Con éxito se desarrollo seminario sobre Corea
Con un lleno total en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, y con la presencia del Embajador de Corea en el Perú y el Director de KOICA, se desarrollo el jueves 28 de octubre el I Seminario sobre Becas a Corea, Experiencias y su aplicación en el Perú

Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
domingo, 31 de octubre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
Reunión del ASEAN mas 3 en Vietnam*
Los Primer Ministros de China y Japón planean reunirse en Vietnam en una cita cumbre del grupo ASEAN mas 3. Esta cita cumbre se realiza el 29 y 30 de octubre en Hanoi entre ASEAN, que reúne a 10 países del Sudeste Asiático, entre ellos Vietnam, y otros tres otros países, Corea Japón y China. Lamentablemente según los últimos reportes no se realizaría esa reunión entre China y Japón por problemas entre las partes (China acusa a Japón de haber mal informado de los resultados de una reunión previa entre Ministros de Relaciones Exteriores de esos países). .
China y Japón han tenido desencuentros a raíz de la captura de un barco pesquero chino el 7 de setiembre por patrulleras japonesas al transgredir aguas territoriales que los japoneses consideran de su soberanía en la islas Senkaku, ubicadas al sur de Okinawa (antes de Taiwán). China protesto en forma fuerte pues considera que esas islas con suyas.
Eso ocasiono una disputa pues China exigió la inmediata liberación del barco y sus tripulantes y tomo medidas como el apresar a 4 ciudadanos japoneses, cortar varias reuniones de alto nivel programadas y suspendió la exportación a Japón de “tierras raras”, vitales para la industria japonesa de alta tecnología.
Asimismo eso ocasiono manifestaciones antijaponesas en China. El gobierno chino no acepta la soberanía japonesas de esas islas ocupadas por Japón desde hace bastante tiempo. Ante la fuerte presión china Japón libero a los pescadores chinos detenidos.
Las aguas alrededor de esas islas contienen recursos pesqueros pero también depósitos de gas y petróleo, de ahí el interés de China por reclamar soberanía de esas islas. El problema es que China tiene disputas por otras islas también, las Spratly, al Sur del Mar de de China, entre China con varios países del Sudeste Asiático, como Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei, y también Taiwán. En ASEAN se busca que esos temas, las de Spratly, sea resuelta en forma conjunta, pero China se ha opuesto y quiere discutir esos poblemas en forma bilateral.
Pero hay otros temas pendientes en la reunión, como es la mayor integración económica entre ASEAN y el grupo de tres países. Entre ellos cada vez hay más comercio e inversión, que ha sido promovida por los Tratados de libre Comercio entre ellos. Hay TLC entre ASEAN y China; ASEAN y Corea; y ASEAN y Japón.
Aparte de eso podía tratarse de temas como la apreciaron de las monedas en Asia (como de la moneda japonesa que se ha revaluado bastante afectando la competitividad de sus exportaciones), y de la moneda china que continua subvaluada. Estos temas se verán también en la reunión del G20 en Corea el 11 y 12 de noviembre y seguro se tocaran en la reunión cumbre del APEC el 13 y 14 de noviembre en Japón.
* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 29 de octubre del 2010, 6.48 am.
Los Primer Ministros de China y Japón planean reunirse en Vietnam en una cita cumbre del grupo ASEAN mas 3. Esta cita cumbre se realiza el 29 y 30 de octubre en Hanoi entre ASEAN, que reúne a 10 países del Sudeste Asiático, entre ellos Vietnam, y otros tres otros países, Corea Japón y China. Lamentablemente según los últimos reportes no se realizaría esa reunión entre China y Japón por problemas entre las partes (China acusa a Japón de haber mal informado de los resultados de una reunión previa entre Ministros de Relaciones Exteriores de esos países). .
China y Japón han tenido desencuentros a raíz de la captura de un barco pesquero chino el 7 de setiembre por patrulleras japonesas al transgredir aguas territoriales que los japoneses consideran de su soberanía en la islas Senkaku, ubicadas al sur de Okinawa (antes de Taiwán). China protesto en forma fuerte pues considera que esas islas con suyas.
Eso ocasiono una disputa pues China exigió la inmediata liberación del barco y sus tripulantes y tomo medidas como el apresar a 4 ciudadanos japoneses, cortar varias reuniones de alto nivel programadas y suspendió la exportación a Japón de “tierras raras”, vitales para la industria japonesa de alta tecnología.
Asimismo eso ocasiono manifestaciones antijaponesas en China. El gobierno chino no acepta la soberanía japonesas de esas islas ocupadas por Japón desde hace bastante tiempo. Ante la fuerte presión china Japón libero a los pescadores chinos detenidos.
Las aguas alrededor de esas islas contienen recursos pesqueros pero también depósitos de gas y petróleo, de ahí el interés de China por reclamar soberanía de esas islas. El problema es que China tiene disputas por otras islas también, las Spratly, al Sur del Mar de de China, entre China con varios países del Sudeste Asiático, como Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei, y también Taiwán. En ASEAN se busca que esos temas, las de Spratly, sea resuelta en forma conjunta, pero China se ha opuesto y quiere discutir esos poblemas en forma bilateral.
Pero hay otros temas pendientes en la reunión, como es la mayor integración económica entre ASEAN y el grupo de tres países. Entre ellos cada vez hay más comercio e inversión, que ha sido promovida por los Tratados de libre Comercio entre ellos. Hay TLC entre ASEAN y China; ASEAN y Corea; y ASEAN y Japón.
Aparte de eso podía tratarse de temas como la apreciaron de las monedas en Asia (como de la moneda japonesa que se ha revaluado bastante afectando la competitividad de sus exportaciones), y de la moneda china que continua subvaluada. Estos temas se verán también en la reunión del G20 en Corea el 11 y 12 de noviembre y seguro se tocaran en la reunión cumbre del APEC el 13 y 14 de noviembre en Japón.
* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 29 de octubre del 2010, 6.48 am.
martes, 26 de octubre de 2010

28 de Octubre 2010
PROGRAMA
14:00- 15:00 Inscripción de participantes
15:00-15:30 Palabras de Bienvenida a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas UNMSM – Mg. Héctor Campodónico.
Inauguración del Seminario a cargo del Rector de la UNMSM – Dr. Luis Fernando Izquierdo
Palabras de la Presidenta de la Asociación Peruana de Becarios de la KOICA – Celestina Cruz.
Palabras del Embajador de la República de Corea – Sr. Han Byung Kil
15:30-17:00 Exposición de los Becarios: Experiencias
i. Medicina de Laboratorio, Diagnostico y Administración Hospitalaria. en Salud, Dr. Gustavo Cerrillo Sánchez – Hospital Dos de Mayo;
ii. Maestría auspiciada por KOICA - Testimonio, Srta. Cynthia Yamamoto;
iii. Tecnologías de la Información aplicadas en Operaciones Meteorológicas, Ing. Olimpio Solís del SENAMHI;
iv. Pronóstico del Tiempo, Ing. Nelson Quispe del SENAMHI;
v. Negociaciones comerciales en Corea, Ing. Fanny Santi del Ministerio de Agricultura;
vi. Cooperación Regional en Energía con los países de América Latina, María del Rosario Castillo y Roció Sagastegui del OSINERGMIN
17:00-17:15 La Cooperación Coreana (Becas de Capacitación, Expertos, Voluntarios, Estudios de Maestría), Sr. Jang Bongsoon (Director de KOICA).
17:15-17:40 Ronda de Preguntas
17.40-18:00 Clausura y Coffee Break
sábado, 23 de octubre de 2010
Evento sobre Corea en la FCE-UNMSM, 28 de octubre
Objetivos: Difusión de la cooperación técnica de la República de Corea.
Dar a conocer las experiencias de desarrollo de Corea.
Participantes: Docentes, estudiantes de postgrado y pregrado.
Funcionarios y profesionales del sector público y privado.
Fecha y Hora: Jueves 28 de octubre de 14:00 a 18:00 hrs.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad.
Organiza: Asociación Peruana de Becarios de KOICA-APEBEKO.
Agencia de Cooperación Internacional de Corea-KOICA.
Auspicia: UNMSM-FCE
INGRESO LIBRE
Informes: UNMSM-FCE 619-7000 Anexo 2202
KOICA 224-2730
martes, 19 de octubre de 2010
El Partido Comunista Chino celebro su Congreso en medio de nuevos desafíos
Termino en China el 5to Plenario del 17vo Comité Central del Partido Comunista Chino que vio la aprobación del Plan de Desarrollo Quinquenal del periodo 2011-2015.
El Plan Económico mantendrá las líneas maestras de la política económica pero pondrá énfasis en combatir la creciente disparidad en el ingreso y fortalecer la demanda domestica, en un país que es dependiente del mercado externo.
El Congreso se realizo en momentos en que se mantiene las voces que piden que China aprecie su moneda que se acusa esta subvaluada favoreciendo sus exportaciones. También se pide que China abra mas su sistema político, donde existe un monopolio del poder por parte del Partido Comunista, especialmente el respeto a los derechos humanos, a raíz del otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz al disidente chino en prisión Liu Xiabo, acto que China critico agriamente.
Por otro lado en el aspecto regional en Asia, esta la disputa que China tuvo con Japón a raíz de la detención de un barco pesquero chino que los japoneses acusaron de violar su soberanía al incursionar en sus aguas territoriales. China respondió también agriamente a este hecho y el problema se agravo al amenazar a Japón con tomar medidas radicales en contra de ese país . El problema parece haberse resuelto a no ser porque los japoneses sostienen que una de las medidas que tomo China, la suspensión de la exportaciones de las llamadas “tierras raras” aun se mantiene, cosa que ha sembrado dudas en otros países de las intenciones de China de usar eso como arma politica, pues este país tiene casi un monopolio, mas de 96% de las exportaciones mundiales, de este producto vital en ciertas industrias de alta tecnología.
En todo caso este Congreso ocurrió cuando China se ha convertido ya en las segunda economía mas grande del mundo desplazando de ese puesto a Japón y sobre todo porque este país va camino a convertirse (por lo menos para los países en desarrollo) en la principal locomotora de la economía mundial, ante el pobre desempeño de los países europeos y de EE.UU.
También en el Congreso se reafirmo el ascenso progresivo al poder del Vice Presidente Xi Jinping quien se perfila como el próximo líder del país, al ser nombrado Vicepresidente del Comité Militar Central del Partido Comunista.
En China el líder máximo debe tener los 3 puestos más importantes, como Presidente del Comité Militar Central, Secretario General del Partido Comunista y Presidente del Estado. Xi ya es miembro del Comité Central del Partido Comunista paso previo a ser Secretario General, es Vicepresidente del país y ahora es Vicepresidente del Comité Militar Central. Cuando el actual Presidente del Estado Hu Jintao, que tiene los 3 cargos más importantes, se retire en el 2012 como líder del Partido y en el 2013 como Presidente del Estado, Xi podría ser el próximo líder de China.
Xi es hijo de un líder de la Revolución, pero este cayo en desgracia durante la Revolución Cultural y Xi fue enviado por años a una comuna rural para su “reeducacion”.
Sobre relaciones China-Japón ver un articulo en:
http://economia.unmsm.edu.pe/Noticias/ChinaJapon_02.08.10.pdf
Termino en China el 5to Plenario del 17vo Comité Central del Partido Comunista Chino que vio la aprobación del Plan de Desarrollo Quinquenal del periodo 2011-2015.
El Plan Económico mantendrá las líneas maestras de la política económica pero pondrá énfasis en combatir la creciente disparidad en el ingreso y fortalecer la demanda domestica, en un país que es dependiente del mercado externo.
El Congreso se realizo en momentos en que se mantiene las voces que piden que China aprecie su moneda que se acusa esta subvaluada favoreciendo sus exportaciones. También se pide que China abra mas su sistema político, donde existe un monopolio del poder por parte del Partido Comunista, especialmente el respeto a los derechos humanos, a raíz del otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz al disidente chino en prisión Liu Xiabo, acto que China critico agriamente.
Por otro lado en el aspecto regional en Asia, esta la disputa que China tuvo con Japón a raíz de la detención de un barco pesquero chino que los japoneses acusaron de violar su soberanía al incursionar en sus aguas territoriales. China respondió también agriamente a este hecho y el problema se agravo al amenazar a Japón con tomar medidas radicales en contra de ese país . El problema parece haberse resuelto a no ser porque los japoneses sostienen que una de las medidas que tomo China, la suspensión de la exportaciones de las llamadas “tierras raras” aun se mantiene, cosa que ha sembrado dudas en otros países de las intenciones de China de usar eso como arma politica, pues este país tiene casi un monopolio, mas de 96% de las exportaciones mundiales, de este producto vital en ciertas industrias de alta tecnología.
En todo caso este Congreso ocurrió cuando China se ha convertido ya en las segunda economía mas grande del mundo desplazando de ese puesto a Japón y sobre todo porque este país va camino a convertirse (por lo menos para los países en desarrollo) en la principal locomotora de la economía mundial, ante el pobre desempeño de los países europeos y de EE.UU.
También en el Congreso se reafirmo el ascenso progresivo al poder del Vice Presidente Xi Jinping quien se perfila como el próximo líder del país, al ser nombrado Vicepresidente del Comité Militar Central del Partido Comunista.
En China el líder máximo debe tener los 3 puestos más importantes, como Presidente del Comité Militar Central, Secretario General del Partido Comunista y Presidente del Estado. Xi ya es miembro del Comité Central del Partido Comunista paso previo a ser Secretario General, es Vicepresidente del país y ahora es Vicepresidente del Comité Militar Central. Cuando el actual Presidente del Estado Hu Jintao, que tiene los 3 cargos más importantes, se retire en el 2012 como líder del Partido y en el 2013 como Presidente del Estado, Xi podría ser el próximo líder de China.
Xi es hijo de un líder de la Revolución, pero este cayo en desgracia durante la Revolución Cultural y Xi fue enviado por años a una comuna rural para su “reeducacion”.
Sobre relaciones China-Japón ver un articulo en:
http://economia.unmsm.edu.pe/Noticias/ChinaJapon_02.08.10.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)