La lucha (continua) de Japón por salir de la recesión*
El Banco de Japón (Banco Central de ese país) acaba de anunciar medidas de estimulo para la economía japonesa que se debate en el estancamiento . Con el yen que se aprecia y la incertidumbre en el futuro de la economía mundial (la de EE.UU. especialmente), la economía japonesa, dependiente del mercado mundial, no encuentra el camino de la recuperación.
La economía japonesa, que el año pasado cayo -5.2% y el 2008 un -1.2%, no encuentra el camino del crecimiento económico. Esta así desde hace dos décadas, las llamadas décadas perdidas. El país creció un 1.4% anual en promedio en la década de 1990 y solo 0.7% en la década pasada. La tasa de desempleo esta en el doble de hace 20 años, en un nivel de 5.2%, y la economía esta en deflación. En julio el índice de precios cayo 1.1% respecto al año anterior, por 17 meses consecutivos ya .
El Banco de Japón (BoJ) acordó mantener su tasa de interés en 0.1%, y de inyectar 10 billones de yenes adicionales a la economía (unos 117 mil millones de dólares), a las instituciones financieras para que estas presten. Con esta medida en total el BoJ ya ha prestado 30 billones de yenes a las instituciones financieras. Como se espera esto no sea suficiente para reanimar la economía, como se manifiesta en la baja continua del valor de las acciones en la Bolsa de Valores de Tokio, que llego a tocar el nivel de 9,000 yenes la semana pasada (menos de un cuarto del nivel de fines de 1989, después de lo cual empieza el estancamiento económico japonés, hace 20 años) el gobierno también anuncio un paquete de estimulo fiscal.
El nuevo paquete del gobierno seria de 920 mil millones de yenes (unos 10.8 mil millones de dólares), de lo que se había planificado en el presupuesto de este año. Esto contempla seguir dando subsidios para que la gente compre autos ecológicos, ayuda a los nuevos egresados de Universidades a encontrar trabajo, prestamos en condiciones favorables para las PYMES y a la compra de viviendas, etc. Incluso el Primer Ministro Kan anuncio que de ser necesario se contemplaría nuevas medidas . Pero esto también tiene su límite. Japón ha dado muchos paquetes de estimulo fiscal desde hace 20 años y la economía no se ha levantado. Y el gobierno tiene ya una deuda pública enorme por eso, que es casi del 200% de su PBI.
El problema fundamental de la economía japonesa es que la demanda interna no se reanima. La externa esta condicionada a la recuperación de la economía mundial y al comportamiento de su moneda, que continua en alza y así hace perder competitividad a los productos japoneses. Este toco la semana pasada el valor de 83.57 por dólar . La demanda interna no muestra signos de recuperación. Esta estancada desde hace varios años. Los consumidores no compran ante el panorama incierto de la economía y ansiedad hacia su futuro. Con un tercio de la fuerza laboral en empleos precarios, y la preocupación por la pensiones de su retiro, prefieren ahorrar y no gastar.
La deflación encima pospone las compras de la gente, y especialmente la gente joven, tiene poco interés en consumir se dice. Las ventas de autos y de otros productos de consumo duradero de gran valor no se incrementan por ejemplo.
La economía japonesa creció en el trimestre abril a junio a una tasa anualizada de 0.4%. Con este dato se confirmo que Japón dejo de ser la segunda economía mas grande del mundo, siendo desplazada por China.
Encima de todo lo anterior, en el frente político continúa la incertidumbre por el continuo cambio en la dirigencia del país. Japón ha tenido 5 Primer Ministros en los últimos 4 años, y es probable tenga otro en dos semanas mas. El 14 de setiembre el Partido gobernante, el Minshuto o Partido Democrático, elige a un nuevo Secretario General, y este se convertirá en Primer Ministro. El actual Naoto Kan sera desafiado por Ichiro Ozawa, el Shogun en la sombra del partido (el poder detrás del trono). Ozawa ha sido Secretario General del partido y renuncio el año pasado por escándalos en el manejo de fondos de la campaña política. El fue el artífice del triunfo del partido el año pasado cuando desalojo del poder al Jiminto, o Partido Democrático Liberal, que estuvo casi 50 años consecutivos en el gobierno. El acusa a Naoto Kan de no hacer cumplir las promesas del partido y de haber llevado a este a perder las elecciones que para renovar parcialmente el Senado se realizo en julio pasado.
31 de agosto
* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 31 de agosto del 2010, 6.30 AM.

Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
martes, 31 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Pueden leer este mismo articulo con sus graficos en la pagina web de la facultad de economia de la UNMSM (mano derecha)
http:// economia.unmsm.edu.pe
Inmigración de peruanos en Japón
Carlos Aquino Rodríguez
En el último año el número de peruanos en Japón se redujo por primera vez desde que empezó la masiva migración de compatriotas a ese país desde fines de la década de 1980. Así, a fines de diciembre del 2009 habían 57,464 peruanos en Japón, un 3.9% menos de los que habían un año antes, esto es 59,723 (mientras tanto, el numero de brasileños en el país nipón disminuyo un 16.8% de 312,582 a 267,456 en ese mismo lapso) . Esa reducción también se dio en el número total de extranjeros que paso de 2,217,121 a fines del 2008 a 2,186,121 a fines del 2009 y se produjo por la crisis económica internacional que afecto fuertemente a Japón. Ver Cuadro 1.
Cuadro 1: Numero de extranjeros en Japón, 2008 y 2009
Fuente: Noticias Nippon: “Disminuye el numero de extranjeros residentes legalmente en el Japón”, http://noticiasnippon.com/2010/07/07/disminuye-el-numero-de-extranjeros-residentes-en-el-japon/
El número de peruanos en el país nipón empezó a subir desde 553 en 1986 a 4,121 en 1989, y la cifra se disparo cuando en 1990 se cambia la ley para permitir que peruanos de ascendencia japonesa (nikkei) trabajen en Japón en oficios intensivos en mano de obra.
Japón había empezado a experimentar escasez de mano de obra y necesito de la presencia de trabajadores extranjeros. Por otro lado el Perú no ofrecía empleo suficiente a su población y muchos empezaron a emigrar. Un aliciente adicional para ir a Japón fue la apreciación de su moneda, el yen, que empieza en 1985 y así el sueldo que se ganaba en Japón al cambiarlo en dólares era bastante atractivo. El yen se aprecia de un valor promedio de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989 y llega a 90 yenes por dólar en 1995. Actualmente el tipo de cambio esta en alrededor de 85 yenes por dólar (con el mismo numero de yenes se compra tres veces mas dólares ahora que en 1985).
La atracción para ir a Japón era tanta que una parte de los que se fueron no eran descendientes de japoneses. Algunos llegaron a comprar su adopción como descendiente de japonés, y otros falsificaron esta, y para parecerse nikkei llegaron incluso a operarse de los ojos.
De esta forma, el numero de peruanos en 1990 aumento a 10,279 y en 1992 a 31,051. Sube el número y se ubica en 41,317 en 1998, en 51,772 en el 2002, en 58,721 en el 2006 y 59,723 el 2008 , el máximo numero que alcanzo (Ver Grafico 1). Al 1 de enero del 2009 había 3,396 peruanos ilegales en ese país . El número de ilegales ha decrecido en Japón pues la justicia se ha vuelto más estricta y la policía tiene más medios para actuar (aparte de que Japón es una isla, donde prácticamente todos entrar por los aeropuertos y el control es mas fácil, y donde ser reconocido como extranjero es fácil en un país, probablemente el racialmente mas homogéneo en el mundo, junto con Corea). Por otro lado, el número de peruanos deportados en los últimos años ha sido en promedio de 500.
En los últimos años el crecimiento del numero de peruanos en Japón no ha sido por nuevos llegados sino prácticamente por el crecimiento vegetativo de la colonia peruana existente en el país, pues los nikkei en Perú que querían ir a Japón ya se han ido (casi la mitad de la comunidad nikkei ya se han ido según algunos cálculos).
Grafico 1: Cambio en el número de extranjeros registrados en Japón, por nacionalidad
Fuente: Ministry of Justice of Japan: “2009 Immigration Control”, http://www.moj.go.jp/content/000007330.pdf
Pero, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, a diciembre del 2004 habían 68,649 peruanos en Japón , de los cuales 53,649 en situación legal (y esta cifra es de una fuente japonesa, según lo señala el mismo Ministerio) y 15,000 ilegales (pero esta cifra corresponde al numero del año 1995 según fuente japonesa). La cifra peruana de 53,649 del 2004 corresponde a la cifra japonesa de peruanos legales de un año antes, del año 2003. Pero, según cifras japonesas el año 2004 había 55,750 peruanos legales en Japón y al 1 de enero del 2005 había 6,624 ilegales ahí, así que como se ve, la cifra japonesa es una cifra distinta de la que se calculo en el Perú.
Es necesario conocer el número exacto de peruanos en el exterior para saber cuantos hay en cada país y para que esto sirva en establecer políticas para las comunidades peruanas afuera, pero al parecer esto no se ha llevado a cabo en forma exacta. En un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, se estimaba por ejemplo que el número total de peruanos que habían emigrado a Japón de 1990 al 2007, era de 71,987, cuando las estadísticas japonesas indicaban que al 2007 había 59,696 peruanos (más 4,4981 ilegales). Ese numero de peruanos en Japón según la OIM representaba el 3.7% del 1,940,817 peruanos que salieron al extranjero y no regresaron en ese mismo lapso .
Ha salido un nuevo estudio, financiado en parte por la OIM, donde se estima que el numero de peruanos que fueron a Japón en el periodo 1990 a 2008 y que residen ahí es de 74,484, un 3.7% del total de 2,013,090 de peruanos que salieron en ese mismo lapso según el mismo estudio . Mientras tanto como vimos, a fines del 2008 había 59,723 peruanos, más 3,396 peruanos ilegales en el país nipón, según autoridades de ese país. En todo caso el problema con esos estudios realizados en el Perú es que no consultan fuentes de los países donde los peruanos residen. Una cosa es ver las estadísticas de peruanos que salen, declaran ir a un país extranjero, pero otra cosa distinta es ver cuanto de ellos se han quedado ahí y residen en ese país.
A modo de comparación, el numero de peruanos en otros países de Asia es, en Corea en el año 2004 había un estimado de 1,100 peruanos, de los cuales 543 legales y 557 ilegales, en China había unos 202 en Beijing y 60 en Shangai, mas unos 500 en Hong Kong, y en Taiwán había 27 peruanos, todo esto, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú citado en el estudio anterior.
La reducción del numero de peruanos en Japón en el ultimo año se debe a que el gobierno de ese país dio incentivos en el año 2009 para que los extranjeros se regresen a su a país ante la crisis económica que atravesó, ya que tuvo una recesión el 2008 y el 2009. En esos años la economía decreció -1.2% y -5.2% respectivamente. Se les financio el pasaje de regreso, dandoseles 300 mil yenes al titular y 200 mil yenes por dependiente, con el compromiso de que no podían regresar al país en los próximos tres años y que renuncien a su visa.
Sobre las remesas que envían al país los peruanos en el extranjero, según estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, BCR, se recibió un total de 2,444 millones de dólares el 2008 y 2,378 millones de dólares el 2009 . Según esa fuente desde Japón se remesaron 227.29 millones de dólares el 2008 y 190.24 millones de dólares el 2009, el 9.3% y el 8% del total en esos años respectivamente. Japón es el tercer lugar desde donde se remesa mas dinero al Perú, después de España que representa un 15.6% y el primero es EE.UU. con 40.8% del total en el 2009. Ver Cuadro 2.
Cuadro 2: Remesas del exterior, por países.
Fuente: Memoria 2009, BCR
Como se ve en el Grafico 2, en los últimos años las remesas juegan un rol muy importante para los países en desarrollo, y el monto es cercano a lo que reciben por Inversión Extranjera Directa, IED, y es más que el monto de la ayuda económica que reciben. En el caso del Perú según cifras del BCR, las remesas de 2,378 millones de dólares en el 2009 representaron el 1.9% del PBI.
Grafico 2. Flujos financieros a los países en desarrollo, 1990-206. Remesas, IED y Ayuda Económica
Fuente: WTO: “World Trade Report 2008”, http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/wtr08-2b_e.pdf
Si hacemos historia vemos que la inmigración japonesa al Perú empezó en 1899, más de 20 años después que la inmigración china termino. Esto último sucedió a raíz del famoso incidente del barco peruano “Maria Luz” que traía culies chinos al Perú, y el gobierno chino prácticamente prohibió después la emigración de sus súbditos a nuestro país. ¿Que había pasado? En julio de 1872 el barco peruano estando acoderado en Yokohama, Japón, en su travesía al Perú fue detenido por las autoridades japonesas y ordenado que su carga humana regrese a China, ante los maltratos que los culies denunciaron sufrían. Desde 1849 hasta 1872 se calcula llegaron unos 100,000 chinos a nuestro país. Ese incidente también posibilito que el Perú estableciera relaciones diplomáticas con Japón en 1873 y con China el año siguiente , las primeras de un país latinoamericano con esos países asiáticos.
Se calcula que al Perú llegaron 33,070 japoneses entre 1899 y 1941. Después ya no llegaron mas por el clima antijapones en el país, y en 1942 el gobierno peruano declara la guerra a Japón, confisca los bienes de los japoneses aquí y deporta a campos de concentración en EE.UU. a 1,771 miembros de la colonia japonesa.
90 años después de la llegada de los primeros japoneses al Perú, sus descendientes empezaron una migración masiva al país de sus antepasados. Así, la migración de nikkei a Japón, que empezó a fines de la década de 1980, ha hecho que ahora casi la mitad de ellos estén en ese país.
En el Tratado de Libre Comercio, o más exactamente el AAE, el Acuerdo de Asociación Económica que Perú negocia con Japón se perdió la oportunidad de incluir el tema de la migración laboral de peruanos a ese país. Japón ha negociado el movimiento de personas, como de enfermeras, cocineros, masajistas, en los acuerdos que ha firmando con Tailandia, Filipinas e Indonesia por ejemplo.
Por el sistema anterior, para admitir enfermeras de esos países para que trabajen en Japón, se sigue el procedimiento siguiente: los candidatos tienen que tener el titulo de enfermeros/as de su país y tener experiencia en este campo, al ingresar a Japón reciben 6 meses de enseñanza en idioma japonés, después reciben entrenamiento y practican en un centro de salud, y luego en los 3 años que tienen de estadía deben pasar un examen nacional para ser calificados para trabajar como enfermeros/as. Este examen se da una vez al año. Si no pasan este examen se tienen que regresar a su país.
Este sistema ha recibido criticas pues desde que empezó en el año fiscal japonés 2008 (abril a marzo) ha habido ya dos exámenes anuales y el numero de aprobados se cuentan con los dedos de la mano. En el primero nadie aprobó y en el segundo examen, tomado en febrero de este año 2010, solo pasaron 3, de un total de 254 postulantes de Indonesia y Filipinas, esto es pasaron solo el 1% del total, mientras que los postulantes japoneses tuvieron un porcentaje de aprobación del 90%. El problema es que el examen es en idioma japonés. Esos postulantes extranjeros tienen solo una última oportunidad con el examen del próximo año. Si no pasan se regresaran a su país y fracasaría el intento japonés de traer enfermeras extranjeras. Para evitar que esto suceda el gobierno ha decidido simplificar algunos kanji (ideogramas chinos) que usan en su escritura para el examen, y poner el nombre de las enfermedades en su nombre medico también, y hacer de esa forma mas fácil el examen para las extranjeros
Japón de todas maneras necesitara mano de obra, pues desde el 2005 su población decrece. Se estima que su población actual, de 127.5 millones será un 25% menor en el 2050, alcanzando los 95 millones. Además, actualmente un 23% de los japoneses ya son mayores de 65 años.
Pero Japón no recibe inmigrantes tan fácilmente como otros países. Es un país bastante homogéneo racialmente, donde los extranjeros solo eran el 1.74% de la población total a fines del 2008 (y la mayoría de ellos chinos y coreanos, ver Gráficos 1 y 3).
Grafico 3: Numero de extranjeros en Japón y como % de la población total
Fuente: Ministry of Justice of Japan: “2009 Immigration Control”, http://www.moj.go.jp/content/000007330.pdf
Al no haber ya mas nikkei que puedan ir a Japón a trabajar, la otra forma de que peruanos vayan a Japón será a través de un sistema que los japoneses crearon hace algunos años, el de entrenamiento y practicante laboral por un numero determinado de años (3 años). Este sistema lo maneja el JITCO o Japan International Training Cooperation Organization. Creado en 1991, trae a Japón trabajadores del extranjero a hacer un entrenamiento técnico, y les posibilita la oportunidad de laboral en empresas japonesas en variados campos.
A través del programa que maneja JITCO miles de extranjeros han estado en Japón. El Perú también ha enviado hasta ahora a algunas decenas de ellos. Pero este año el gobierno peruano, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ha firmado un acuerdo con JITCO para poder enviar en forma regular en el futuro a más peruanos (un primer acuerdo se había firmado ya en 1994). En abril de este año se llevo a cabo la reunión para formalizar el envió de mas trabajadores peruanos, dado que en julio del 2010 se introducía cambios en la Ley de Migraciones en Japón para el tratamiento de extranjeros que van a trabajar bajo el sistema de JITCO . De llevarse a cabo este sistema en el Perú seria algo interesante pues los trabajadores que irían tendrían las mismas condiciones laborales de sus pares japoneses, (además que recibirían antes de irse a Japón un breve curso de idioma y cultura japonesa para adaptarse mejor a ese país, que es diferente del Perú en muchos aspectos).
Con algunos peruanos regresando de Japón, y pensando en la contribución que estos pueden hacer al desarrollo económico del país, se estima que ellos podrían participar con los conocimientos que han adquirido en el país nipón y aplicarlos aquí. Incluso el BID, a través del Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN, creo un programa en el 2004 para capacitar a los peruanos que regresan para que hagan negocios en el Perú , incluso dándoles algún préstamo para que inicien un negocio, pero este programa no funciono tal como se planteo inicialmente.
Los peruanos que se quedan allá, que serán la mayoría de ellos, pueden contribuir difundiendo lo peruano, y por ejemplo ayudar así a la introducción de productos del Perú a ese país . Se habla por ejemplo de la comida, que con los restaurantes peruanos establecidos en Japón podrían ayudar, a través de difundir más nuestro sabor nacional entre los japoneses, a colocar productos relacionados en ese país.
Por ultimo, los peruanos en Japón, que tradicionalmente trabajaban en su mayoría en fábricas que producían para la exportación ya no lo están haciendo tanto en ese sector ante el alza del yen que resta competitividad internacional a los productos japoneses. El panorama en todo caso en estos momentos no es alentador, pues hay también el problema de la deflación, al estar los precios cayendo, y esto hará que la recuperación económica de la recesion de los últimos dos años sea bastante lenta. Incluso algunos temen que podría repetirse ahora el panorama de una década perdida mas, pues como se recuerda en la década de 1990 y la década pasada el crecimiento económico promedio anual fue de 1.4% y 0.7% respectivamente en Japón. A esas dos décadas los japoneses los llaman las décadas perdidas .
En todo caso el tema de la migración de peruanos en Japón es un aspecto particular del tema más general de los peruanos que están fuera del país. Se calcula que más del 10% de la población peruana esta en el extranjero. Se necesita políticas para afrontar esta realidad, como:
1. Es necesario conocer más exactamente cuantos peruanos están afuera, tarea nada fácil pues se calcula que la mitad están de ilegales en muchos de esos países. Hay que utilizar mas datos de fuentes de esos países para saber cuantos peruanos están ahí.
2. Las autoridades peruanas deben establecer mecanismos para que los peruanos que vayan a trabajar afuera cuenten con las condiciones para hacerlo en forma digna y con los mecanismos de protección legal. Un paso en este sentido es el establecimiento de convenios de envió de trabajadores con contrato, como el que se tiene con España para determinados trabajos y el que se piensa implementar con Japón. Por otro lado, algunos países tiene una agencia dedicada especialmente a establecer convenios con países para el envió de sus trabajadores, como es el caso de Filipinas con su Philippine Overseas Employment Administration (POEA) . Este país desde hace 37 años monitorea y administra a sus trabajadores en el extranjero. El POEA se creo en 1982 unificando a varias agencias que ya existían. Se estima que la mitad de filipinos trabajando afuera lo hacen bajo esos convenios.
3. Establecer en los Tratados de Libre Comercio que el Perú negocia mecanismos de movilidad laboral como el que Japón por ejemplo ha establecido con algunos países asiáticos. Actualmente el Perú negocia acuerdos con Japón y Corea, y tiene en agenda negociar otros mas con Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, India y Rusia, entre otros.
4. Establecer mecanismos para que los peruanos que regresen al país puedan aportar con sus conocimientos al desarrollo del país.
5. Las remesas han cumplido un rol muy importante en sostener a las familias de los que emigraron y en dinamizar la economía del país. De hecho algunos países, como Bangladesh, Haití, viven de las remesas. Pero seria interesante ver mecanismos para que ese dinero se use de forma tal que no sirva para perpetuar la migración de peruanos afuera. Por ejemplo, el dinero se usa en parte para financiar el estudio en profesiones que después no encuentran empleo en el país y estas personas se vuelven emigrantes.
25 de agosto del 2010
http:// economia.unmsm.edu.pe
Inmigración de peruanos en Japón
Carlos Aquino Rodríguez
En el último año el número de peruanos en Japón se redujo por primera vez desde que empezó la masiva migración de compatriotas a ese país desde fines de la década de 1980. Así, a fines de diciembre del 2009 habían 57,464 peruanos en Japón, un 3.9% menos de los que habían un año antes, esto es 59,723 (mientras tanto, el numero de brasileños en el país nipón disminuyo un 16.8% de 312,582 a 267,456 en ese mismo lapso) . Esa reducción también se dio en el número total de extranjeros que paso de 2,217,121 a fines del 2008 a 2,186,121 a fines del 2009 y se produjo por la crisis económica internacional que afecto fuertemente a Japón. Ver Cuadro 1.
Cuadro 1: Numero de extranjeros en Japón, 2008 y 2009
Fuente: Noticias Nippon: “Disminuye el numero de extranjeros residentes legalmente en el Japón”, http://noticiasnippon.com/2010/07/07/disminuye-el-numero-de-extranjeros-residentes-en-el-japon/
El número de peruanos en el país nipón empezó a subir desde 553 en 1986 a 4,121 en 1989, y la cifra se disparo cuando en 1990 se cambia la ley para permitir que peruanos de ascendencia japonesa (nikkei) trabajen en Japón en oficios intensivos en mano de obra.
Japón había empezado a experimentar escasez de mano de obra y necesito de la presencia de trabajadores extranjeros. Por otro lado el Perú no ofrecía empleo suficiente a su población y muchos empezaron a emigrar. Un aliciente adicional para ir a Japón fue la apreciación de su moneda, el yen, que empieza en 1985 y así el sueldo que se ganaba en Japón al cambiarlo en dólares era bastante atractivo. El yen se aprecia de un valor promedio de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989 y llega a 90 yenes por dólar en 1995. Actualmente el tipo de cambio esta en alrededor de 85 yenes por dólar (con el mismo numero de yenes se compra tres veces mas dólares ahora que en 1985).
La atracción para ir a Japón era tanta que una parte de los que se fueron no eran descendientes de japoneses. Algunos llegaron a comprar su adopción como descendiente de japonés, y otros falsificaron esta, y para parecerse nikkei llegaron incluso a operarse de los ojos.
De esta forma, el numero de peruanos en 1990 aumento a 10,279 y en 1992 a 31,051. Sube el número y se ubica en 41,317 en 1998, en 51,772 en el 2002, en 58,721 en el 2006 y 59,723 el 2008 , el máximo numero que alcanzo (Ver Grafico 1). Al 1 de enero del 2009 había 3,396 peruanos ilegales en ese país . El número de ilegales ha decrecido en Japón pues la justicia se ha vuelto más estricta y la policía tiene más medios para actuar (aparte de que Japón es una isla, donde prácticamente todos entrar por los aeropuertos y el control es mas fácil, y donde ser reconocido como extranjero es fácil en un país, probablemente el racialmente mas homogéneo en el mundo, junto con Corea). Por otro lado, el número de peruanos deportados en los últimos años ha sido en promedio de 500.
En los últimos años el crecimiento del numero de peruanos en Japón no ha sido por nuevos llegados sino prácticamente por el crecimiento vegetativo de la colonia peruana existente en el país, pues los nikkei en Perú que querían ir a Japón ya se han ido (casi la mitad de la comunidad nikkei ya se han ido según algunos cálculos).
Grafico 1: Cambio en el número de extranjeros registrados en Japón, por nacionalidad
Fuente: Ministry of Justice of Japan: “2009 Immigration Control”, http://www.moj.go.jp/content/000007330.pdf
Pero, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, a diciembre del 2004 habían 68,649 peruanos en Japón , de los cuales 53,649 en situación legal (y esta cifra es de una fuente japonesa, según lo señala el mismo Ministerio) y 15,000 ilegales (pero esta cifra corresponde al numero del año 1995 según fuente japonesa). La cifra peruana de 53,649 del 2004 corresponde a la cifra japonesa de peruanos legales de un año antes, del año 2003. Pero, según cifras japonesas el año 2004 había 55,750 peruanos legales en Japón y al 1 de enero del 2005 había 6,624 ilegales ahí, así que como se ve, la cifra japonesa es una cifra distinta de la que se calculo en el Perú.
Es necesario conocer el número exacto de peruanos en el exterior para saber cuantos hay en cada país y para que esto sirva en establecer políticas para las comunidades peruanas afuera, pero al parecer esto no se ha llevado a cabo en forma exacta. En un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, se estimaba por ejemplo que el número total de peruanos que habían emigrado a Japón de 1990 al 2007, era de 71,987, cuando las estadísticas japonesas indicaban que al 2007 había 59,696 peruanos (más 4,4981 ilegales). Ese numero de peruanos en Japón según la OIM representaba el 3.7% del 1,940,817 peruanos que salieron al extranjero y no regresaron en ese mismo lapso .
Ha salido un nuevo estudio, financiado en parte por la OIM, donde se estima que el numero de peruanos que fueron a Japón en el periodo 1990 a 2008 y que residen ahí es de 74,484, un 3.7% del total de 2,013,090 de peruanos que salieron en ese mismo lapso según el mismo estudio . Mientras tanto como vimos, a fines del 2008 había 59,723 peruanos, más 3,396 peruanos ilegales en el país nipón, según autoridades de ese país. En todo caso el problema con esos estudios realizados en el Perú es que no consultan fuentes de los países donde los peruanos residen. Una cosa es ver las estadísticas de peruanos que salen, declaran ir a un país extranjero, pero otra cosa distinta es ver cuanto de ellos se han quedado ahí y residen en ese país.
A modo de comparación, el numero de peruanos en otros países de Asia es, en Corea en el año 2004 había un estimado de 1,100 peruanos, de los cuales 543 legales y 557 ilegales, en China había unos 202 en Beijing y 60 en Shangai, mas unos 500 en Hong Kong, y en Taiwán había 27 peruanos, todo esto, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú citado en el estudio anterior.
La reducción del numero de peruanos en Japón en el ultimo año se debe a que el gobierno de ese país dio incentivos en el año 2009 para que los extranjeros se regresen a su a país ante la crisis económica que atravesó, ya que tuvo una recesión el 2008 y el 2009. En esos años la economía decreció -1.2% y -5.2% respectivamente. Se les financio el pasaje de regreso, dandoseles 300 mil yenes al titular y 200 mil yenes por dependiente, con el compromiso de que no podían regresar al país en los próximos tres años y que renuncien a su visa.
Sobre las remesas que envían al país los peruanos en el extranjero, según estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, BCR, se recibió un total de 2,444 millones de dólares el 2008 y 2,378 millones de dólares el 2009 . Según esa fuente desde Japón se remesaron 227.29 millones de dólares el 2008 y 190.24 millones de dólares el 2009, el 9.3% y el 8% del total en esos años respectivamente. Japón es el tercer lugar desde donde se remesa mas dinero al Perú, después de España que representa un 15.6% y el primero es EE.UU. con 40.8% del total en el 2009. Ver Cuadro 2.
Cuadro 2: Remesas del exterior, por países.
Fuente: Memoria 2009, BCR
Como se ve en el Grafico 2, en los últimos años las remesas juegan un rol muy importante para los países en desarrollo, y el monto es cercano a lo que reciben por Inversión Extranjera Directa, IED, y es más que el monto de la ayuda económica que reciben. En el caso del Perú según cifras del BCR, las remesas de 2,378 millones de dólares en el 2009 representaron el 1.9% del PBI.
Grafico 2. Flujos financieros a los países en desarrollo, 1990-206. Remesas, IED y Ayuda Económica
Fuente: WTO: “World Trade Report 2008”, http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/wtr08-2b_e.pdf
Si hacemos historia vemos que la inmigración japonesa al Perú empezó en 1899, más de 20 años después que la inmigración china termino. Esto último sucedió a raíz del famoso incidente del barco peruano “Maria Luz” que traía culies chinos al Perú, y el gobierno chino prácticamente prohibió después la emigración de sus súbditos a nuestro país. ¿Que había pasado? En julio de 1872 el barco peruano estando acoderado en Yokohama, Japón, en su travesía al Perú fue detenido por las autoridades japonesas y ordenado que su carga humana regrese a China, ante los maltratos que los culies denunciaron sufrían. Desde 1849 hasta 1872 se calcula llegaron unos 100,000 chinos a nuestro país. Ese incidente también posibilito que el Perú estableciera relaciones diplomáticas con Japón en 1873 y con China el año siguiente , las primeras de un país latinoamericano con esos países asiáticos.
Se calcula que al Perú llegaron 33,070 japoneses entre 1899 y 1941. Después ya no llegaron mas por el clima antijapones en el país, y en 1942 el gobierno peruano declara la guerra a Japón, confisca los bienes de los japoneses aquí y deporta a campos de concentración en EE.UU. a 1,771 miembros de la colonia japonesa.
90 años después de la llegada de los primeros japoneses al Perú, sus descendientes empezaron una migración masiva al país de sus antepasados. Así, la migración de nikkei a Japón, que empezó a fines de la década de 1980, ha hecho que ahora casi la mitad de ellos estén en ese país.
En el Tratado de Libre Comercio, o más exactamente el AAE, el Acuerdo de Asociación Económica que Perú negocia con Japón se perdió la oportunidad de incluir el tema de la migración laboral de peruanos a ese país. Japón ha negociado el movimiento de personas, como de enfermeras, cocineros, masajistas, en los acuerdos que ha firmando con Tailandia, Filipinas e Indonesia por ejemplo.
Por el sistema anterior, para admitir enfermeras de esos países para que trabajen en Japón, se sigue el procedimiento siguiente: los candidatos tienen que tener el titulo de enfermeros/as de su país y tener experiencia en este campo, al ingresar a Japón reciben 6 meses de enseñanza en idioma japonés, después reciben entrenamiento y practican en un centro de salud, y luego en los 3 años que tienen de estadía deben pasar un examen nacional para ser calificados para trabajar como enfermeros/as. Este examen se da una vez al año. Si no pasan este examen se tienen que regresar a su país.
Este sistema ha recibido criticas pues desde que empezó en el año fiscal japonés 2008 (abril a marzo) ha habido ya dos exámenes anuales y el numero de aprobados se cuentan con los dedos de la mano. En el primero nadie aprobó y en el segundo examen, tomado en febrero de este año 2010, solo pasaron 3, de un total de 254 postulantes de Indonesia y Filipinas, esto es pasaron solo el 1% del total, mientras que los postulantes japoneses tuvieron un porcentaje de aprobación del 90%. El problema es que el examen es en idioma japonés. Esos postulantes extranjeros tienen solo una última oportunidad con el examen del próximo año. Si no pasan se regresaran a su país y fracasaría el intento japonés de traer enfermeras extranjeras. Para evitar que esto suceda el gobierno ha decidido simplificar algunos kanji (ideogramas chinos) que usan en su escritura para el examen, y poner el nombre de las enfermedades en su nombre medico también, y hacer de esa forma mas fácil el examen para las extranjeros
Japón de todas maneras necesitara mano de obra, pues desde el 2005 su población decrece. Se estima que su población actual, de 127.5 millones será un 25% menor en el 2050, alcanzando los 95 millones. Además, actualmente un 23% de los japoneses ya son mayores de 65 años.
Pero Japón no recibe inmigrantes tan fácilmente como otros países. Es un país bastante homogéneo racialmente, donde los extranjeros solo eran el 1.74% de la población total a fines del 2008 (y la mayoría de ellos chinos y coreanos, ver Gráficos 1 y 3).
Grafico 3: Numero de extranjeros en Japón y como % de la población total
Fuente: Ministry of Justice of Japan: “2009 Immigration Control”, http://www.moj.go.jp/content/000007330.pdf
Al no haber ya mas nikkei que puedan ir a Japón a trabajar, la otra forma de que peruanos vayan a Japón será a través de un sistema que los japoneses crearon hace algunos años, el de entrenamiento y practicante laboral por un numero determinado de años (3 años). Este sistema lo maneja el JITCO o Japan International Training Cooperation Organization. Creado en 1991, trae a Japón trabajadores del extranjero a hacer un entrenamiento técnico, y les posibilita la oportunidad de laboral en empresas japonesas en variados campos.
A través del programa que maneja JITCO miles de extranjeros han estado en Japón. El Perú también ha enviado hasta ahora a algunas decenas de ellos. Pero este año el gobierno peruano, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ha firmado un acuerdo con JITCO para poder enviar en forma regular en el futuro a más peruanos (un primer acuerdo se había firmado ya en 1994). En abril de este año se llevo a cabo la reunión para formalizar el envió de mas trabajadores peruanos, dado que en julio del 2010 se introducía cambios en la Ley de Migraciones en Japón para el tratamiento de extranjeros que van a trabajar bajo el sistema de JITCO . De llevarse a cabo este sistema en el Perú seria algo interesante pues los trabajadores que irían tendrían las mismas condiciones laborales de sus pares japoneses, (además que recibirían antes de irse a Japón un breve curso de idioma y cultura japonesa para adaptarse mejor a ese país, que es diferente del Perú en muchos aspectos).
Con algunos peruanos regresando de Japón, y pensando en la contribución que estos pueden hacer al desarrollo económico del país, se estima que ellos podrían participar con los conocimientos que han adquirido en el país nipón y aplicarlos aquí. Incluso el BID, a través del Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN, creo un programa en el 2004 para capacitar a los peruanos que regresan para que hagan negocios en el Perú , incluso dándoles algún préstamo para que inicien un negocio, pero este programa no funciono tal como se planteo inicialmente.
Los peruanos que se quedan allá, que serán la mayoría de ellos, pueden contribuir difundiendo lo peruano, y por ejemplo ayudar así a la introducción de productos del Perú a ese país . Se habla por ejemplo de la comida, que con los restaurantes peruanos establecidos en Japón podrían ayudar, a través de difundir más nuestro sabor nacional entre los japoneses, a colocar productos relacionados en ese país.
Por ultimo, los peruanos en Japón, que tradicionalmente trabajaban en su mayoría en fábricas que producían para la exportación ya no lo están haciendo tanto en ese sector ante el alza del yen que resta competitividad internacional a los productos japoneses. El panorama en todo caso en estos momentos no es alentador, pues hay también el problema de la deflación, al estar los precios cayendo, y esto hará que la recuperación económica de la recesion de los últimos dos años sea bastante lenta. Incluso algunos temen que podría repetirse ahora el panorama de una década perdida mas, pues como se recuerda en la década de 1990 y la década pasada el crecimiento económico promedio anual fue de 1.4% y 0.7% respectivamente en Japón. A esas dos décadas los japoneses los llaman las décadas perdidas .
En todo caso el tema de la migración de peruanos en Japón es un aspecto particular del tema más general de los peruanos que están fuera del país. Se calcula que más del 10% de la población peruana esta en el extranjero. Se necesita políticas para afrontar esta realidad, como:
1. Es necesario conocer más exactamente cuantos peruanos están afuera, tarea nada fácil pues se calcula que la mitad están de ilegales en muchos de esos países. Hay que utilizar mas datos de fuentes de esos países para saber cuantos peruanos están ahí.
2. Las autoridades peruanas deben establecer mecanismos para que los peruanos que vayan a trabajar afuera cuenten con las condiciones para hacerlo en forma digna y con los mecanismos de protección legal. Un paso en este sentido es el establecimiento de convenios de envió de trabajadores con contrato, como el que se tiene con España para determinados trabajos y el que se piensa implementar con Japón. Por otro lado, algunos países tiene una agencia dedicada especialmente a establecer convenios con países para el envió de sus trabajadores, como es el caso de Filipinas con su Philippine Overseas Employment Administration (POEA) . Este país desde hace 37 años monitorea y administra a sus trabajadores en el extranjero. El POEA se creo en 1982 unificando a varias agencias que ya existían. Se estima que la mitad de filipinos trabajando afuera lo hacen bajo esos convenios.
3. Establecer en los Tratados de Libre Comercio que el Perú negocia mecanismos de movilidad laboral como el que Japón por ejemplo ha establecido con algunos países asiáticos. Actualmente el Perú negocia acuerdos con Japón y Corea, y tiene en agenda negociar otros mas con Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, India y Rusia, entre otros.
4. Establecer mecanismos para que los peruanos que regresen al país puedan aportar con sus conocimientos al desarrollo del país.
5. Las remesas han cumplido un rol muy importante en sostener a las familias de los que emigraron y en dinamizar la economía del país. De hecho algunos países, como Bangladesh, Haití, viven de las remesas. Pero seria interesante ver mecanismos para que ese dinero se use de forma tal que no sirva para perpetuar la migración de peruanos afuera. Por ejemplo, el dinero se usa en parte para financiar el estudio en profesiones que después no encuentran empleo en el país y estas personas se vuelven emigrantes.
25 de agosto del 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
China como segunda economia mas grande del mundo
Entrevista en Radio Programas del Peru, 2 de agosto del 2010
http://www.rpp.com.pe/2010-08-02-japon-ha-sido-desplazado-por-china-en-materia-economica-afirman-(02-08-10)-audio_284535.html
Entrevista en Radio Programas del Peru, 2 de agosto del 2010
http://www.rpp.com.pe/2010-08-02-japon-ha-sido-desplazado-por-china-en-materia-economica-afirman-(02-08-10)-audio_284535.html
China como la segunda mayor economía en el mundo*
El reemplazo de Japón por China como la segunda economía más grande del mundo es resultado tanto del acelerado crecimiento económico chino como del lamentable estancamiento de la economía japonesa de los últimos años.
No puede haber mas contraste entre el casi 10% de crecimiento promedio anual de China desde que en 1979 empezó sus reformas económicas (por 30 años consecutivos), mientras que Japón en las ultimas dos décadas ha experimentado un bajo crecimiento promedio, de 1% al año, tanto que los japoneses lo denominan las décadas perdidas del país. Y las perspectivas para el futuro mediano son de un continuo crecimiento chino y de otra posible década de estancamiento económico para el país nipón. Japón esta enfrascado en un periodo de deflación y de incertidumbre política (con 5 Primer Ministros en los últimos 4 años y con probabilidades de tener otro mas en un mes –pues el 19 de setiembre habrá elecciones en el partido gobernante-) y con una población que decrece, que se reducirá en un 25% hacia el año 2050, mientras que China seguirá creciendo bajo un fuerte liderazgo político.
Sin embargo, a pesar del crecimiento chino y de convertirse en la segunda más grande del mundo, aun este país es una economía en desarrollo. El 2009 el tamaño de su PBI fue de 4.8 billones de dólares, y el de Japón fue de 5.1 billones (y el de EE.UU., la mayor del mundo fue de 14.4 billones de dólares). El PBI per cápita chino ese año fue de 3,619 dólares mientras que el de Japón fue de 40,220 dólares. Recordemos que China tiene 1,350 millones de habitantes mientras que Japón tiene 127 millones.
Fue en 1968 cuando Japón pasó a Alemania para convertirse en la segunda economía más grande mundo. Después de 42 años otro país del Asia se ubica entre las tres economías más grandes del mundo y China reafirma el camino para convertirse en la primera y pasar a los EE.UU. Que esto suceda es una cuestión de tiempo, 15 años a los más (y antes si el valor del yuan se revalúa rápidamente, pues las comparaciones se hacen en dólares).
El peso de China en el mundo es grande y lo será más. China es un enorme comprador de recursos naturales para alimentar su maquinaria industrial. Es el mayor exportador en el mundo, y el segundo mayor importador. Es una potencia no solo económica sino también política y militar, a diferencia de Japón.
Por otro lado, el surgimiento de China como segunda economía y su avance hacia convertirse en la mayor no debe sorprender. Chinas hace 200 años era la mayor economía del mundo y lo fue por los últimos 18 siglos hasta el siglo 19. Hacia 1800 China aun representaba un tercio de la economía mundial. Decayó hasta un 3% en 1949 y desde 1979 empieza a crecer con fuerza. Debe estar ahora en un 6% del PBI mundial. China volverá a ocupar el lugar que le corresponde en el mundo. Además China sigue un modelo de crecimiento económico ya experimentado por Japón, por Corea y otros países del Asia Oriental.
Por ultimo el surgimiento de China es un símbolo del surgimiento de Asia en el mundo El siguiente es India. Se calcula que para el 2030 es probable que China e India, con Japón, se ubiquen entre las tres cinco economías mas grandes del mundo.
Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 6. 45 am, 19 de agosto. Para mas sobre China y Japón ver Blog del autor http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
o el Web site de la Facultad de Economía de la UNMSM. http://economia.unmsm.edu.pe/ (en Sección Artículos y Noticias)
El reemplazo de Japón por China como la segunda economía más grande del mundo es resultado tanto del acelerado crecimiento económico chino como del lamentable estancamiento de la economía japonesa de los últimos años.
No puede haber mas contraste entre el casi 10% de crecimiento promedio anual de China desde que en 1979 empezó sus reformas económicas (por 30 años consecutivos), mientras que Japón en las ultimas dos décadas ha experimentado un bajo crecimiento promedio, de 1% al año, tanto que los japoneses lo denominan las décadas perdidas del país. Y las perspectivas para el futuro mediano son de un continuo crecimiento chino y de otra posible década de estancamiento económico para el país nipón. Japón esta enfrascado en un periodo de deflación y de incertidumbre política (con 5 Primer Ministros en los últimos 4 años y con probabilidades de tener otro mas en un mes –pues el 19 de setiembre habrá elecciones en el partido gobernante-) y con una población que decrece, que se reducirá en un 25% hacia el año 2050, mientras que China seguirá creciendo bajo un fuerte liderazgo político.
Sin embargo, a pesar del crecimiento chino y de convertirse en la segunda más grande del mundo, aun este país es una economía en desarrollo. El 2009 el tamaño de su PBI fue de 4.8 billones de dólares, y el de Japón fue de 5.1 billones (y el de EE.UU., la mayor del mundo fue de 14.4 billones de dólares). El PBI per cápita chino ese año fue de 3,619 dólares mientras que el de Japón fue de 40,220 dólares. Recordemos que China tiene 1,350 millones de habitantes mientras que Japón tiene 127 millones.
Fue en 1968 cuando Japón pasó a Alemania para convertirse en la segunda economía más grande mundo. Después de 42 años otro país del Asia se ubica entre las tres economías más grandes del mundo y China reafirma el camino para convertirse en la primera y pasar a los EE.UU. Que esto suceda es una cuestión de tiempo, 15 años a los más (y antes si el valor del yuan se revalúa rápidamente, pues las comparaciones se hacen en dólares).
El peso de China en el mundo es grande y lo será más. China es un enorme comprador de recursos naturales para alimentar su maquinaria industrial. Es el mayor exportador en el mundo, y el segundo mayor importador. Es una potencia no solo económica sino también política y militar, a diferencia de Japón.
Por otro lado, el surgimiento de China como segunda economía y su avance hacia convertirse en la mayor no debe sorprender. Chinas hace 200 años era la mayor economía del mundo y lo fue por los últimos 18 siglos hasta el siglo 19. Hacia 1800 China aun representaba un tercio de la economía mundial. Decayó hasta un 3% en 1949 y desde 1979 empieza a crecer con fuerza. Debe estar ahora en un 6% del PBI mundial. China volverá a ocupar el lugar que le corresponde en el mundo. Además China sigue un modelo de crecimiento económico ya experimentado por Japón, por Corea y otros países del Asia Oriental.
Por ultimo el surgimiento de China es un símbolo del surgimiento de Asia en el mundo El siguiente es India. Se calcula que para el 2030 es probable que China e India, con Japón, se ubiquen entre las tres cinco economías mas grandes del mundo.
Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 6. 45 am, 19 de agosto. Para mas sobre China y Japón ver Blog del autor http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
o el Web site de la Facultad de Economía de la UNMSM. http://economia.unmsm.edu.pe/ (en Sección Artículos y Noticias)
martes, 17 de agosto de 2010
China pasa a Japón y se convierte en segunda economía más grande del mundo
En el trimestre abril a junio de este año el Producto Interno Bruto de Japón valió 1.286 billones de dólares, mientras que el de China en ese mismo lapso fue de 1.335 billones de dólares. China crece a un ritmo de 10% anual, mientras se proyecta Japón solo crecerá en un 2% a 3% este año.
Ver: “China 'overtakes Japan in economic prowess'”, China Daily, 17 de agosto del 2010, http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-08/17/content_11161375.htm
En el trimestre abril a junio de este año el Producto Interno Bruto de Japón valió 1.286 billones de dólares, mientras que el de China en ese mismo lapso fue de 1.335 billones de dólares. China crece a un ritmo de 10% anual, mientras se proyecta Japón solo crecerá en un 2% a 3% este año.
Ver: “China 'overtakes Japan in economic prowess'”, China Daily, 17 de agosto del 2010, http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-08/17/content_11161375.htm
miércoles, 11 de agosto de 2010
Este mismo articulo, con su grafico, se puede leer en la pagina web de la facultad de economia de la universidad de san marcos
http://economia.unmsm.edu.pe/
El alza del yen y la economía japonesa
Carlos Aquino R.*
El día 11 de agosto del 2010 otra vez el yen toco el límite de 84 yenes por dólar, continuando la tendencia de la apreciación de la moneda japonesa que se observa desde hace tres años. El alza se debió a que las perspectivas de la economía de EE.UU. no son buenas y se vendió el dólar y se compro yenes en los mercados de cambio. Pero esto es una mala noticia para Japón, que es una economía dependiente de las exportaciones, y el alza del yen hará menos competitiva sus productos en el extranjero.
El yen subió a 84.75 en el mercado de Londres, el valor más alto que alcanza en 15 años. Algunos temen que si las cosas siguen así se puede alcanzar otra vez el record de valor de 1 dólar igual a 79.75 yenes que se registro el 19 de abril de 1995. Ver Grafico 1.
El valor del yen empezó a subir en 1985, desde un promedio de 250 yenes ese año, pasando a 120 yenes en 1989 y alcanzando un pico de 90 yenes en 1995. A los efectos de esto, y al rompimiento de su burbuja económica que tuvo a comienzos de los 1990s, se atribuye el bajo crecimiento económico que el país observa desde entonces. Por ejemplo, las acciones en el índice Nikkei cayeron desde un valor de casi 39,000 yenes en 1990, y nunca se recuperaron y actualmente esta en menos de 10,000 yenes. Ver Grafico 1.
La economía japonesa esta tratando de recuperarse de la recesion que tuvo por dos años consecutivos. Su economía registro -1.2% el 2008 y -5.2% el 2009. Esto se complica en el caso de Japón pues esta en un periodo de deflación. En junio los precios disminuyeron, por 16 meses consecutivos ya.
Japón tuvo en las dos décadas pasadas lo que los japoneses llaman las décadas perdidas pues creció poco. En la década de 1990 creció en promedio solo 1.4% y en la del 2000 solo 0.7%
Grafico 1: Evolución del tipo de cambio del yen frente al dólar (índice a la izquierda, yenes por dólar, línea inferior) y del índice Nikkei (índice a la derecha, en yenes, línea superior) Años 1995 al 2010
Fuente: http://www.asahi.com/business/gallery_e/view_photo.html?business-pg/0811/TKY201008110288.jpg
Adicionalmente al bajo crecimiento y deflación que enfrenta Japón, tiene el problema de su inmensa deuda publica. Esta alcanzo los 904.08 billones de yenes (o 10.6 billones de dólares, al tipo de cambio de 1 dólar 85 yenes). Es la deuda más grande en el mundo y representa el 190% de su PBI . La deuda per cápita japonesa es de 7.10 millones de yenes. Esto es, cada uno de los 127.42 millones de japoneses debe ya 7. 1 millones de yenes (total de la población al 1 de julio). Mucha de la deuda publica es resultado de los paquetes de estimulo fiscal que el gobierno lanzo en las dos décadas pasadas para sacar al país de su etapa de bajo crecimiento, sin éxito.
El alza del yen hará la recuperación de la economía japonesa más lenta y prolongaría su deflación. Esta ocurrirá pues cada vez ingresan productos más baratos al territorio japonés, especialmente de China. La deflación se refuerza pues en un ambiente con alto desempleo en el país, en el rango de 5.3%, el doble de lo que era hace dos décadas, con perspectivas económicas nada buenas, la gente no gasta, deja de comprar.
El alza del yen esta acelerando por otro lado la movida de las empresas japonesas al exterior. Al ser caro producir en Japón las empresas se trasladan al extranjero, muchas a Asia. Esto empezó en la segunda mitad de la década de 1980 cuando el yen empezó a apreciarse. La desindustrializacion del país se acelera. De hecho algunas empresas, como Honda, la primera compañía automotriz japonesa que se traslado al extranjero, a EE.UU. en 1981, ya produce mas autos en ese país que en Japón .
Un lado positivo del alza del yen seria que los peruanos en Japón, casi 50,000 personas, podrían beneficiarse. Al poder cambiar sus yenes por más dólares, podrían enviar mas remesas a sus familiares en el Perú. Pero por otro lado, muchos de ellos aun trabajan en fabricas que producen para el extranjero, y estas, como se vio se verán afectadas por el alza del yen.
*Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM.
Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe
“National debt hits 190% of GDP at 900 trillion yen”, The Japan Times online, 11 de agosto del 2010, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100811a4.html
“More Hondas are built in U.S. than in Japan”, The Detroit News, 4 de agosto del 2010, http://detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan
http://economia.unmsm.edu.pe/
El alza del yen y la economía japonesa
Carlos Aquino R.*
El día 11 de agosto del 2010 otra vez el yen toco el límite de 84 yenes por dólar, continuando la tendencia de la apreciación de la moneda japonesa que se observa desde hace tres años. El alza se debió a que las perspectivas de la economía de EE.UU. no son buenas y se vendió el dólar y se compro yenes en los mercados de cambio. Pero esto es una mala noticia para Japón, que es una economía dependiente de las exportaciones, y el alza del yen hará menos competitiva sus productos en el extranjero.
El yen subió a 84.75 en el mercado de Londres, el valor más alto que alcanza en 15 años. Algunos temen que si las cosas siguen así se puede alcanzar otra vez el record de valor de 1 dólar igual a 79.75 yenes que se registro el 19 de abril de 1995. Ver Grafico 1.
El valor del yen empezó a subir en 1985, desde un promedio de 250 yenes ese año, pasando a 120 yenes en 1989 y alcanzando un pico de 90 yenes en 1995. A los efectos de esto, y al rompimiento de su burbuja económica que tuvo a comienzos de los 1990s, se atribuye el bajo crecimiento económico que el país observa desde entonces. Por ejemplo, las acciones en el índice Nikkei cayeron desde un valor de casi 39,000 yenes en 1990, y nunca se recuperaron y actualmente esta en menos de 10,000 yenes. Ver Grafico 1.
La economía japonesa esta tratando de recuperarse de la recesion que tuvo por dos años consecutivos. Su economía registro -1.2% el 2008 y -5.2% el 2009. Esto se complica en el caso de Japón pues esta en un periodo de deflación. En junio los precios disminuyeron, por 16 meses consecutivos ya.
Japón tuvo en las dos décadas pasadas lo que los japoneses llaman las décadas perdidas pues creció poco. En la década de 1990 creció en promedio solo 1.4% y en la del 2000 solo 0.7%
Grafico 1: Evolución del tipo de cambio del yen frente al dólar (índice a la izquierda, yenes por dólar, línea inferior) y del índice Nikkei (índice a la derecha, en yenes, línea superior) Años 1995 al 2010
Fuente: http://www.asahi.com/business/gallery_e/view_photo.html?business-pg/0811/TKY201008110288.jpg
Adicionalmente al bajo crecimiento y deflación que enfrenta Japón, tiene el problema de su inmensa deuda publica. Esta alcanzo los 904.08 billones de yenes (o 10.6 billones de dólares, al tipo de cambio de 1 dólar 85 yenes). Es la deuda más grande en el mundo y representa el 190% de su PBI . La deuda per cápita japonesa es de 7.10 millones de yenes. Esto es, cada uno de los 127.42 millones de japoneses debe ya 7. 1 millones de yenes (total de la población al 1 de julio). Mucha de la deuda publica es resultado de los paquetes de estimulo fiscal que el gobierno lanzo en las dos décadas pasadas para sacar al país de su etapa de bajo crecimiento, sin éxito.
El alza del yen hará la recuperación de la economía japonesa más lenta y prolongaría su deflación. Esta ocurrirá pues cada vez ingresan productos más baratos al territorio japonés, especialmente de China. La deflación se refuerza pues en un ambiente con alto desempleo en el país, en el rango de 5.3%, el doble de lo que era hace dos décadas, con perspectivas económicas nada buenas, la gente no gasta, deja de comprar.
El alza del yen esta acelerando por otro lado la movida de las empresas japonesas al exterior. Al ser caro producir en Japón las empresas se trasladan al extranjero, muchas a Asia. Esto empezó en la segunda mitad de la década de 1980 cuando el yen empezó a apreciarse. La desindustrializacion del país se acelera. De hecho algunas empresas, como Honda, la primera compañía automotriz japonesa que se traslado al extranjero, a EE.UU. en 1981, ya produce mas autos en ese país que en Japón .
Un lado positivo del alza del yen seria que los peruanos en Japón, casi 50,000 personas, podrían beneficiarse. Al poder cambiar sus yenes por más dólares, podrían enviar mas remesas a sus familiares en el Perú. Pero por otro lado, muchos de ellos aun trabajan en fabricas que producen para el extranjero, y estas, como se vio se verán afectadas por el alza del yen.
*Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM.
Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe
“National debt hits 190% of GDP at 900 trillion yen”, The Japan Times online, 11 de agosto del 2010, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100811a4.html
“More Hondas are built in U.S. than in Japan”, The Detroit News, 4 de agosto del 2010, http://detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)