domingo, 4 de octubre de 2015

Las Oportunidades Comerciales del TPP y sus Desafíos



Las Oportunidades Comerciales del TPP y sus Desafíos
I.                    ¿Qué es el TPP?
Al parecer se consiguió un acuerdo en el TPP después de extenderse la reunión en Atlanta hasta el domingo 4 de octubre.
El TPP son las siglas en ingles del Acuerdo de Asociación Transpacífico, Trans-Pacific Partnership, que agrupa a 12 economías miembros del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, Asia Pacific Economic Cooperation, que consiste de 21 miembros. El Perú está en el TPP junto con Australia, Brunei, Canadá, Chile, EE.UU., Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, y Japón, que fue el último miembro en ingresar a este grupo a mediados del 2013.
Los 12 miembros del TPP constituyen el 40% de la economía mundial y el 35% del comercio mundial. Conforman un mercado de 800 millones de habitantes.
En los últimos años el número de Tratados de Libre Comercio en el mundo se ha incrementado, por el entrampamiento de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio, y porque nuevos temas surgen que no son incluidos en esas negociaciones. Ver siguiente gráfico:
Grafico1: Evolution of Regional Trade Agreements in the world, 1948-2014

Cuadro 1. Miembros del TPP

Fuente: Congressional Research Services:  “The Trans-Pacific Partnership (TPP) Negotiations and Issues for Congress”, March 20, 2015

Fuente: Congressional Research Services:  “The Trans-Pacific Partnership (TPP) Negotiations and Issues for Congress”, March 20, 2015

El TPP busca tener un acuerdo muy completo que abarca 31 áreas entre los que están: el acceso a mercados, donde se busca eliminar todas las barreras al ingreso de bienes y servicios; reglas de origen, donde se busca por ejemplo que se armonice las disposiciones que definen cuando un producto es originario de un país; las medidas sanitarias y fitosanitarias, que son las disposiciones que los países tienen para el ingreso de productos que tengan que ver con la salud de humanos, animales y plantas; las barreras técnicas al comercio; el tema de la propiedad intelectual; de compras del gobierno; inversiones; regulaciones ambientales; laboral; solución de controversias; etc.
Busca ser el Tratado de Libre Comercio, TLC, más ambicioso y completo, que elimine todas las barreras y no deje excepciones, o sectores sensibles fuera de la liberalización, que usualmente se presenta cuando se firman acuerdos de libre comercio entre los países.
El TPP es visto como un intento por EE.UU. de establecer las nuevas reglas del comercio del siglo XXI, antes que China lo haga, como lo dijo el Presidente Obama. Hay un claro intento de EE.UU. de restablecer su predominio económico en la región del Asia Pacifico, donde China aumenta su presencia cada vez más. La mayoría de los países en esta región tiene a China como su principal socio comercial, lo mismo que Perú y Chile.       
II. Estado de las negociaciones
Del 26 al 29 de setiembre ser reunieron en Atlanta los equipos negociadores de los 12 países del TPP. Después el 30 de setiembre, el 1 y 2 de octubre se reunieron los Ministros de Comercio (se extenderán las negociaciones hasta el 4) para alcanzar lo que se espera sea un acuerdo final.
En la mayor parte de las 31 áreas se han alcanzado acuerdos excepto en algunas.
El acuerdo debió alcanzarse el año pasado pero algunos temas  permanecen como, el de las reglas de origen para el sector automotriz (EE.UU., Canadá, México y Japón discuten esto, aunque Japón y EE.UU. acordaron por ejemplo un 45% de contenido regional para autos y 30% para autopartes), mientras México y Canadá quiere que el contenido sea más alto, algo similar a lo alcanzado en el TLCAN entre esos dos países más EE.UU. Japón quiere un porcentaje bajo para poder importar partes y componentes de lugares baratos donde tiene plantas sus empresas, como de Tailandia.
En el tema de textiles Vietnam también quiere seguir usando partes y componentes de países o economías que no están en el TPP, como de  China y Taiwán; acceso al mercado para los productos lácteos (Nueva Zelanda discute esto con Canadá, EE.UU., Japón) pues Nueva Zelanda como mayor exportador mundial de productos lácteos quiere acceso a sus productos en esos mercados pero los ganaderos de Canadá y Japón se oponen bastante a esto
En el tema de la propiedad intelectual para los productos farmacéuticos (donde prácticamente EE.UU. discute con el resto de países), pues EE.UU. quiere una protección de 12 años para medicamentos biológicos (hecho a partir de células vivas) mientras que el resto de países quieren menos tiempo, como los 5 años que es la norma en varios TLCs y al parecer se transaría en 7 u 8 años; y el tema de las empresas de propiedad estatal (donde países como Vietnam y Malasia, pero también Singapur, dan facilidades y ayuda a sus empresas en los negocios).   
Hay la urgencia de alcanzar un acuerdo pronto pues sino después hay una elección en Canadá (el 19 de octubre, que de ganar la oposición entramparía el alcanzar un acuerdo), y también en EE.UU. que entra a elecciones primarias para elegir candidatos para su elección presidencial el próximo año.
En el caso del Perú las preocupaciones son por el lado de las empresas que exportan textiles a EE.UU. de si Vietnam logra obtener facilidades para exportar a ese país con menores o cero arancel aun usando partes de terceros países (no miembros del TPP), y también el temor del sector farmacéutico o de los preocupados por la salud de que EE.UU. pueda lograr protección de los datos de prueba de 12 años o más.      
III. Oportunidades en el TPP
Si bien el Perú ya tiene TLCs con algunos miembros del TPP, como con Canadá, Chile, EE.UU., Japón, México, y Singapur, el estar en el TPP con esos países le permitiría obtener mayores beneficios que con los TLCs bilaterales que tiene con cada uno de ellos.
Por ejemplo, en el TLC que Perú tiene con Japón (llamado Acuerdo de Asociación Económica), este país exceptuó de la apertura de su mercado al Perú muchos productos de su sector agropecuario. En el TPP Japón se ha comprometido a liberalizar casi la totalidad de su sector agropecuario, excepto cinco categorías de productos que consideran que no podrían abrir, los cuales son carne de vacuno y de cerdo, arroz, azúcar, trigo y cebada, y productos lácteos, aunque incluso esto está en discusión en las negociaciones en el TPP para ver si algún o algunos de esos productos pueden ser abiertos a la competencia extranjera.
Por ejemplo se dice que Japón ya acordó reducir sus aranceles a la carne de ganado vacuno, de 38.5% actual a 27.5% en forma inmediata, y a 9% en 15 años. En el tema de carne de cerdo de alta calidad, eliminara su arancel actual de 4.3% en 10 años, y en el cerdo de baja calidad reduciría el pago de la tasa que exige de 482 yenes por kilo a 50 yenes por kilo en 10 años.
En el delicado tema del arroz, aumentaría la cuota de importaciones del actual 50 mil toneladas métricas al año a 70 mil, e incluso podría aumentar unos 50 mil adicionales. Y en la leche aumentaría la cuota a 70 mil toneladas al año (que no pagarían aranceles), de los cuales unos 32 mil seria para Nueva Zelanda (que quiere 75 mil para ellos solos).
Además de lo anterior, el Perú ganaría acceso a mercados de países con los cuales no tiene actualmente TLC pero que están en el TPP, como son Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam. Australia es un mercado con 23.5 millones de habitantes, consumidores con un ingreso percapita de más de 65 mil dólares, mientras que Vietnam, aunque sus habitantes tienen un PBI percapita de solo 2,000 dólares, estos son 90 millones, y es un país que crece a tasas muy altas en Asia.
Por ejemplo el Perú exporta pescado y mariscos a varios países pero Vietnam tiene aranceles en estos rubros hasta de un 35%.  Podría exportar madera y productos relacionados pero Vietnam tiene un arancel de 31% y Malasia uno de 40% en estos productos.
IV. Desafíos en el TPP
Para el Perú el hecho de estar en el TPP presenta la oportunidad de acceder, con menos barreras, a varios de los mercados más grandes en el mundo. Es posible que a los 12 miembros actuales, se sumen otros más, como Corea, Taiwán, e incluso en un futuro quizás China. De esta forma el TPP iría incluyendo a la mayor parte de los miembros del foro APEC y cumpliría el objetivo de este de alcanzar para el 2020 un área de libre comercio e inversiones.
El desafío es conocer mejor los mercados a explotar, particularmente los asiáticos, que son 7 del total de miembros del TPP.
El Perú para aprovechar más estos acuerdos debe presentar una oferta exportable mayor, atrayendo más inversión extranjera, fortaleciendo su infraestructura física y humana para poder tener industrias que puedan darle más valor agregado a las materias primas que son las que mayormente exportamos ahora
V. Conclusiones
El TPP se presenta como una gran oportunidad de acceder en mejores condiciones a grandes mercados como los de EE.UU., Japón y a otros nuevos con los cuales no teníamos acuerdos previos. De incorporarse más miembros al TPP las ganancias podrían ser mayores.
Las posibilidades de que este acuerdo se cierre pronto son bastante altas, aunque dependerá de los actores principales como son EE.UU., Canadá y Japón principalmente.
El Perú debe aprovechar las oportunidades preparando una oferta con mayor valor agregado
El desafío es ser competitivo.
Se debería aprender de Chile que hace 30 años exportaba solo cobre y harina de pescado a Asia. Ahora exporta además salmón, uvas, vino, etc.
Chile es el mayor proveedor de salmón en Asia y el tercero de vino. ¿Cómo lo hicieron? A través del trabajo conjunto de sus empresas y su gobierno. Además se contactaron con importadores de Asia para eso.
Se requiere el trabajo conjunto aquí de empresas, gobierno y los académicos, que pueden brindar el conocimiento de los mercados y para conocer la idiosincrasia de sus empresarios y consumidores.



Bibliografía:
      Carlos Aquino: “El TPP, el futuro del foro APEC y la inclusión de nuevos miembros     http://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/the-tpp-the-future-of-apec-and-the-inclusion-of-new-members, 25 de febrero del 2014
      Congressional Research Services: “The Trans-Pacific Partnership (TPP) Negotiations and Issues for Congress”, March 20, 2015
      World Trade Online: “The TPP and the Auto Industry: Now is Not the Time to Wait” http://insidetrade.com/sites/insidetrade.com/files/documents/sep2015/wto2015_2839a.pdf
      World Trade Online: “New Zealand Confirms TPP Chiefs Meeting In Atlanta, But Not Ministerial”  http://insidetrade.com/daily-news/new-zealand-confirms-tpp-chiefs-meeting-atlanta-not-ministerial
      World Trade Online: “TPP nations to tackle sticking points at month's end” http://asia.nikkei.com/Politics-Economy/International-Relations/TPP-nations-to-tackle-sticking-points-at-month-s-end

lunes, 18 de mayo de 2015

Las relaciones entre Perú y China: Reflexiones en ocasión de la próxima visita del Primer Ministro chino, Li Keqiang a Perú

El Primer Ministro chino visitará Perú el 22 de mayo para fortalecer más la relación bilateral.
China y Perú tienen antiguos vínculos económicos, políticos y culturales. Perú fue el primer país latinoamericano que estableció relaciones diplomáticas con China en 1874 (con el entonces Imperio Qing), y fue uno de los primeros de la región en establecer relaciones en noviembre de 1971 con la República Popular de China. Perú fue el primero en recibir en gran escala inmigrantes chinos a partir de 1849 y hasta el año 1872 se estima que 100 mil chinos llegaron al Perú. Esa es la razón por la cual Perú es el hogar de la comunidad china más grande de América Latina.
El comercio entre los dos países y las inversiones procedentes de China han aumentado a pasos agigantados desde la década de 1990. En 1993 Perú exportó sólo 140 millones de dólares a China, en el año 2012 alcanzó un pico de 7.8 mil millones de dólares (y el comercio total fue de 15.6 mil millones de dólares en ese año). En el año 2013 y 2014 las exportaciones a China se redujeron un poco porque los precios de los bienes primarios (que constituyen el 96% de los productos que el Perú exporta a China), disminuyeron, pero aun así el comercio total alcanzó un récord de 15.8 mil millones de dólares en 2014. China es ahora el mayor socio comercial del Perú.
La demanda de China por bienes primarios ha beneficiado mucho al Perú. Gracias al alto precio de estas materias primas, debido a la fuerte demanda de China, la economía de Perú creció a gran velocidad la última década. En los últimos años, con la desaceleración del crecimiento económico en China, los precios de estas materias primas han disminuido y la economía de Perú está sufriendo las consecuencias.
Las importaciones de productos chinos baratos han beneficiado a muchos consumidores peruanos que ahora pueden tener muchos bienes como ropa, electrodomésticos, teléfonos inteligentes, y ahora incluso autos chinos. Pero también algunas importaciones chinas han creado mucha competencia a las industrias peruanas como los textiles y calzado. Parte de esta competencia se ha encontrado que es injusta, porque algunos productos chinos han estado haciendo dumping. A marzo de 2015, de las 10 medidas antidumping impuestas por el gobierno peruano, 6 son contra productos chinos, sobre todo en el sector textil y el calzado. Uno medida antidumping adicional contra las importaciones de tubos de acero laminados en caliente de China se impuso el mes pasado, en abril.
En el lado de la inversión en el año 1992 la Corporación Shougang compró la mina Hierro Perú pagando por ello 120 millones de dólares. Fue la primera inversión extranjera por parte de China fuera de Asia. Ahora la inversión de China al Perú se ha incrementado varias veces. Según las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas del Perú, con datos a febrero de 2015, de la inversión actual y prevista en el sector minero de 63.9 mil millones de dólares, alrededor de 35.4% provienen de China, eso es alrededor de 22.6 mil millones de dólares. China es ahora el mayor inversor en el sector minero en el Perú y también está aumentando su presencia en otros sectores como el petróleo y el gas, y la pesca.
En 2010 un Tratado de Libre Comercio se estableció entre China y Perú, que ahora se ha convertido en un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral. También Perú y China son miembros del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, que celebrará el próximo año su reunión Cumbre de Líderes en el Perú.
En cuanto a la cooperación económica china, está en los últimos años se ha incrementado. China ha hecho donaciones, como la de 2009, cuando envió ambulancias a la Cruz Roja Peruana, o más recientemente este año 2015 cuando la Embajada de China en Perú donó material de construcción a algunos distritos afectados por los desastres naturales en Lima, la capital de Perú.
La cooperación bilateral incluye varios aspectos. El mostrado anteriormente, y en la educación y los aspectos culturales también. China ha establecido varios Institutos Confucio en algunas Universidades peruanas, para enseñar la cultura y el idioma chino y está aumentando el número de becas otorgadas a los estudiantes peruanos (un estudiante de la UNMSM se encuentra ahora en Beijing haciendo sus estudios de Doctorado en Economía por ejemplo).
Pero muchos más cosas se pueden hacer en el campo de la cooperación económica. Por ejemplo:
1. Perú está en una urgente necesidad de desarrollo de su infraestructura física. Se necesitan más puertos, aeropuertos y carreteras. China cuenta con la experiencia, las empresas, y el dinero para ayudar en este campo. En este sentido hay un proyecto interesante que busca unir Brasil y Perú en un ferrocarril transoceánico, que conecta el Atlántico y el Océano Pacífico. Este proyecto también es de enorme interés para China, ya que permitirá que los recursos y bienes de Brasil vayan a China a través de este ferrocarril a un puerto en el Pacífico en el lado peruano, en lugar de tener que ir al norte para pasar por el Canal de Panamá. El año pasado, cuando el presidente Xi Jinping, llegó a Brasil se propuso la idea y parece que esta se llevará a cabo en un futuro próximo. Se espera que en su visita a Perú el Primer Ministro Li Keqiang también hablara de este proyecto con el Presidente del Perú.
2. Perú busca establecer industrias para dar más valor añadido a la gran cantidad de materias primas que tiene. El mercado interno del Perú es cada vez más grande, gracias al crecimiento económico (uno de los más rápidos en la región de América Latina, con una creciente clase media en el país), pero también Perú es miembro de la Alianza del Pacífico, un mercado de 4 países en el lado del Pacífico de la región (Chile, Colombia, México y Perú). Además de esto, el Perú tiene muchos acuerdos, Tratado de Libre Comercio (TLC), con países como EE.UU., Unión Europea y Japón, por nombrar sólo unos pocos, por lo que si las empresas chinas llegan a establecer plantas de fabricación en Perú podrían producir bienes no sólo para el mercado interno, sino para otros mercados más grandes donde los bienes del Perú tienen libre acceso gracias a acuerdos de libre comercio que el país ha establecido.
3. En el ámbito del turismo para fomentar la venida de chinos a Perú, sede del antiguo Imperio Inca, la simplificación de los trámites para obtener un visado, y en especial el establecimiento de más vuelos directos debe ser una prioridad. Se espera que las aerolíneas chinas puedan establecer vínculos más directos al Perú, porque ahora el viaje entre Perú y China implica ir a través de América del Norte o Europa, haciendo el viaje más largo.
4. También con el fin de profundizar el entendimiento de cada otro país debemos fomentar un intercambio de visitas de personas en todos los niveles. Las visitas de intercambio a nivel político, el nivel académico y el nivel de negocios. En este sentido la visita del Primer Ministro Li Keqiang a Perú es una buena manera de profundizar esa comprensión. Además, para incrementar las relaciones económicas, los hombres de negocios de cada país deberían conocerse mejor. Cada país tiene diferentes culturas e idiosincrasia así que hay una necesidad de entenderse mutuamente para realizar negocios sin problemas. También es necesario el intercambio de visitas de los jóvenes para que de esta forma los futuros líderes de cada país se conozcan mejor.
5. A nivel general, la experiencia de China con el desarrollo económico es algo que vale la pena conocer y aprender. El rápido crecimiento económico de China, que se inició hace 36 años, tiene lecciones para todos los países en desarrollo. Especialmente la forma en que China se está transformando, de producir bienes simples, de poco valor agregado, a la producción de bienes más sofisticados, con más valor agregado, es un camino que cada país en desarrollo debe tratar de seguir.

6. Por último, los países en desarrollo como sigue China y Perú deben colaborar en el ámbito internacional con el fin de contar con un sistema internacional abierto y libre de las tendencias hegemónicas de cualquier país.

Las relaciones entre China y América Latina a raíz de la visita del Primer Ministro chino, Li Keqiang a la región

El Primer Ministro chino visitará cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Perú y Chile desde la tercera semana de mayo.
La región, y en especial estos cuatro países, se han beneficiado de la creciente relación con China. Por ejemplo, en 1993 Perú exportó sólo 140 millones de dólares a China, en 2003 esta cifra fue de 676 millones de dólares y desde aquí se disparó a 7.8 mil millones de dólares en el 2012. Esto ha sido posible gracias a la fuerte demanda de China por bienes primarios: minerales, el petróleo y de la agricultura, y el aumento de sus precios. China estaba creciendo a tasas muy elevadas, especialmente desde la última década, hasta el año 2011, a una tasa promedio anual de 10%. Pero el ritmo de crecimiento de China se ha ralentizado, y ahora está actualmente a alrededor de 7% al año. La región de América Latina siente el golpe. La economía de Perú por ejemplo, que creció durante la última década, en promedio 6% por año, desde el año pasado ha disminuido a la mitad de esa tasa, a 3%. Las exportaciones a China se redujeron y el año pasado fue de sólo 6.9 mil millones de dólares.
La menor demanda y el menor precio de los minerales es porque la economía de China está entrando en una nueva fase, una nueva normalidad, de menor velocidad, pero se espera, una más sostenible. Hasta ahora los motores de crecimiento de la economía china fueron las grandes inversiones y las exportaciones, ahora es la demanda interna y la innovación. Así que en esta etapa de transición de la economía china, ¿qué oportunidades tiene América Latina? Mucho se puede decir. El hecho de que China no crece al 10% anual, pero al 7% no significa que el tamaño de su economía crecerá menos y China demandara menos bienes extranjeros por sí mismo. Consideremos por ejemplo esto. El tamaño de la economía de China es ahora casi 10 billones de dólares. Incluso si China crece al 5%, esto significa que cada año su tamaño aumentará un adicional de 500 mil millones de dólares. Antes, cuando la economía de China era por ejemplo de 5 billones de dólares, el 10% de crecimiento significó la misma cantidad. Así que el crecimiento de China en tamaño económico continuará y con ello la demanda por bienes extranjeros. Su demanda de cobre y otros minerales continuará pero demandará más alimentos, o algunos productos manufacturados, que tal vez América Latina pueda suministrar. Por ejemplo ahora la población de China es 55% urbana, la gente tiene mayores ingresos, su dieta está cambiando, y demandará productos lácteos y también vino y bebidas alcohólicas, por ejemplo. En resumen demandarán alimentos de calidad, bienes y servicios para los niños pequeños y los ancianos, salud, servicios financieros, etc. En algunas áreas los países latinos tal vez puedan proporcionar esto. Por supuesto lo que se necesita es un mejor conocimiento de las necesidades chinas, y cómo vender en un mercado diferente, donde hay competencia de otros países también.
Otra área en la que los países de América Latina podrían continuar beneficiándose de su creciente relación con el gigante asiático es con las iniciativas de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del gobierno chino. Se trata de proyectos muy ambiciosos que buscan establecer de nuevo la antigua Ruta de la Seda que unía China y Europa, a través de enlaces terrestres y también a través del mar, en la Ruta de la Seda Marítima. Habrá una gran cantidad de dinero para invertir aquí, y una gran demanda por bienes, desde materias primas (por minerales, por ejemplo) y de servicios de ingeniería y construcción, donde algunas empresas latinoamericanas, como las de Brasil, tienen bastante experiencia. No sólo eso, los crecientes vínculos entre China y Europa impulsará las economías de todos los países, China, Europa y los países asiáticos, y de nuevo la demanda por productos y servicios que los países latinoamericanos podrían proporcionar.

La creciente relación con América Latina significa que China es el segundo mayor socio comercial de la región, y si no consideramos México, es en realidad la primera. Esta relación va a seguir creciendo. Por ejemplo, como fue expuesto por el presidente Xi Jinping en el foro China CELAC celebrada en Beijing en enero pasado, el comercio con la región se duplicará a 500 mil millones de dólares para el año 2025 y la inversión china también se duplicará en ese periodo. Esta creciente presencia de China en el llamado patio trasero de EE.UU. ha llamado la atención allí, y es una de las razones por las que EE.UU. está tratando de tener una mejor relación con América Latina, como se ve en la reciente participación del presidente Obama en la Cumbre de Panamá la OEA y en la reparación de su relación con Cuba. La región de América Latina dependió durante mucho tiempo del mercado de EE.UU. y de su inversión extranjera, y ahora necesita otros motores de crecimiento, y China está dispuesta a proporcionar está en una relación que puede ser de beneficio a ambas partes.

domingo, 12 de abril de 2015

La minería y su rol en la economía peruana
La paralización del proyecto minero de Tía María en Arequipa, que según algunos está en camino de convertirse en otra Conga pues no se llevaría a cabo, trae a colación la importancia de la minería en la economía del Perú.
La minería representa un 14.4% del Producto Bruto Interno, esto es su peso en la economía prácticamente se triplico comparado con hace algún tiempo. El 2014 se realizó el cambio del año base de medición del PBI, del año 1994 al 2007, cuando la minería aumento su peso en la economía.
La minería ha representado en los últimos años un 20% de la inversión privada y casi el 60% de las exportaciones totales del país.
La minería también en los últimos años ha aumentado las compras que realiza al mercado nacional, y se dice que hoy el 55% de sus compras totales lo realiza en el mercado interno, contribuyendo a dinamizar la economía nacional.
El Perú tiene un peso muy importante en la producción minera regional y mundial. En zinc es el primero en producción en Latinoamérica y el tercero en el mundo. En estaño es el primero en la región y tercero en el mundo. En oro es el primero en la región y séptimo en el mundo. En plomo primero en la región y cuarto en el mundo. En plata y cobre es el segundo en la región y tercero en el mundo. No solo eso, el costo de producción en el Perú es uno de los más baratos que en otros países, por ejemplo que Chile. El costo de la electricidad, que es un componente importante es casi un 40% menor que en Chile. Y en agua, también otro componente importante en la producción de  metales, el Perú tiene ingentes cuencas hidráulicas, comparado con Chile por ejemplo, pero que lamentablemente no se aprovecha en toda su extensión (mucha del agua termina en el mar sin ser utilizada).
Además el Perú, como se vio, es un país polimetálico. No depende de un solo producto minero, como Chile que depende solo del cobre por ejemplo.
A pesar de las ingentes riquezas mineras del Perú su potencial no siempre se ha explotado. Por ejemplo de 1968 a 1992 prácticamente no se realizó gran inversión en este sector, aparte de la que se realizó en la mina de cobre de Cuajone (podríamos añadirle la inversión en el oleoducto norperuano de los años 1970s para completar toda la inversión en el sector minero-energético en ese periodo). Durante esas dos décadas y media no se realizó mayor inversión, y especialmente se perdió la oportunidad de llevar a cabo a fines de los años 1980s la inversión en Camisea que ahora permite exportar gas natural al Perú.
Actualmente, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, a febrero del 2015 existe una cartera estimada de proyectos mineros de 63,928 millones de dólares (y de los cuales un 35.44% son de empresas de China, que ocupan el primer lugar, seguido de EE.UU. con un 15.75%). Ver cuadro abajo. El problema es que debido a los conflictos sociales que afectan actualmente a Conga y Tía María (y que podrían afectar a otros grandes proyectos mineros), ese monto de inversión no está garantizado que se cumpla en un 100%, lo cual representaría un atraso y un golpe a la economía peruana, dado el peso que la minería tiene en esta.
Ahora, ¿porque hay oposición en ciertos sectores a la minería? Hay varias razones para esto. La primera es que por muchos años, y aun ahora en algunos lugares, las explotaciones mineras no han beneficiado grandemente a los poblados a su alrededor, que veían como la riqueza de su entorno se iba y ellos no recibían nada a cambio. El otro problema es la contaminación ambiental que algunas minas ocasionaron a su alrededor y que no ha sido remediado (el caso más flagrante es quizás el de la contaminación en la Oroya, aunque aquí la mayoría de la gente se ha acostumbrado a esta y apoya a que la Refinería siga en el lugar). El otro tema es el temor de la gente de alrededor de la explotación minera, en varios casos poblaciónes que se dedican a la agricultura, que esa actividad minera contamine el agua o les quite el agua que ellos utilizan (como se ha esgrimido en el caso de Conga, Tía María, o Rio Blanco en Piura).
El otro factor es la actuación de grupos extremistas que buscan sacar réditos políticos de su oposición a los proyectos mineros, y utilizan esto como caballito de batalla, para ganar notoriedad y poder después ganar el poder, postulando a nivel de alcaldías, gobernaciones, al Congreso, o a la Presidencia de la Republica. 
Lo anterior trae a colación el papel del Estado, que no ha sabido actuar para remedir esos problemas. Los impuestos que pagan las empresas mineras no se han utilizado para mejorar la situación de las comunidades que viven alrededor de esas minas. Además el canon que pagan las empresas a los municipios alrededor de esas explotaciones no ha sido utilizado plenamente o ha sido malgastado (generando corrupción en la mayoría de los casos). Además el Estado tiene la tarea de obligar a las empresas a que no contaminen el medio ambiente, y si lo hace que lo remedien. Por último el Estado solo actúa cuando los conflictos estallan y es incapaz de prever o muchas veces remediar estos (como se ve en los diversos proyectos mineros paralizados, que a los ya mencionados habría que agregar el de Santa Ana en Puno y el de Tambogrande en Piura).
El Perú tiene ingentes recursos mineros y debería explotarlos, teniendo en cuenta las necesidades de la población que vive alrededor de esas explotaciones mineras.
Una tarea pendiente es lograr la industrialización de esos productos, que por el momento mayormente se exportan en concentrados, con poco valor agregado. Es increíble que parte importante del acero, o las varillas de hierro por ejemplo que el país necesita, ahora que hay un boom de la construcción inmobiliaria, se importe de China, o de la India.
Se habla de que el crecimiento de la economía China se ha desacelerado y la demanda por minerales bajara. Esta es una visión un poco incompleta. Si bien es verdad China ya no crecerá 10% promedio anual como lo hizo desde que empezó sus reformas económicas en 1979, hasta el 2011, el tamaño de su economía es muchas veces más grande ahora y el impacto de su crecimiento seguirá siendo enorme y la demanda por minerales continuara. Por ejemplo, cuando China crecía 10% anual, el monto de riqueza generada era de 100 mil millones de dólares si su economía era de un billón de dólares, y este era el caso de este país hace 30 años. Ahora la economía China tiene un tamaño de 10 billones de dólares, y aunque crezca solo 5% este crecimiento genera un monto de riqueza adicional de 500 mil millones de dólares.
Un último dato del tamaño y dimensión del crecimiento chino. Se dice que del 2011 al 2013, en solo tres años, China uso más cemento que EE.UU. uso en todo el siglo 20[1]. En esos tres años China uso 6.6 gigatoneladas, más que las 4.5 gigatoneladas[2] que EE.UU. uso de 1901 al 2000.    
   





[1] Ver The Washington Post: “How China used more cement in 3 years than the U.S. did in the entire 20th Century”


[2] Una gigatonelada es igual a mil millones de toneladas métricas

domingo, 22 de marzo de 2015

Lee Kuan Yew, el constructor de Singapur

Lee, de 91 años, se encuentra hospitalizado desde febrero y su situación es delicada se dice. Lee deja como herencia un país próspero y con exportaciones de productos con cada vez más alta tecnología, después que lo recibió en 1959 con una fracción del Producto Bruto Interno, PBI, per cápita actual y en el que su economía solo vivía de su puerto que servía de enlace a los países alrededor suyo.      
Lee fue Primer Ministro de Singapur desde 1959, cuando Inglaterra le dio autonomía a esta pequeña nación (con un territorio de 690 km cuadrados, sin recursos naturales, ni agua). Este año 2015 en agosto 9 se cumplen 50 años desde que Singapur se convirtió en una nación independiente al separarse de la Federación Malaya, en la que estuvo con Malasia dos años, de 1963 a 1965.
Lee gobernó el país convertida en nación independiente de 1965 a 1990. Su hijo, Lee Hsien Loong es actualmente el Primer Ministro de Singapur.
Su partido, el People Action Party, PAP, ha detentado el poder desde la fundación de Singapur. Ese partido fue fundado por Lee Kuan Yew en 1954, y fue su Secretario General hasta 1992.
Singapur, a pesar de su pequeño tamaño tiene uno de los estándares de vida más altos en el mundo, es uno de los más limpios, y el más seguro (con una bajísima tasa de criminalidad). Su PBI es de 296 mil millones de dólares, y un PBI per cápita de alrededor de 53 mil dólares. Tiene una de las tasas de ahorro respecto a su PBI más altos del mundo, de alrededor de 44%. El 2013 exporto por 410 mil millones de dólares. Sus reservas internacionales a fines de ese año eran de 273 mil millones de dólares. Su puerto es uno de los que más carga recibe en el mundo.    
Singapur es un país multirracial, con 74% de la etnia china, 13% malayos, y 9% indios. Tiene 4 idiomas oficiales: chino mandarín, inglés, malayo y tamil. Tiene una población de casi 5.6 millones de habitantes.
Singapur es uno de los países más competitivos en el mundo y su educación es de las mejores con sus estudiantes entre los mejores del mundo en las evaluaciones internacionales como en la prueba PISA.     

Singapur creció entre otras razones por tener una meritocracia donde se buscó los mejores talentos para dirigir los destinos del país. La crítica a Lee Kuan Yew es que presidio sobre un país donde impuso un autoritarismo que busco eliminar a las voces disidentes, y donde el Estado aún mantiene controles sobre la libertad de expresión y donde la oposición política reclama que no tiene mucho espacio para su accionar. En las últimas elecciones para su Congreso el partido de gobierno, el PAP, obtuvo 81 asientos, de los 87 en total.  

sábado, 21 de marzo de 2015

El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de la infraestructura y las finanzas en el mundo.


Japón a través de su Ministro de Finanzas Taro Aso ha indicado el viernes 20 de marzo que podría unirse al recientemente creado Asian Infrastructure Investment Bank, AIIB, si ciertas condiciones como transparencia y apertura se dan, señalando un cambio en la actitud de Japón, que se había mostrado renuente a la idea de unirse a este Banco, y poniendo de relieve la cada vez mayor importancia que el AIIB, y China, adquieren.
Los miembros del AIIB ya pasan más de 30, con la reciente anunciada intención de países europeos como Inglaterra, Alemania, Francia, Luxemburgo y Suiza de ser también parte de este ente financiero. El AIIB, lanzado recién el año pasado en Octubre en la reunión cumbre de APEC en Beijing, contara inicialmente con un fondo de 50 mil millones de dólares. Las necesidades de financiamiento de infraestructura son enormes en Asia, y muchos ven la intención de unirse de países como Japón y los europeos a este Banco como una forma no solo de aprovechar las oportunidades de negocios que la financiación de infraestructura en la región ofrece sino también como una forma de reconocimiento del cada vez mayor papel que China adquiere en las finanzas mundiales (y de seguir por supuesto también aprovechando de las enormes ventajas que ofrece el propio mercado chino en sí).
China tiene el dinero necesario para financiar este tipo de instituciones. Tiene Reservas Internacionales por más de 3.8 billones de dólares, y es un buen negocio para China también pues sus empresas pueden así participar más en la construcción de infraestructura en Asia. China el año pasado en julio también anuncio, en bloque con los países miembros del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) la creación del New Development Bank, NDB, o el Banco de los BRICS, con un capital de 100 mil millones de dólares. Y asimismo, anuncio el año pasado el establecimiento del Silk Road Fund, SRF, o el Fondo para la Ruta de la Seda, con un monto de 40 mil millones de dólares, para restaurar esta antigua Ruta de la Seda y promover así la integración económica del Asia al Mediterráneo.
El anuncio de Japón es importante pues este país se mostraba hasta ahora renuente a considerar su participación en el AIIB pues EE.UU. había pedido a sus aliados eso, pero también porque se considera que el AIIB competirá en la región asiática con el Asia Development Bank, ADB, que es una institución dominada por Japón (y EE.UU.).
Muchos ven el establecimiento del AIIB, del NDB y del SRF como un intento de China de establecer instituciones paralelas al Banco Mundial y el FMI, instituciones que han estado dominadas por EE.UU. El Banco Mundial y el FMI, junto con el GATT (ahora OMC) fueron creadas en 1944 antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, en el llamado Sistema de Bretton Woods. Muchos países quieren una reforma de esas instituciones (las dos primeras), especialmente para acomodar a las nuevas potencias emergentes como China por ejemplo, que podrían tener mayor participación en la toma de decisiones de estas instituciones dado el mayor poderío económico, y el mayor aporte financiero que dan a estas instituciones, pero EE.UU. se ha mostrado renuente a admitir esto.
Aun estas nuevas instituciones creadas por China no tienen el peso del Banco Mundial o el FMI. Por ejemplo el AIIB solo tiene la cuarta parte del fondo que tiene el Banco Mundial. Pero con la cada vez mayor participación de países en el AIIB y las crecientes necesidades de financiamiento en la región asiática, es seguro que ese fondo inicial del AIIB aumentara en el futuro (ya se habla que podría duplicarse a 100 mil millones de dólares a fin de año).

En todo caso China es ya la segunda mayor economía del mundo, el primero en el comercio mundial, y es un serio competidor para convertirse pronto en el mayor financiador de las necesidades del mundo en desarrollo, desplazando al Banco Mundial y al FMI. De hecho ya lo es al parecer en la región latinoamericana, donde se dice que en los dos años anteriores las instituciones financieras chinas han prestado más dinero a la región latinoamericana que el Banco Mundial y el FMI juntos. Esto es muy plausible pues en esta región hay países como Venezuela, Ecuador y Argentina que no tienen acceso al financiamiento de estas tradicionales instituciones.