sábado, 25 de febrero de 2012

Articulo publicado en “China Daily’, el diario mas importante de China, el 10 de febrero

Articulo publicado en “China Daily’, el diario mas importante de China, el 10 de febrero.


 

Ties good, but could be better

Updated: 2012-02-10 08:07

By Carlos Aquino (China Daily)


China and Latin American countries have deepened their economic ties over the past decade. According to China's statistics, two-way trade increased from $15 billion in 2001 to more than $ 200 billion in 2011, and Chinese investment in the region grew from $4.6 billion in 2003 to $43.9 billion in 2010. But there is still plenty of room for improvement.

China and Latin America both have benefited from their deepening economic ties. Latin American countries now get higher prices for their raw materials thanks to growing Chinese demand. In return, Latin Americans get inexpensive China-made goods. A steady supply of raw materials from Latin America has helped China's burgeoning economy and expanded the market for its finished products. In fact, China has already become the biggest trade partner of countries like Peru, Chile and Brazil.

While many developed countries are battling with low growth or even recession, China and Latin America nations experience robust growth. They are middle-income countries with a growing middle class, where internal demand is playing a bigger role in fueling economic growth. China and Latin American countries, however, need to strengthen their trade, investment and other economic ties, and expand their people-to-people exchanges.

Chile, Costa Rica and Peru already have bilateral trade agreements with China. But to increase trade, more Latin American countries have to sign similar agreements with China, and seek investment treaties to protect investment on both sides. Regional schemes, like the Asia-Pacific Economic Cooperation forum, which China and some Latin American countries are part of, and the Forum for East Asia-Latin America Cooperation, which has China and most of the Latin American countries as members, should be put to maximum use for even better results.

Perhaps in the not so distant future it is possible to see a Latin America-China summit on the lines of the Africa-China and ASEAN-China summits to bring leaders on both sides closer. After all, China's participation in the Inter-American Development Bank to help finance development projects in infrastructure and other fields is very much appreciated by Latin American countries.

The fact, however, is that some factors still obstruct the development of stronger economic ties between China and Latin America. For one, Chinese and Latin Americans lack proper knowledge of each other's language and culture, and thus temperaments. For business to increase, businesspeople on the two sides have to have a better understanding of their differences. Confucius Institutes are playing an important role in spreading Chinese language and culture in many Latin American countries. But Chinese people, too, should have knowledge of the languages and cultures of Latin America, to ensure which governments of the region should make greater efforts.

Increasing people-to-people exchanges, from the students to the highest level, is also necessary to help Chinese companies better understand Latin America and have a good relationship with the communities there.

Also, China has to diversify its investment from the primary sector to the manufacturing sector to make more value added goods in the region. The domestic markets of Latin American countries are growing and many of them have a host of preferential trade agreements with North American and European countries. Chinese companies could take advantage of these agreements to make goods for those markets.

Latin American countries now sell mainly primary goods to China and buy manufactured products from it. China should continue opening up its market and Latin American companies should endeavor to sell more of their products to China to establish a more symmetric trade pattern, which would benefit both sides greatly.

It takes a long time for people to travel from China to Latin American countries and vice-versa, with the dearth of direct flights making matters worse. So China and the region's countries should start more direct flights and simplify the visa procedures to promote business trips and tourism.

To continue their economic growth and become high-income economies, China and Latin American countries should develop their own technologies and produce more added value products. This will reduce their dependence on advanced countries, and perhaps more importantly, help increase the salaries of their workforce. The two sides should also upgrade their educational systems by increasing the number of top class universities that can produce talents with mastery of the most advanced technologies. Besides, they should take urgent steps to reduce the growing income gap to ensure that everyone shares the fruits of economic growth.

China, on its part, should address the imbalance between consumption and investment, and take measures to increase consumption as a proportion of aggregate demand by raising workers' wages, increasing social service facilities and expenditure - to improve social security - and allow a gradual revaluation of the yuan. And Latin American countries should make greater efforts to increase social mobility in areas where indigenous people still face social and economic discrimination.

The author is a professor of economics at San Marcos National University in Lima, Peru.

(China Daily 02/10/2012 page9)


miércoles, 15 de febrero de 2012

China y Asia en la economía mundial*

China y Asia en la economía mundial*

El surgimiento de China sorprende a todos. Pero China en realidad esta siguiendo un patrón de desarrollo que ya lo tuvo Japón, luego Corea del Sur, Taiwán, y los demás países del  Este Asiático. Ahora China es en cierta forma diferente a ellos, por el tamaño del país, 10 veces con más población y 30 veces más territorio que Japón, el país que se desarrollo primero y el más avanzado en Asia.

Además China ya era la mayor potencia en el mundo hasta el siglo XVIII, por casi mil anos. China. India y los países del Asia Oriental, que tienen entre ellos más del 40% de la población mundial están destinados a ser las mayores del mundo. En 20 anos China, Japón, India, Corea del Sur e Indonesia estarán entre las 10 más grandes del mundo. En menos de 10 anos China será la mayor del mundo. No olvidemos que hasta hace 300 anos, antes que comienza la revolución Industrial en Europa que hizo que esos países empiecen a dominar el mundo, China e India aportaban entre los dos mas de la mitad de la economía mundial.

Ese modelo de desarrollo se baso en una industrialización orientada a producir bienes para el mercado extranjero, en algunos mas que otros una fuerte intervención del gobierno, y un énfasis en la educación que les permitió pasar de producir bienes simples intensivos en mano de obra, a bienes sofisticados, intensivos en capital y luego en investigación y desarrollo.

Taiwán es un ejemplo de lo anterior, pues hace 50 anos solo producía bienes con poco valor agregado, mano de obra barata y poca educada, y ahora es la que produce la mayor parte de las piezas y componentes de las computadoras del mundo y muchos productos de la industria informática. Además desde el 2004 al 2010 tuvo el edificio más alto del mundo, el Taipéi 101, con 509 metros de altura, una maravilla de la tecnología moderna. Yo visito Taiwán desde 1987, es la 5ta vez que estoy aquí en esta oportunidad y he visto el impresionante desarrollo que ha tenido y sigue teniendo.

 El surgimiento de Asia llama la atención pues se ve el declive de Europa Occidental, y el poco crecimiento de EE.UU. Que contraste entre una Europa endeudada que pide ayuda a China que tiene 3.2 billones de dólares, mas de 60 veces las reservas internacionales del Perú.

El surgimiento de China, en los últimos 30 anos cuando empieza su proceso de apertura y modernización, y el temor que despierta esto, se grafica con una expresión que escuche de alguien. Decía esta persona, que ya debe tener más de 60 anos, que cuando era pequeña su mama le decía que debía terminar toda su comida pues había muchos chinos que no tenían nada que comer. Ella después le decía a su hijo, los chinos producen todo lo que nosotros consumimos, y ahora le dice a su nieto, que los chinos están comprando todo.   

La presente estadía en Taiwán me permitirá también visitar Corea del Sur, Japón y China. Veré como avanza la integración económica en Asia, como cada vez comercian mas entre ellos, invierten mas el uno en el otro, y son parte de una cadena de producción donde se cambia partes y componentes de diversas industrias que son ensamblados finalmente en alguno de ellos, como en China mayormente. De esta forma también, al comerciar menos con otros países como Europa y EE.UU., dejan de depender de ellos, pues los enormes mercados internos de Asia, ahora con más poder adquisitivo, consumen más los productos que se iban antes mayormente a EE.UU. y Europa. China por ejemplo, que tiene casi 1,350 millones de habitantes, tiene ya una clase media de 400 millones de personas, y la demanda interna esta en camino de remplazar a  la demanda externa como motor de  su crecimiento.

Seria interesante si el Perú puede formar parte de esa cadena de producción y así pasar de producir solo materias primas a productos con más valor agregado. Se necesita para ello una buena infraestructura física de puertos, aeropuertos, y una mano de obra capacitada.

*Entrevista concedida a RPP el día miércoles 15 a las 9.30 am


miércoles, 25 de enero de 2012

Déficit comercial de Japón después de 31 años

Déficit comercial de Japón después de 31 años

El añ0 2011 Japón tuvo un déficit comercial de 32 mil millones de dólares, el primero después de 31 años. La importaciones subieron un 12% pero las exportaciones cayeron un 2.7% respecto al año anterior.
Japón es un país que no tiene mayormente materias primas, y que las importa para transformarlas, darles valor agregado y venderlas al exterior.
El desastre del año pasado, en marzo, que hizo que algunas fábricas que fabrican partes y componentes, especialmente para la industria automotriz y electrónica se vieran afectadas, interrumpió y  retraso las exportaciones de varios productos finales. Asimismo, las inundaciones en Tailandia afectaron la producción de algunas plantas japonesas allá que producen también partes y componentes para algunas industrias niponas. Por otro lado, la demanda externa, por los problemas en Europa y EE.UU, cayó a fines de año para los productos japoneses.
Otro factor fue la continua revaluación del yen que afecto la competitividad de las exportaciones japonesas, así como la competencia de otros países asiáticos, como Corea y últimamente China.
Por el lado de las importaciones, el desastre de marzo también afecto las plantas nucleares de la zona norte de Japón e hizo que la producción de energía eléctrica de esas plantas se paralice, lo que obligo a Japón a importar más petróleo y gas natural. Asimismo, los precios de estos productos aumentaron también.
El déficit comercial de Japón se presenta después de 31 años. En 1980 Japón enfrento su primer déficit comercial (desde que en 1965 empieza a tener un constante superávit comercial), a consecuencia del segundo shock del petróleo de esa época, cuando este producto se incrementa a un precio record, pasando en 10 años de un promedio de 3 dólares a 30 dólares el barril. Japón importa prácticamente casi todo el petróleo que consume. Japón pudo recuperarse gracias a las innovaciones tecnológicas de su industria, y a medidas para ahorrar energía y el consumo del petróleo.
Otra vez en la década de 1980s  Japón enfrenta un gran desafío con la apreciación del yen, que desde 1985 empieza en forma constante casi. Ese año el valor del yen estaba en promedio unos 250 yenes, y rápidamente se aprecia. Eso continúo y el año pasado otra vez alcanza un record histórico la apreciación, llegando a costar actualmente un dólar 77 yenes en promedio (fines de enero del 2012).  
Las empresas japonesas hacen denodados esfuerzos para mantenerse competitivas, innovando, y también trasladando parte de su producción afuera, de productos finales, y de partes y componentes. Así en 1998 Japón alcanza un record en su superávit comercial.
La crisis mundial de 2008 golpeo fuertemente a Japón, pues la demanda externa por sus productos cayó. Su superávit comercial empezó a disminuir, y el año pasado cayó en déficit. El problema ahora es que se teme que este déficit comercial pueda continuar. Cada vez mas compañías japonesas trasladan su producción afuera, con la pérdida de empleo en el país. Asimismo, la competencia fuerte de Corea y China continuara y se incrementara.     

martes, 17 de enero de 2012

Conferencia:
"Economía y Cultura entre Perú y el mundo árabe"
Expositor: Pablo Paz Verástegui
Consultor de Relaciones Internacionales y mundo árabe
Día: Jueves 2 de febrero, 10 am.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias  Económicas, UNMSM
Ingreso Libre
Organiza: Grupo Asia-Ccalandalus Alandalus (الأندلس)- CEUPS
Se dará Certificados, previa inscripción el mismo día

lunes, 2 de enero de 2012

El Año del Dragón y la economía asiática

El Año del Dragón y la economía asiática
El 2012 es el año del Dragón en el Asia Oriental, un año auspicioso según el calendario chino.
De los 12 animales del calendario chino, el Dragón es el único que se supone no existe, algo mítico. A diferencia de Occidente, donde este animal es usualmente retratado como un animal violento y malo, en el Oriente es un animal que trae suerte, y es un símbolo de poder. Los otros animales del calendario chino son la rata, el toro, el tigre, el conejo, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.
El Dragón del calendario chino es un animal extraordinario. Tiene cabeza de camello, ojos de langosta, cuernos de ciervo, nariz de perro, bigotes de bagre, melena de león, cola de serpiente, escamas de pez y garras de águila. Incluso algunos tienen alas.
El Dragón fue históricamente el símbolo del Emperador de China (y también de Corea) y de hecho la gente común no lo podía usar en sus ropas por ejemplo.
Muchas familias en Asia desean tener hijos nacidos en el Año del Dragón así que hacen lo posible para que sea así, de tal forma que los nacimientos en este año son mayores que en otros años. Se supone que en un año del Dragón típicamente nacen 5% mas bebes que otro año en particular[i] (así que las compañías que venden artículos para bebes harán muchos negocios este año).
Los nacidos en el año del Dragón son considerados llenos de vitalidad y vigor, son asertivos, pero pueden ser egocéntricos y caprichosos, y se fijan metas que lo tratan de cumplir a toda costa[ii].  
En las comunidades chinas en el exterior se ve por ejemplo que se celebra el año nuevo chino con el baile de Dragón, denotando la importancia que este animal tiene en la cultura china.
El año nuevo chino propiamente hablando comienza este año 2012 el 23 de enero, y las celebraciones duran en promedio una semana. Es especial pues se produce se dice la mayor migración del planeta pues muchos en China viajan a visitar a sus familiares a sus lugares de origen. En China se conoce como la Fiesta de la Primavera pues ocurre se supone en el comienzo de la Primavera según el antiguo calendario lunar chino.
En el aspecto económico se supone que la región asiática crecería este año 2012 un 5.3% en promedio, más que el 4.5% del 2011[iii]. China es un factor fundamental en esto, pues Europa especialmente está en problemas. China crecerá a una alta tasa de 7.8% el 2012, aunque menor a la de 9.2% del 2011, pero es muy probable que el gobierno tome medidas y la economía crezca más de lo previsto el 2012.
Para Japón, este año se espera que la economía se recupere pues el año 2011 fue aun año desastroso, complicado con la tragedia del terremoto- tsunami-desastre nuclear de marzo de ese año. Se estima que su economía pueda crecer este año un 2.9%, comparado con el -0.9% del 2011.
La otras dos grandes economías del Asia son Corea del Sur, que crecería en un 3.3% este año, algo menor del 3.6% del año anterior, y la India, que podría dar una sorpresa creciendo un 7.2% este año, mayor al 6.8% del año anterior, según lo prevén algunos[iv].