas universidades e investigar temáticas que no hay y que son necesarias", indica.
Este pensamiento es compartido con  Vilma Abado y Marco Carrasco, quienes consideran importante la investigación en la cultura asiática. Es por ello que ambos, junto a otros doce coordinadores, forman el Grupo Asia, una iniciativa sanmarquina que nació en las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas y que, bajo la dirección del profesor Dr. Carlos Aquino Rodríguez  busca realizar actividades académicas y culturales que posibiliten un conocimiento íntegro de los países de ese continente.

Dato:
Desde el año 2005 este concurso lleva el nombre del profesor universitario Juan Abugattás Abugattás en honor a su esfuerzo por impulsar el desarrollo de la REDAP. Esta edición del concurso contó con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

domingo, 7 de octubre de 2012

Reunion GRUPO ASIA Miércoles 10 de Octubre

CONVOCATORIA PARA FORMAR PARTE DEL GRUPO ASIA (2012)

----------------------
REQUISITOS:
1) Ser estudiante universitario, de preferencia sanmarquino.
2) Mandar un correo a: asia.unmsm@gmail.com indicando: Datos personales (Nombres, Email, Telefono, Facultad/Institución, conocimiento de algún idioma asiático?), y con la respuesta a la pregunta: Que esperan al formar parte del Grupo ASIA?
3) Asistir a la reunión de coordinación, a realizarse el miércoles 10 de Octubre, de 2:30 pm a 4 pm, en el aula 206, Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.
----------------------

Te interesa Asia o alguna región especifica de ella? Te llama la atención las diferentes manifestaciones culturales que puedes encontrar a lo largo del territorio asiático? Te gustaría tener mayor contacto con personas de dicho continente? Te gustaría apoyar eventos/conferencias/muestras culturales de distintos países de Asia en la U. San Marcos?

Si es así... Entonces podrías lograr todo ello formando parte de nuestra agrupación :)

Escríbannos! Los esperamos! :D

jueves, 27 de septiembre de 2012

China y el envejecimiento de su población



Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 26 de setiembre 6.30am
De acuerdo a cifras del gobierno chino, a fines del 2011, con una población de 1.34 mil millones, 13.7% de ellos tenían más de 60 años, un total de 185 millonesde personas. Los mayores de 65 años eran 123 millones, ocasi 9% del total. El año 2050 un cuarto de la población china será mayor de 65 años.
En el mundo la población mayor de 60 años aumento en 3 puntos porcentuales de 1950 al 2010, en 60 años, pero en China aumento 3.8 puntos porcentuales solo en 10 años del 2000 al 2010. La población envejece rápidamente en el país asiático. En el 2010 la edad promedio de la población china era de 34.5 años, el 2050 será de 48.7 años.
La causa del rápido envejecimiento de China se debe a: Un rápido incremento de la esperanza de vida, que pasó de 43 años en 1960 a 73 años en el 2010. El nivel de vida en China es mejor ahora que hace 50 años, por la mejor nutrición, mejor acceso a la educación y a cuidados médicos; y por la política de un niño por familia, implantada desde 1980. De acuerdo al gobierno, esto último evito que China tenga en la actualidad una población adicional de 400 millones. Esto ha causado que la tasa de fertilidad, que en 1967era de 5.91 niños por mujer, caiga al 2012 a solo 1.6. La población china alcanzara un pico en el año 2035 sumando algo menos de 1.4 mil millones y por esa época India lo pasara como el país con la mayor población en el mundo. 
De por si la política de un niño por familia causa otros problemas adicionales, como la preferencia por niños en vez de niñas. Ahora por 6 niños solo nacen 5 niñas. En el futuro muchos chinos (un 20%) no podrán encontrar pareja para casarse.
Las consecuencias de esto son:
1.     Creciente gasto del gobierno en pensiones y gastos médicos. Al ser China un país en desarrollo esto le traerá problemas, al no tener un sistema desarrollado en estos aspectos. Además, una sola persona (un solo hijo/a) en el futuro tendrá que velar por papa, mama y 4 abuelos. Tradicionalmente la familia extendida cuidaba de los miembros mayores. Ya no será así.
2.     Disminución de la fuerza laboral. Actualmente hay 980 millones, pero se espera este alcance un pico en el 2015 y desde ahí empiece a disminuir. Este podría disminuir la tasa anual de crecimiento económico del país. El crecimiento impresionante del país, hasta ahora, de 10% anual promedio desde que en 1979 se embarco en reformas económicas, depende de exportaciones basada en mano de obra barata y abundante.
·         El rápido declive de la mano de obra causara escasez de esta, aumento de los salarios, y afectara la competitividad de sus exportaciones. Esto podría compensarse moviendo mano de obra del campo a los sectores industriales o servicios, y elevando su productividad (por la educación por ejemplo). 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Docente de Ciencias Económicas recibió galardón de Japón


Docente de Ciencias Económicas recibió galardón de Japón
El Dr. Carlos Aquino recibiendo el diploma de manos del Embajador de Japón Masahiro Fukukawa.
c.u. 16-09-2012 | El embajador del Japón en nuestro país, Masahiro Fukukawa entregó el diploma del Premio del Canciller del año 2012 al profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Dr. Carlos Aquino Rodríguez, por su notable contribución al fortalecimiento del mutuo entendimiento entre el Japón y el Perú.

El Dr. Aquino Rodríguez  remarcó la importancia que tiene la UNMSM en la obtención de este galardón, puesto que nuestra universidad le dio tribuna para poder enseñar y difundir los temas en los que se ha especializado: economía y política asiática.

Los tres condecorados por el gobierno japonés: Miguel Gusukuma, Teodoro Tsuja, Carlos Aquino, junto al embajador y su esposa.
Hizo hincapié que San Marcos es la única universidad del Perú donde se dicta el curso de “Seminario de economía asiática”, el cual pese a ser electivo, es de gran demanda en la Facultad.

El docente anunció que actualmente está en conversaciones con el diplomático japonés para que un grupo de profesores del mencionado país oriental venga a enseñar a la Decana de América.

El ex presidente APEBEMO, Juan José Bonilla Palacios, destacó la trayectoria profesional, así como el esfuerzo y la dedicación del Dr. Carlos Aquino.
Juan José Bonilla Palacios, ex presidente de la Asociación Peruana de Becarios del Ministerio de Educación del Japón (APEBEMO), él tuvo unas palabras de reconocimiento para el Dr. Aquino, destacando su  gran trayectoria profesional. Resaltó, además, el hecho que un peruano, sin ser nikkei (emigrante de origen japonés y su descendencia), reciba tal distinción.

Durante la ceremonia, realizada el 11 de setiembre en la residencia del embajador, fueron premiados también a otros destacados profesionales como el Ing. Teodoro Tsuja, actual consejero de la Asociación Peruano Japonesa; y Miguel Gusukuma Gusukuma, representante de la Asociación Peruano Japonesa de Cañete.

De la pagina web de la UNMSM: http://www.unmsm.edu.pe/index.php?id=2329

sábado, 8 de septiembre de 2012

Reunión Cumbre de Líderes del APEC*


Reunión Cumbre de Líderes del APEC*
La Reunión de Líderes de APEC se llevo a cabo el 8 y 9 de setiembre en Vladivostok, Rusia. El Presidente Ollanta Humala asistió a esa reunión.
El APEC, o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, creado en 1989, y al que el Perú se unió en 1998, busca tener para el año 2020 un área donde el comercio y las inversión se realicen sin barreras, además de que fomenta la cooperación económica entre sus miembros para el más rápido desarrollo económico. Tiene 5 participantes del continente americano, y 16 del Asia, todos ubicados alrededor de la Cuenca del Pacifico.
El foro APEC reúne a las más importantes economías del mundo, como EE.UU., China, Japón, que están entre las tres mayores en el mundo, pero también a Canadá, Rusia, México y Corea del Sur, que están en los puestos 10, 11, 13 y 14 respectivamente en el ranquin de las mayores economías en el mundo [1].
El atractivo para el Perú, aparte de estar en un grupo que reúne a varias de las mayores economías del mundo como se vio, es que esta junto a 16 que son del Asia, que es la región que más ha crecido, crece y crecerá en el futuro.
La agenda de la reunión incluyo la discusión de la liberalización del comercio e inversión entre sus 21 miembros, la integración económica en la región, el fortalecimiento de una oferta segura de alimentos, y la cooperación para fomentar el crecimiento. También los Líderes se reunieron con miembros del Consejo Consultivo Empresarial, que agrupa a los empresarios más representativos de la región.
El Perú ya tiene acuerdos de libre comercio con los países mencionados entre los mayores del mundo y miembros del APEC, como con EE.UU., China, Japón, Canadá, México, y Corea del Sur, aunque falta uno con Rusia. Adicionalmente hay acuerdos de libre comercio con Chile, Tailandia y Singapur, también miembros del APEC. Pero el Perú está actualmente en negociaciones en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, llamado TPP por sus siglas en ingles, que agrupa a 11 países, y donde, aparte de EE.UU., Canadá, Chile, México, y Singapur, con los que ya hay un acuerdo comercial, están Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, y Vietnam, países también miembros de APEC, y donde el TPP busca alcanzar un acuerdo que logre una liberalización ambiciosa del comercio e inversiones.
En momentos en que los países de la Zona Euro no crecerán este año, es bueno buscar mayores relaciones económicas con los países asiáticos. De acuerdo a proyecciones del Fondo Monetario Internacional de julio de este año, el 2012 la Zona euro tendrá una cifra de desempeño económico de -0.3% y los países desarrollados en promedio de 1.4%. Pero los países asiáticos crecerán en promedio este año 7.1%, y China un 8% [2].
Hasta el momento, transcurridos 14 años de participación del Perú en el foro APEC, nuestro país tiene poco a poco un mayor acercamiento a esa región. El comercio con los miembros del APEC es más de la mitad del total peruano, pero con la región asiática en particular se acerca al 30%. China es ya nuestro mayor socio comercial. Otro logro es la consecución de acuerdos comerciales con las mayores economías de Asia que son China, Japón, y Corea.
Para aprovechar mejor ese acercamiento con la región asiática falta que las empresas se involucren mas, conozcan mas esos mercados, los gustos de sus consumidores, la forma de negociar de sus empresarios, y que a nivel general conozcamos mas sus sociedades, sus idiomas, cultura, idiosincrasia, y como pudieron hacer para que muchos de ellos, que solo producían materias primas y eran países de bajos ingresos hace 60 años, hoy sean la mayoría países en industrialización y estén alcanzando altos estándares de vida.
En la reunión se acordó que el 2016 se realice las reuniones del APEC en el Perú, con lo que seria la segunda vez que se realice ese tipo de eventos en el Perú, siendo la anterior el 2008. 
*Carlos Aquino Rodríguez. Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM. 997907529, 2417920


[1] World Bank, “World Development Report 2012”, Selected World Development Indicators 2012, de Cuadro 4. http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2012/Resources/7778105-1299699968583/7786210-1315936222006/Complete-Report.pdf
[2] World Economic Outlook Update, July 16, 2012, de Cuadro 1   http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/update/02/index.htm