viernes, 12 de noviembre de 2010


Japón y los desafíos en sus relaciones internacionales

Japón enfrenta varios desafíos en sus relaciones internacionales, que requiere que tome decisiones, con un gobierno al que se le acusa de no tener una política exterior clara y que esta envuelto en sus propios problemas internos.

Primero, Japón se encuentra entre dos fuegos en Asia, respecto a su política con sus vecinos China y Rusia. Con el primero, que se ha convertido en su mayor socio comercial (el mayor destino para sus exportaciones), uno de los mayores destinos para su inversión, y fuente creciente de turistas, tiene problemas a raíz de los desencuentros producidos por la captura de un barco pesquero chino el 7 de setiembre pasado por patrulleras japonesas al transgredir aguas territoriales que los japoneses consideran de su soberanía en la islas Senkaku, ubicadas al sur de Okinawa (antes de Taiwán). China protesto en forma enérgica pues considera que esas islas con suyas y obligo a Japón a liberar al barco y sus tripulantes.

Desde ese momento las relaciones al más alto nivel entre los dos países se enfriaron, habiéndose suspendido una reunión planeada entre el Primer Ministro chino y el japonés en un encuentro al que ambos asistieron a fines de octubre en Vietnam. En la reunión cumbre del foro APEC del 13 y 14 de noviembre en Yokohama Japón se espera que se hayan reunido para poder limar sus asperezas.

El tema es que Japón ha mostrado una actitud dubitativa frente a China. Especialmente la oposición acusa al gobierno del Primer Ministro Naoto Kan de tener una actitud hasta sumisa frente a China, que este año desplazo a Japón como la segunda economía más grande del mundo. China, una economía que crece más que cualquier otra en el mundo y destinada a convertirse en la mayor, se siente segura de su posición mientras que Japón parece que no. Ese tema territorial es importante pues las aguas alrededor de esas islas contienen recursos pesqueros pero también depósitos de gas y petróleo, de ahí el interés de China por reclamar la soberanía de esas islas.

En cuanto a Rusia. Naoto Kan, y el presidente ruso, Dmitry Medvedev, se reunirían con el propósito de mejorar sus relaciones bilaterales, tras el conflicto originado por la visita de Medvedev a unas islas, las Kuriles (llamadas Territorios del Norte por los japoneses), que provocaron el rechazo de Japón. Rusia (en ese momento la Unión Soviética) invadió esas islas en poder de Japón tras la derrota de este en la Segunda Guerra Mundial.
Rusia es una importante fuente potencial de recursos naturales para Japón, desde petróleo, gas, hasta productos forestales, y su mercado esta en crecimiento.

El segundo gran tema de las relaciones internacionales de Japón es el que tiene que ver, se dice, con el futuro económico del país. Japón se debate entre abrir su mercado o no al extranjero. Este año 2010 fue la sede de las reuniones del foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC por sus siglas en ingles, que involucra a 21 economías de la Cuenca del Pacifico, 16 en el lado asiático y 5 en el lado americano)[1]. Entre las 21 contribuyen con 53% de la economía y el 43% comercio mundial y el 40% de la población del mundo.

El caso es que en el APEC se discuten mecanismos para poder tener un comercio mas libre entre sus miembros para alcanzar la meta que el mismo foro se planteo de constituir al año 2020 un área de libre comercio e inversiones. Como un mecanismo para ese objetivo esta el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocida por sus siglas en ingles como TPP, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo.

Japón se debate entre unirse o no a ese grupo, que busca un comercio libre sin excepciones. El gobierno de Naoto Kan ha dicho que conversara con los miembros del TPP la posibilidad de unirse al grupo, pero también ha dicho que recién en junio del próximo año decidirá si se une a el o no. El problema es que de unirse Japón a este grupo tendrá que dejar de lado las restricciones al comercio en el sector agrícola, forestal y ganadero, que tiene. Pero hay sectores que se oponen fuertemente a esto, especialmente los agricultores, pues estos no son competitivos a nivel internacional.
 
Japón esta atrasado respecto a otros países en el movimiento hacia acuerdos de integración económica. Y Japón depende grandemente del comercio exterior. Aquí también el gobierno no da claras muestras de decisión, existiendo grupos de presión de los sectores afectados.

Japón tendrá que tomar decisiones de política exterior importantes. Debe afirmar su soberanía frente a China y Rusia sin dañar relaciones con esos países tan importantes y debe decidirse por abrir su economía, para que sus industrias aprovechen con menos barreras de los mercados mundiales. 


[1] Los 21 miembros son: EE.UU., Canadá, México, Perú y Chile y en el lado asiático Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Taipei Chino (Taiwán), Hong Kong, Singapur, Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Papa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Australia.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Diario Expreso, jueves 11 de noviembre, pagina 16
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=120559&Itemid=34

Perú y Japón concluyen las negociaciones para un TLC

Mandatario lo anunciará hoy desde el país nipón en el marco del APEC.

Luego de siete rondas de negociación, hoy el presidente de la República, Alan García, anunciará  el cierre con éxito de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre Perú y Japón, instrumento que beneficiará a ambos países posibilitando el crecimiento del comercio, la inversión y la generación de empleo.

Cabe indicar, que con este acuerdo se ha conseguido un acceso preferencial al mercado japonés para casi el 100% de las exportaciones peruanas, logrando que productos de gran interés del Perú como pota, café, espárragos, sacha inchi, entre otros, ingresen al mercado japonés con alguna preferencia. Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, indicó que Perú  logró superar la dificultad de la exclusión de más de 1,700 productos que planteaba, en un inicio Japón, logrando que sólo se excluyan 749 partidas arancelarias.

Asimismo, en el sector pesquero la mayoría de especies de interés del Perú tendrán desgravación en el mercado japonés en un máximo de 10 años. Por otro lado, Japón permitirá la entrada de profesionales y técnicos a través de facilidades migratorias. El lanzamiento de la negociación del AAE se decidió en abril de 2009 entre el primer ministro Aso y el presidente García, iniciándose el proceso con la I Ronda de Negociaciones realizada en mayo de 2009 en Lima.
 
TLC con Corea

Asimismo, el jefe de Estado aprovechará su paso por Asia para firmar el acta que pone fin a las negociaciones para un acuerdo comercial con Corea del Sur. Con la visita de García a la capital de este país, Seúl, el TLC recibirá el espaldarazo final para que se acelere su tramitación y entrada en vigor, que según estima el  gobierno peruano podría darse en el primer trimestre de 2011.

Para el especialista en economía asiática Carlos Aquino, este se constituiría en el paso a seguir luego del cierre de las negociaciones, que se realizó en el pasado agosto. Esto permitiría que el Congreso de Corea del Sur  apruebe el TLC, requisito que es indispensable en este país asiático.

Cabe indicar que en el pasado agosto, ambos países dieron por terminadas las negociaciones, que se iniciarion en mayo de 2009.
 
Sepa mas
Perú ya ha suscrito tres TLC con países asiáticos, en concreto con Singapur, Tailandia y China.
 

martes, 9 de noviembre de 2010

El salario mínimo vital en el Perú*

El gobierno a través del Presidente anuncio que habrá un aumento en el salario mínimo vital, o remuneración mínima vital, RMV, de 550 soles a 600 soles. Este aumento no se hacia desde hace tres años.

La justificación para lo anterior es que la economía esta marchando bien, y que las empresas han aumentado sus beneficios. Además, que en el 2008 una inflación de 6.5% anual había mermado el poder adquisitivo de los que recibían solo ese monto.

La noticia fue recibida con diversas reacciones. La oposición acuso al gobierno de hacer demagogia y de querer con el anuncio levantar los bonos de su recién elegida candidata a la Presidencia. Algunos dirigentes empresariales dijeron que en realidad ellos no se oponían a este aumento y mas bien el gobierno había impedido realizarlo antes. Los dirigentes sindicales saludaron la medida pero lo consideraron insuficiente.

En verdad hace dos años en el Consejo Nacional del Trabajo, que ve estos temas, el gobierno se había opuesto a un aumento en la RMV pues alegaba que el país sufría las secuelas de la crisis económica internacional y un aumento en esas circunstancias seria contraproducente para las empresas.

El salario mínimo real de Perú se ubica por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe, según el Panorama Laboral 2009 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según ese estudio la RMV del Perú es de tan solo 114.5 dólares, mientras que el promedio en la región es de 126.2 dólares. De acuerdo al Convenio 131 de la OIT, los reajustes deben ser graduales y en base a una periodicidad.

En ese contexto es una ironía que el Perú, cuya economía crece en los últimos años a un promedio mayor que la región latinoamericana, tenga una RMV por debajo del promedio de la región.

Por otro lado, el costo de la canasta básica familiar según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), es de 2,112 soles.

Para reajustar la RMV se utiliza un mecanismo que considera la productividad y la inflación.

El aumento en la RMV puede afectar mas a las micro y pequeñas empresas (mypes), pues muchas de ellas pagan ese salario, y no las grandes empresa.

Según información del diario Gestión del 9 de noviembre del 2010, un 80% de las microempresas paga menos del sueldo mínimo vital (450 soles en promedio). Un tercio de peruanos gana máximo una RMV. Otro tercio gana entre uno a dos RMV, y el resto esta por encima de dos RMV.

El aumento en la RMV también afectara otros pagos pues el monto de la RMV se toma como referencia para calcular desde pensiones, monto de jubilación, gratificaciones, hasta la Compensación por Tiempo de Servicios, CTS.

* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 09 de noviembre del 2010, 6.30 am.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Organiza: Grupo Asia


Conferencia:
“ECONOMIA JAPONESA, su COMERCIO e INVERSIONES con el MUNDO”

Conferencista: Sr. Ryohei Yamada
Sub Director de la División de Estudios de Economía Internacional de JETRO (Organización Oficial del Comercio Exterior de Japón)
Hora: 5pm
Miércoles 10 de Noviembre
Lugar: “Salón de Grados” Facultad de Ciencias Económicas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR SAN MARCOS
Ciudad Universitaria
Ingreso libre

domingo, 7 de noviembre de 2010

Seguir actividades en Facebook


Facebook.com/grupo.asia
Facebook.com/Carlos.Alberto.Aquino.Rodriguez

jueves, 4 de noviembre de 2010

Ver interesante reporte sobre Comercio e Inversion 2010 de JETRO (Organización Oficial del Comercio Exterior de Japón) y las estrategias de las empresas japonesas. El miercoles 10 el Sr. Ryohei Yamada, Sub Director de la División de Estudios de Economía Internacional de JETRO hablara sobre esto en la Conferencia que dara en el Salon de Grados de la FCE-UNMSM, desde las 5 pm
http://www.jetro.go.jp/en/news/releases/20100824801-news/reference-2.pdf

martes, 2 de noviembre de 2010

“ECONOMIA JAPONESA, y su COMERCIO e INVERSIONES con el MUNDO”




Conferencista: Sr. Ryohei Yamada

Sub Director de la División de Estudios de Economía Internacional de JETRO - Tokio – Japón

Hora: 5pm

Miércoles 10 de Noviembre

Lugar: “Salón de Grados” Facultad de Ciencias Económicas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR SAN MARCOS

Ciudad Universitaria

Ingreso libre