domingo, 13 de enero de 2013

Entrevista en CNN en español, día 11 de enero del 2013, 8.08 pm


Entrevista en CNN en español, día 11 de enero del 2013, 8.08 pm
1.     EL GOBIERNO JAPONES ACABA DE IMPLEMENTAR UN PLAN DE ESTIMULO ECONOMICO. ¿ES UN PLAN COMPLETO? O LA MEDICINA CORRECTA, ¿SI O NO Y POR QUE? 
El nuevo gobierno hace uso de una política monetaria y fiscal agresiva. Dinero abundante y barato y gran gasto fiscal. En el corto plazo funciona el mayor gasto fiscal en la medida que el gobierno gaste y haga obra, contrate gente, le compre a las empresas. El gasto fiscal funciona, pero en el mediano y largo plazo la empresa privada debe ser el motor de la economía. El problema del gasto fiscal es la deuda mayor que acumula Japón (ya es 2 veces el tamaño de su PBI, lo bueno es que la mayor parte de esta está en poder de los mismos japoneses, lo malo es que como la sociedad envejece y mucho de los fondos de pensiones están invertidos en deuda pública, la gente cuando se jubile venderá los bonos, y después ¿como financia el gobierno su deuda? Tendrá que ofrecerlo a los extranjeros pero estos demandaran una mayor tasa de interés para comprar deuda pública y esto representara un mayor gasto del gobierno). Pero por el lado de la política monetaria, de que le vale a las empresas tener más dinero para invertir en producción si no hay demanda? Interna no hay mucha pues la gente no compra, no gasta (por miedo al desempleo en el futuro, los jóvenes no gastan), y externa hay poca por la crisis económica de Europa, por el alto valor del yen (aunque se ha devaluado más de 25% en los dos ultimos meses), y porque las empresas japonesas están perdiendo competitividad.

Si el yen sigue depreciándose, esto beneficia a los exportadores, y si la Bolsa de Valores sigue subiendo (han subido las acciones en más de 25% en los ultimos dos meses) habrá más riqueza y más poder de compra. Pero esto es poco seguro que continúe. Los problemas de Japón no olvidemos se origina por la burbuja financiera de 1985 a 1990, en respuesta quizás a la brutal apreciación de su moneda, que paso de un valor de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 por dólar en 1989 y llego a casi 80 por dólar en abril de 1995 (¡y estuvo a 76 yenes por dólar hace 3 meses!). La burbuja exploto y origino una gran deuda y otras cosas. 

2.     ¿QUE HAY DE CAMBIOS ESTRUCTURALES?
Este es el tema principal: Hay que modernizar la agricultura que no es competitiva, necesita firmar tratados comerciales para abrir su economía, y en estos puntos Japón sigue indeciso (aunque el gobierno parece decidido a unirse por ejemplo al Acuerdo de Asociación Económica Transpacífica, TPP, algo que debe decidir pronto).
Japón se ve como un país cerrado para algunos, con poca participación de la inversión extranjera en la economía por ejemplo (las empresas extranjeras solo aportan menos del 3% de las ventas de las empresas en el sector manufacturero en Japón, mucho menos en el sector servicios, mientras en otros países industriales esos niveles son varias veces mayor), hay muchas regulaciones, mucha burocracia.
Con una población cada vez menor (desde el 2007 la población no crece, decrece) y esta es cada vez mas adulta (casi un 30% de su población es mayor de 65 años) y menos fuerza laboral, se habla de aceptar mano de obra extranjera. Esto es complicado y no habrá inmigración masiva (por temas de mantener una homogeneidad étnica), aunque necesitara algo. Más bien debe haber mayor participación de la mujer (en Japón se la subutiliza, la tasa de participación no es mucha, se debe incorporar más mujeres a la fuerza laboral), mayor participación de las personas adultas (los japoneses viven mucho, en promedio 89 años las mujeres, 85 años los hombres). Las personas adultas en vez de jubilarse a los 65 años pueden trabajar varios años más.   
Las empresas japonesas luchan por reestructurarse, SONY, Matsushita. Toyota, Nissan. Como: Volcando su producción al exterior, dejando solo lo más sofisticado de los productos en Japón o invirtiendo más en I y D, incluso algunas incorporando algunos extranjeros a puestos claves, etc.   


3.     LA PRESION SOBRE EL BANCO CENTRAL DE JAPON PARA QUE ACOMPAÑE AL GOBIERNO CON LA POLITICA MONETARIA
El gobernador actual Masaaki Shirakawa se va en Abril y pondrán a otro que acompañe las políticas agresivas del gobierno. Claro para que no parezca que se daña la independencia del Banco de Japón, seguro trataran de hacer flexible la aplicación de la meta de inflación de 2% para combatir la deflación, diciendo que esta es una meta de mediano plazo y largo plazo.


4.     EL ENTORNO EXTERNO COMO JUGARA EN ESTE PROCESO.

Ese es otro problema: Europa está en crisis, EE.UU. no crece tanto, y esta casi peleado con China, su principal mercado. Además las empresas chinas, coreanas, taiwanesas se están volviendo más competitivas y comen la participación de las empresas japoneses. Y tenemos el alto valor del yen. 

jueves, 27 de diciembre de 2012

La economía japonesa bajo el Primer Ministro Abe



El nuevo gobierno japonés bajo el Primer Ministro Shinzo Abe, que ya estuvo de Primer Ministro anteriormente, un año desde setiembre del 2006, y tuvo que renunciar ante la gran caída en su nivel de aprobación y tras una serie de escándalos por miembros de su Gabinete, se enfrenta a problemas que arrastra la economía japonesa desde que en 1990 revienta la “burbuja económica” originada en la segunda mitad de la década de 1980. Estos problemas son la deflación, el bajo crecimiento económico, el alto valor del yen, su abultada deuda externa, entre otros.
Sin embargo, en las últimas semanas, ante la victoria inminente de Abe y especialmente después de su victoria en las elecciones para la Cámara Baja del 16 de diciembre último, algunos índices económicos del país como el valor del yen, que alcanzo un nivel altísimo de casi 75 yenes a mitad del año 2012, y el valor de las acciones en la Bolsa de Valores, que este año estaban en un nivel muy bajo, empezaron a variar hacia una mejor dirección.             
La moneda japonesa se ha devaluado más de 10% desde octubre y el Índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio ha aumentado más de 10% desde noviembre cuando una victoria del Partido Democrático Liberal se hacía más probable, pero la deflación continua, los precios siguieron cayendo en noviembre y la economía japonesa, medido por su producción industrial, también cayó en noviembre[1].
Frente a esto, el gobierno japonés tiene la intención de usar agresivamente su política fiscal y monetaria pasa sacar a Japón de la recesión y deflación. El nuevo Ministro de Finanzas Taro Aso, que fue Primer Ministro un año desde setiembre del 2008, dijo en una entrevista en la televisión estatal NHK el jueves 27 de diciembre, que el Banco de Japón (su Banco Central) debe fijar una meta de inflación de 2% (el doble de lo considerado por el Banco) y tener una política monetaria más agresiva pues se ha mostrado hasta ahora algo displicente en ello y desconsiderado en su combate a la deflación[i]. También anuncio más gasto gubernamental, en obras públicas para reactivar la demanda y la economía. Aso indico que el temor de que la política monetaria de inyectar más dinero en la economía genere inflación es algo infundado, y que también el hecho de que el gobierno gaste más dinero y aumente la deuda y de que esto genere inflación y haga subir la tasa de interés también es infundado, pues comparado con 1990, la deuda del país es dos veces el tamaño de su economía (aumento el doble en los ultimos veinte años) pero no ha habido inflación sino mas bien deflación, y tampoco la tasa de interés ha subido, sino mas bien ha bajado (a menos de la mitad).
Taro Aso también ha dicho de que la elevación del impuesto al consumo, que se aprobó bajo el anterior gobierno y que fue una de las razones de su derrota, no se llevara a cabo hasta que la economía empiece a crecer.
En todo caso la incógnita es si funcionaran esas medidas pues en verdad ya fueron probadas por el PDL en sus largos años en el poder en estas dos últimas décadas y por también Abe y Aso cuando eran Primer Ministros. El problema es que aunque la política monetaria sea bastante agresiva y haya abundante dinero disponible y barato (la tasa de interés es actualmente casi cero), las empresas no se prestan para invertir pues ven que la demanda interna no aumenta y también pues ahora la demanda externa es baja, por la recesión en Europa, y la poca demanda de China, esto último por los problemas entre este país y Japón por una disputa territorial. Además el alto valor del yen hace poco competitivo las exportaciones japonesas.
Por el momento el anuncio de medidas agresivas ha tenido como efecto que el yen se devalué un poco, lo que favoreceré a las exportaciones japonesas, y que la Bolsa de Valores de Tokio mejore, con el valor de las acciones que alcanzo un nivel de más de 10,000 yenes, que es aun ¡menos de lo que estaba hace 30 años! El yen se ha devaluado hasta 86 yenes, que es aun un tercio de su valor de hace 27 años cuando se inicio la “burbuja económica” que vio que el precio de la acciones y el valor del terreno subieran a partir de la segunda mitad de la década de 1980 para reventar a fines de esta década.              


[1] BBC News: “Japan economy: Latest data underlines weakness” http://www.bbc.co.uk/news/business-20855924



[i] International Press Digital: “Nuevo ministro de Finanzas acusa al  Banco de Japón de  ser “desconsiderado””

http://espanol.ipcdigital.com/2012/12/27/nuevo-ministro-de-finanzas-acusa-al-banco-de-japon-de-ser-desconsiderado/

viernes, 16 de noviembre de 2012

Deepening cooperation between Latin America and China


.
China and Latin America has increased their economic relationship in the last decade. According to China statistics, the two way trade increased from 15 billion dollars in 2001 to more than 200 billion dollars in 2011, and Chinese investment in the region grew from 4.6 billion dollars to 43.9 billion dollars.
But still there is plenty of room for improvement. Here I will mention some areas in which more should be done to increase economic relationship and deepen cooperation.
1.     As China and Latin American countries are part of the emerging economies, they will continue growing in the future and their trade will increase. China needs raw materials and food, which some Latin American countries have plenty of, but also the growing Chinese middle class represent a market for manufactured goods for Latin American industries. In the other hand China will continue supplying cheap consumer goods, and not only that, as China industries become more competitive they are exporting more sophisticate products as automobiles. Also, more investment opportunities exists in both sides, as China growing investment in the last years have show, especially in the primary sectors, of mining and petroleum, and also some Latin American companies are beginning to set up operations in China to take advantage of its huge market.
2.     The setting up of trade based in Yuan and surpassing the use of the dollar should be encouraged. Already a preliminary scheme for this exists between for example Argentina and China. This could help the internationalization of the Yuan and its establishment as an alternative currency to the dollar.       
3.     One way to increase merchandise trade and investment is to establish Free Trade Agreements (FTA). China already has some, with Peru, Costa Rica and Chile, and is negotiating with others. FTAs, by lowering or eliminating barriers to trade, have allowed a substantial increase in trade between Chile and China and between Peru and China.
4.     Businessmen on both sides need to know more of each other to make dealings more smoothly and avoid misunderstandings. For this for example binational Chambers of Commerce in each country should be established and the existing ones should be more active, and the celebrations of Business summits that get together businessmen on  both sides could be more frequent and include more participants.
5.     China and Latin America are geographically very far away. To shorten distance, direct flights should be established. Also to promote more visits to each other countries visa requirements should be simplified or eliminated. They should also promote more each other touristic attractions. 
6.     As middle income countries, China and Latin American ones could share their experience for example with dealing on subjects like how to alleviate poverty, matter in which some Latin American countries like Brazil, Peru and Mexico are conducting through a system of conditional cash transfers and have been rather successful, or the Chinese experience of rapid industrialization.
7.     Political contacts should be strengthened between China and Latin American countries through their active participation in some organizations where both of them participate as members, like the Forum for East Asia-Latin American Cooperation (FEALAC) in which all Latin American countries participate or the Asia Pacific Economic Cooperation forum (APEC) in which some of them do. Even a summit at the highest level, between China and Latin American countries should be considered as the one that exists between China and African countries or the ASEAN-China summit.
8.     To promote greater understanding of each other side, that have different cultures and languages, the teaching of their culture and idioms should be encouraged. China is doing this by establishing Confucius Institutes in many countries that teach its language and rich ancient culture. Latin American countries should consider joining efforts to establish Centers in China that teach for example Spanish language and their culture.
9.     The promotion of people to people exchange is also very important. For example, academic exchange between students and professors in each side, and the setting up of scholarship funds are steps necessary on that direction. Universities on both sides should establish cooperation agreements to promote that. 
10.                        Latin American countries and China are in a favorably situation to continue experiencing high economic growth. As countries with a growing population as Latin American ones, or one with a huge population like China, they have both consumers and plenty of labor force. They need to reduce their reliance in markets of developed countries that are experiencing slow economic growth and in the future will grow not much more. Latin America and China growing middle class is becoming for example an engine of growth in both regions.
11.                        And also Latin America and China face some common challenges, like trying to reduce income inequality or to develop indigenous technologies to be less reliance in foreign one, so cooperation in these areas are also needed by exchanging experiences and developing joint projects.
12.                        Lastly, Latin American countries and China could cooperate more in spaces like international ones as the United Nations, or the World Trade Organization with common policies, that sometimes are opposite to the one defended by the developed countries, as in the protection and subsides that some of the rich countries give to their agricultural sector that represent unfair competition to the agricultural sector of the developing countries or their exports of these products. 

martes, 13 de noviembre de 2012

La transición política en China y los desafíos de los próximos gobernantes


La transición política en China y los desafíos de los próximos gobernantes
El 18avo Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh) está por terminar, y aquí se definirán a los nuevos líderes que tomaran las riendas del país desde el próximo año. Sera la quinta generación de líderes desde Mao Zedong, que hizo la revolución en 1949, Deng Xiaoping, que inicio las reformas económicas a fines de 1978, Jiang Zemin, que afianzo estas reformas, y Hu Jintao, que posiciono a China como la segunda economía más grande del mundo en el 2010. El próximo líder, Presidente de la República Popular China seguramente será Xi Jinping, que en sus 10 años de mandato que empezara en marzo del 2013 debe posicionar a China como la economía más grande del mundo.
Xi Jinping asumirá el mando de líder el próximo año cuando sea proclamado en la Asamblea Popular Nacional, que es el Congreso unicameral del país. Como el PCCh representa el 70% de los miembros en esa Asamblea (y el 30% restante son de partidos “independientes” y otros que son elegidos bajo “supervisión” del PCCh) la elección de Xi Jinping, de Li Keqiang (futuro Primer Ministro) y otros líderes en este 18avo Congreso del PCCh define a los que gobernaran China por el próximo decenio.
El 18avo Congreso es atendido por más de 2,200 delegados que representan a los más de 82 millones miembros del PCCh. Los delegados de este Congreso eligen a un Comité Central. Estos a su vez eligen al Politburó. Este está compuesto de 25 miembros. Pero de este pequeño grupo sale otro más, el Comité Permanente del Politburó, compuesto de 9 personas en la actualidad, que es el que decide todo. Pero no habrá sorpresas de quienes serán los elegidos pues el 18avo Congreso solo rubricara lo que se definió previamente a puertas cerradas por los jerarcas del PCCh.      
     Desafíos:
1.     Disminuir la creciente desigualdad en el ingreso: Desde que hace 33 años empezaron las reformas económicas en China el nivel de vida de los 1,350 millones de habitantes en la actualidad ha mejorado mucho. Más de 500 millones de personas han salido de la pobreza desde entonces. El PBI percapita chino era de 200 dólares en 1978, actualmente es de 5,500 dólares. Pero la disparidad en el ingreso ha aumentado. El ingreso  de la gente que vive en la ciudad es en promedio de 3 a 4 veces más de la que vive en el campo. El Índice Gini, que mide la desigualdad en el ingreso, en China se calcula debe de estar ahora en alrededor de 0.48, cuando en 1978 probablemente estaba en 0.38 (mientras mayor sea la cifra indica mas desigualdad).
2.     Depender menos de las exportaciones y más del mercado interno: El crecimiento chino ha estado dinamizado por las exportaciones y la inversión. China en 1978 exporto solo 10 mil millones de dólares, el 2011 exporto  por 1.8 billones de dólares (180 veces más). Las exportaciones representan casi un tercio de su economía. Con sus mercados más importantes como Europa en crisis, y EE.UU. que crecerá no mucho, el país debe depender más de su mercado interno. También China ahorra e invierte mucho, consume poco. Invierte un monto que representa casi la mitad de su PBI. El consumo interno representa solo un 35% de su PBI, cuando en EE.UU. por ejemplo este es de casi el 70%. Pero ya sea que China siga exportando mucho o consuma más de lo que produce seguirá necesitando materias primas pues no le alcanza lo que tiene, y también alimentos para su población.
3.     Disminuir la corrupción: El control casi absoluto del PCCh del poder y de los medios de comunicación hace fácil que la corrupción campee. Los mismos líderes reconocen este grave problema, que quita legitimidad al PCCh como representante del pueblo. Incluso algunas investigaciones de medios extranjeros como el New York Times y de la agencia Bloomberg, han involucrado a familiares del Primer Ministro Wen Jiabao y del futuro Presidente Xi Jinping respectivamente en rápido enriquecimiento, lo que denotaría a que niveles la corrupción podría haber alcanzado.
4.     Combatir la contaminación: El rápido crecimiento económico del país con fabricas por todos lados, la dependencia en el uso del carbón, que contamina mucho más que otras fuentes de energía, y el rápido incremento del número de autos en las pistas (China desde el 2009 es el mayor mercado de autos en el mundo) ha hecho que China desde el 2010 se convirtiera en el país que emite mas gases contaminantes en el mundo.    
5.     Democratización del país: Es el otro tema, el más complicado. El PCCh tiene un monopolio del poder, y no tiene ninguna intención de dejarlo. La legitimidad del Partido radica en que ha podido hacer crecer al país, la gente ha mejorado significativamente su nivel de vida. Mientras el país crezca económicamente el PCCh cree que la población aceptara su mandato. Pero la experiencia muestra que cuando surge una clase media  significativa, esta querrá también tomar parte de las decisiones políticas del país. Eso sucederá en China. Mientras tanto el gobierno tiene que resolver los problemas mencionados arriba, como la desigualdad en el ingreso, la corrupción, para seguir teniendo legitimidad.
6.     Hay otros desafíos, como el lugar de China en el mundo como potencia económica y política también, sus relaciones con sus vecinos y con EE.UU., la política de un niño por familia que hace que China tenga una población que envejece rápidamente, su mano de obra decline próximamente y que se prefieran más niños que niñas, etc.         

Conferencia 22 de noviembre


Conferencia:
"Relaciones Perú-Rusia, Rusia en la APEC (foro de Cooperación Asia Pacifico)*".
Sr. Ministro Consejero de la Embajada de la Federación de Rusia, Alexander Khokholikov
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM
Día: jueves 22 de noviembre       Hora: 7pm.
*Habrá degustación de bocadillos típicos
Organiza Grupo Asia
Apoyo: Decanato de la FCE, CEUPS