martes, 31 de agosto de 2010

La lucha (continua) de Japón por salir de la recesión*




El Banco de Japón (Banco Central de ese país) acaba de anunciar medidas de estimulo para la economía japonesa que se debate en el estancamiento . Con el yen que se aprecia y la incertidumbre en el futuro de la economía mundial (la de EE.UU. especialmente), la economía japonesa, dependiente del mercado mundial, no encuentra el camino de la recuperación.



La economía japonesa, que el año pasado cayo -5.2% y el 2008 un -1.2%, no encuentra el camino del crecimiento económico. Esta así desde hace dos décadas, las llamadas décadas perdidas. El país creció un 1.4% anual en promedio en la década de 1990 y solo 0.7% en la década pasada. La tasa de desempleo esta en el doble de hace 20 años, en un nivel de 5.2%, y la economía esta en deflación. En julio el índice de precios cayo 1.1% respecto al año anterior, por 17 meses consecutivos ya .



El Banco de Japón (BoJ) acordó mantener su tasa de interés en 0.1%, y de inyectar 10 billones de yenes adicionales a la economía (unos 117 mil millones de dólares), a las instituciones financieras para que estas presten. Con esta medida en total el BoJ ya ha prestado 30 billones de yenes a las instituciones financieras. Como se espera esto no sea suficiente para reanimar la economía, como se manifiesta en la baja continua del valor de las acciones en la Bolsa de Valores de Tokio, que llego a tocar el nivel de 9,000 yenes la semana pasada (menos de un cuarto del nivel de fines de 1989, después de lo cual empieza el estancamiento económico japonés, hace 20 años) el gobierno también anuncio un paquete de estimulo fiscal.



El nuevo paquete del gobierno seria de 920 mil millones de yenes (unos 10.8 mil millones de dólares), de lo que se había planificado en el presupuesto de este año. Esto contempla seguir dando subsidios para que la gente compre autos ecológicos, ayuda a los nuevos egresados de Universidades a encontrar trabajo, prestamos en condiciones favorables para las PYMES y a la compra de viviendas, etc. Incluso el Primer Ministro Kan anuncio que de ser necesario se contemplaría nuevas medidas . Pero esto también tiene su límite. Japón ha dado muchos paquetes de estimulo fiscal desde hace 20 años y la economía no se ha levantado. Y el gobierno tiene ya una deuda pública enorme por eso, que es casi del 200% de su PBI.



El problema fundamental de la economía japonesa es que la demanda interna no se reanima. La externa esta condicionada a la recuperación de la economía mundial y al comportamiento de su moneda, que continua en alza y así hace perder competitividad a los productos japoneses. Este toco la semana pasada el valor de 83.57 por dólar . La demanda interna no muestra signos de recuperación. Esta estancada desde hace varios años. Los consumidores no compran ante el panorama incierto de la economía y ansiedad hacia su futuro. Con un tercio de la fuerza laboral en empleos precarios, y la preocupación por la pensiones de su retiro, prefieren ahorrar y no gastar.



La deflación encima pospone las compras de la gente, y especialmente la gente joven, tiene poco interés en consumir se dice. Las ventas de autos y de otros productos de consumo duradero de gran valor no se incrementan por ejemplo.



La economía japonesa creció en el trimestre abril a junio a una tasa anualizada de 0.4%. Con este dato se confirmo que Japón dejo de ser la segunda economía mas grande del mundo, siendo desplazada por China.



Encima de todo lo anterior, en el frente político continúa la incertidumbre por el continuo cambio en la dirigencia del país. Japón ha tenido 5 Primer Ministros en los últimos 4 años, y es probable tenga otro en dos semanas mas. El 14 de setiembre el Partido gobernante, el Minshuto o Partido Democrático, elige a un nuevo Secretario General, y este se convertirá en Primer Ministro. El actual Naoto Kan sera desafiado por Ichiro Ozawa, el Shogun en la sombra del partido (el poder detrás del trono). Ozawa ha sido Secretario General del partido y renuncio el año pasado por escándalos en el manejo de fondos de la campaña política. El fue el artífice del triunfo del partido el año pasado cuando desalojo del poder al Jiminto, o Partido Democrático Liberal, que estuvo casi 50 años consecutivos en el gobierno. El acusa a Naoto Kan de no hacer cumplir las promesas del partido y de haber llevado a este a perder las elecciones que para renovar parcialmente el Senado se realizo en julio pasado.

31 de agosto



* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 31 de agosto del 2010, 6.30 AM.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Pueden leer este mismo articulo con sus graficos en la pagina web de la facultad de economia de la UNMSM (mano derecha)
http:// economia.unmsm.edu.pe


Inmigración de peruanos en Japón


Carlos Aquino Rodríguez



En el último año el número de peruanos en Japón se redujo por primera vez desde que empezó la masiva migración de compatriotas a ese país desde fines de la década de 1980. Así, a fines de diciembre del 2009 habían 57,464 peruanos en Japón, un 3.9% menos de los que habían un año antes, esto es 59,723 (mientras tanto, el numero de brasileños en el país nipón disminuyo un 16.8% de 312,582 a 267,456 en ese mismo lapso) . Esa reducción también se dio en el número total de extranjeros que paso de 2,217,121 a fines del 2008 a 2,186,121 a fines del 2009 y se produjo por la crisis económica internacional que afecto fuertemente a Japón. Ver Cuadro 1.



Cuadro 1: Numero de extranjeros en Japón, 2008 y 2009

Fuente: Noticias Nippon: “Disminuye el numero de extranjeros residentes legalmente en el Japón”, http://noticiasnippon.com/2010/07/07/disminuye-el-numero-de-extranjeros-residentes-en-el-japon/



El número de peruanos en el país nipón empezó a subir desde 553 en 1986 a 4,121 en 1989, y la cifra se disparo cuando en 1990 se cambia la ley para permitir que peruanos de ascendencia japonesa (nikkei) trabajen en Japón en oficios intensivos en mano de obra.



Japón había empezado a experimentar escasez de mano de obra y necesito de la presencia de trabajadores extranjeros. Por otro lado el Perú no ofrecía empleo suficiente a su población y muchos empezaron a emigrar. Un aliciente adicional para ir a Japón fue la apreciación de su moneda, el yen, que empieza en 1985 y así el sueldo que se ganaba en Japón al cambiarlo en dólares era bastante atractivo. El yen se aprecia de un valor promedio de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989 y llega a 90 yenes por dólar en 1995. Actualmente el tipo de cambio esta en alrededor de 85 yenes por dólar (con el mismo numero de yenes se compra tres veces mas dólares ahora que en 1985).



La atracción para ir a Japón era tanta que una parte de los que se fueron no eran descendientes de japoneses. Algunos llegaron a comprar su adopción como descendiente de japonés, y otros falsificaron esta, y para parecerse nikkei llegaron incluso a operarse de los ojos.



De esta forma, el numero de peruanos en 1990 aumento a 10,279 y en 1992 a 31,051. Sube el número y se ubica en 41,317 en 1998, en 51,772 en el 2002, en 58,721 en el 2006 y 59,723 el 2008 , el máximo numero que alcanzo (Ver Grafico 1). Al 1 de enero del 2009 había 3,396 peruanos ilegales en ese país . El número de ilegales ha decrecido en Japón pues la justicia se ha vuelto más estricta y la policía tiene más medios para actuar (aparte de que Japón es una isla, donde prácticamente todos entrar por los aeropuertos y el control es mas fácil, y donde ser reconocido como extranjero es fácil en un país, probablemente el racialmente mas homogéneo en el mundo, junto con Corea). Por otro lado, el número de peruanos deportados en los últimos años ha sido en promedio de 500.



En los últimos años el crecimiento del numero de peruanos en Japón no ha sido por nuevos llegados sino prácticamente por el crecimiento vegetativo de la colonia peruana existente en el país, pues los nikkei en Perú que querían ir a Japón ya se han ido (casi la mitad de la comunidad nikkei ya se han ido según algunos cálculos).



Grafico 1: Cambio en el número de extranjeros registrados en Japón, por nacionalidad



Fuente: Ministry of Justice of Japan: “2009 Immigration Control”, http://www.moj.go.jp/content/000007330.pdf



Pero, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, a diciembre del 2004 habían 68,649 peruanos en Japón , de los cuales 53,649 en situación legal (y esta cifra es de una fuente japonesa, según lo señala el mismo Ministerio) y 15,000 ilegales (pero esta cifra corresponde al numero del año 1995 según fuente japonesa). La cifra peruana de 53,649 del 2004 corresponde a la cifra japonesa de peruanos legales de un año antes, del año 2003. Pero, según cifras japonesas el año 2004 había 55,750 peruanos legales en Japón y al 1 de enero del 2005 había 6,624 ilegales ahí, así que como se ve, la cifra japonesa es una cifra distinta de la que se calculo en el Perú.



Es necesario conocer el número exacto de peruanos en el exterior para saber cuantos hay en cada país y para que esto sirva en establecer políticas para las comunidades peruanas afuera, pero al parecer esto no se ha llevado a cabo en forma exacta. En un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, se estimaba por ejemplo que el número total de peruanos que habían emigrado a Japón de 1990 al 2007, era de 71,987, cuando las estadísticas japonesas indicaban que al 2007 había 59,696 peruanos (más 4,4981 ilegales). Ese numero de peruanos en Japón según la OIM representaba el 3.7% del 1,940,817 peruanos que salieron al extranjero y no regresaron en ese mismo lapso .



Ha salido un nuevo estudio, financiado en parte por la OIM, donde se estima que el numero de peruanos que fueron a Japón en el periodo 1990 a 2008 y que residen ahí es de 74,484, un 3.7% del total de 2,013,090 de peruanos que salieron en ese mismo lapso según el mismo estudio . Mientras tanto como vimos, a fines del 2008 había 59,723 peruanos, más 3,396 peruanos ilegales en el país nipón, según autoridades de ese país. En todo caso el problema con esos estudios realizados en el Perú es que no consultan fuentes de los países donde los peruanos residen. Una cosa es ver las estadísticas de peruanos que salen, declaran ir a un país extranjero, pero otra cosa distinta es ver cuanto de ellos se han quedado ahí y residen en ese país.



A modo de comparación, el numero de peruanos en otros países de Asia es, en Corea en el año 2004 había un estimado de 1,100 peruanos, de los cuales 543 legales y 557 ilegales, en China había unos 202 en Beijing y 60 en Shangai, mas unos 500 en Hong Kong, y en Taiwán había 27 peruanos, todo esto, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú citado en el estudio anterior.



La reducción del numero de peruanos en Japón en el ultimo año se debe a que el gobierno de ese país dio incentivos en el año 2009 para que los extranjeros se regresen a su a país ante la crisis económica que atravesó, ya que tuvo una recesión el 2008 y el 2009. En esos años la economía decreció -1.2% y -5.2% respectivamente. Se les financio el pasaje de regreso, dandoseles 300 mil yenes al titular y 200 mil yenes por dependiente, con el compromiso de que no podían regresar al país en los próximos tres años y que renuncien a su visa.



Sobre las remesas que envían al país los peruanos en el extranjero, según estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, BCR, se recibió un total de 2,444 millones de dólares el 2008 y 2,378 millones de dólares el 2009 . Según esa fuente desde Japón se remesaron 227.29 millones de dólares el 2008 y 190.24 millones de dólares el 2009, el 9.3% y el 8% del total en esos años respectivamente. Japón es el tercer lugar desde donde se remesa mas dinero al Perú, después de España que representa un 15.6% y el primero es EE.UU. con 40.8% del total en el 2009. Ver Cuadro 2.



Cuadro 2: Remesas del exterior, por países.



Fuente: Memoria 2009, BCR



Como se ve en el Grafico 2, en los últimos años las remesas juegan un rol muy importante para los países en desarrollo, y el monto es cercano a lo que reciben por Inversión Extranjera Directa, IED, y es más que el monto de la ayuda económica que reciben. En el caso del Perú según cifras del BCR, las remesas de 2,378 millones de dólares en el 2009 representaron el 1.9% del PBI.



Grafico 2. Flujos financieros a los países en desarrollo, 1990-206. Remesas, IED y Ayuda Económica



Fuente: WTO: “World Trade Report 2008”, http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/wtr08-2b_e.pdf



Si hacemos historia vemos que la inmigración japonesa al Perú empezó en 1899, más de 20 años después que la inmigración china termino. Esto último sucedió a raíz del famoso incidente del barco peruano “Maria Luz” que traía culies chinos al Perú, y el gobierno chino prácticamente prohibió después la emigración de sus súbditos a nuestro país. ¿Que había pasado? En julio de 1872 el barco peruano estando acoderado en Yokohama, Japón, en su travesía al Perú fue detenido por las autoridades japonesas y ordenado que su carga humana regrese a China, ante los maltratos que los culies denunciaron sufrían. Desde 1849 hasta 1872 se calcula llegaron unos 100,000 chinos a nuestro país. Ese incidente también posibilito que el Perú estableciera relaciones diplomáticas con Japón en 1873 y con China el año siguiente , las primeras de un país latinoamericano con esos países asiáticos.



Se calcula que al Perú llegaron 33,070 japoneses entre 1899 y 1941. Después ya no llegaron mas por el clima antijapones en el país, y en 1942 el gobierno peruano declara la guerra a Japón, confisca los bienes de los japoneses aquí y deporta a campos de concentración en EE.UU. a 1,771 miembros de la colonia japonesa.



90 años después de la llegada de los primeros japoneses al Perú, sus descendientes empezaron una migración masiva al país de sus antepasados. Así, la migración de nikkei a Japón, que empezó a fines de la década de 1980, ha hecho que ahora casi la mitad de ellos estén en ese país.



En el Tratado de Libre Comercio, o más exactamente el AAE, el Acuerdo de Asociación Económica que Perú negocia con Japón se perdió la oportunidad de incluir el tema de la migración laboral de peruanos a ese país. Japón ha negociado el movimiento de personas, como de enfermeras, cocineros, masajistas, en los acuerdos que ha firmando con Tailandia, Filipinas e Indonesia por ejemplo.



Por el sistema anterior, para admitir enfermeras de esos países para que trabajen en Japón, se sigue el procedimiento siguiente: los candidatos tienen que tener el titulo de enfermeros/as de su país y tener experiencia en este campo, al ingresar a Japón reciben 6 meses de enseñanza en idioma japonés, después reciben entrenamiento y practican en un centro de salud, y luego en los 3 años que tienen de estadía deben pasar un examen nacional para ser calificados para trabajar como enfermeros/as. Este examen se da una vez al año. Si no pasan este examen se tienen que regresar a su país.



Este sistema ha recibido criticas pues desde que empezó en el año fiscal japonés 2008 (abril a marzo) ha habido ya dos exámenes anuales y el numero de aprobados se cuentan con los dedos de la mano. En el primero nadie aprobó y en el segundo examen, tomado en febrero de este año 2010, solo pasaron 3, de un total de 254 postulantes de Indonesia y Filipinas, esto es pasaron solo el 1% del total, mientras que los postulantes japoneses tuvieron un porcentaje de aprobación del 90%. El problema es que el examen es en idioma japonés. Esos postulantes extranjeros tienen solo una última oportunidad con el examen del próximo año. Si no pasan se regresaran a su país y fracasaría el intento japonés de traer enfermeras extranjeras. Para evitar que esto suceda el gobierno ha decidido simplificar algunos kanji (ideogramas chinos) que usan en su escritura para el examen, y poner el nombre de las enfermedades en su nombre medico también, y hacer de esa forma mas fácil el examen para las extranjeros



Japón de todas maneras necesitara mano de obra, pues desde el 2005 su población decrece. Se estima que su población actual, de 127.5 millones será un 25% menor en el 2050, alcanzando los 95 millones. Además, actualmente un 23% de los japoneses ya son mayores de 65 años.



Pero Japón no recibe inmigrantes tan fácilmente como otros países. Es un país bastante homogéneo racialmente, donde los extranjeros solo eran el 1.74% de la población total a fines del 2008 (y la mayoría de ellos chinos y coreanos, ver Gráficos 1 y 3).



Grafico 3: Numero de extranjeros en Japón y como % de la población total



Fuente: Ministry of Justice of Japan: “2009 Immigration Control”, http://www.moj.go.jp/content/000007330.pdf



Al no haber ya mas nikkei que puedan ir a Japón a trabajar, la otra forma de que peruanos vayan a Japón será a través de un sistema que los japoneses crearon hace algunos años, el de entrenamiento y practicante laboral por un numero determinado de años (3 años). Este sistema lo maneja el JITCO o Japan International Training Cooperation Organization. Creado en 1991, trae a Japón trabajadores del extranjero a hacer un entrenamiento técnico, y les posibilita la oportunidad de laboral en empresas japonesas en variados campos.



A través del programa que maneja JITCO miles de extranjeros han estado en Japón. El Perú también ha enviado hasta ahora a algunas decenas de ellos. Pero este año el gobierno peruano, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ha firmado un acuerdo con JITCO para poder enviar en forma regular en el futuro a más peruanos (un primer acuerdo se había firmado ya en 1994). En abril de este año se llevo a cabo la reunión para formalizar el envió de mas trabajadores peruanos, dado que en julio del 2010 se introducía cambios en la Ley de Migraciones en Japón para el tratamiento de extranjeros que van a trabajar bajo el sistema de JITCO . De llevarse a cabo este sistema en el Perú seria algo interesante pues los trabajadores que irían tendrían las mismas condiciones laborales de sus pares japoneses, (además que recibirían antes de irse a Japón un breve curso de idioma y cultura japonesa para adaptarse mejor a ese país, que es diferente del Perú en muchos aspectos).



Con algunos peruanos regresando de Japón, y pensando en la contribución que estos pueden hacer al desarrollo económico del país, se estima que ellos podrían participar con los conocimientos que han adquirido en el país nipón y aplicarlos aquí. Incluso el BID, a través del Fondo Multilateral de Inversiones, FOMIN, creo un programa en el 2004 para capacitar a los peruanos que regresan para que hagan negocios en el Perú , incluso dándoles algún préstamo para que inicien un negocio, pero este programa no funciono tal como se planteo inicialmente.



Los peruanos que se quedan allá, que serán la mayoría de ellos, pueden contribuir difundiendo lo peruano, y por ejemplo ayudar así a la introducción de productos del Perú a ese país . Se habla por ejemplo de la comida, que con los restaurantes peruanos establecidos en Japón podrían ayudar, a través de difundir más nuestro sabor nacional entre los japoneses, a colocar productos relacionados en ese país.



Por ultimo, los peruanos en Japón, que tradicionalmente trabajaban en su mayoría en fábricas que producían para la exportación ya no lo están haciendo tanto en ese sector ante el alza del yen que resta competitividad internacional a los productos japoneses. El panorama en todo caso en estos momentos no es alentador, pues hay también el problema de la deflación, al estar los precios cayendo, y esto hará que la recuperación económica de la recesion de los últimos dos años sea bastante lenta. Incluso algunos temen que podría repetirse ahora el panorama de una década perdida mas, pues como se recuerda en la década de 1990 y la década pasada el crecimiento económico promedio anual fue de 1.4% y 0.7% respectivamente en Japón. A esas dos décadas los japoneses los llaman las décadas perdidas .



En todo caso el tema de la migración de peruanos en Japón es un aspecto particular del tema más general de los peruanos que están fuera del país. Se calcula que más del 10% de la población peruana esta en el extranjero. Se necesita políticas para afrontar esta realidad, como:

1. Es necesario conocer más exactamente cuantos peruanos están afuera, tarea nada fácil pues se calcula que la mitad están de ilegales en muchos de esos países. Hay que utilizar mas datos de fuentes de esos países para saber cuantos peruanos están ahí.

2. Las autoridades peruanas deben establecer mecanismos para que los peruanos que vayan a trabajar afuera cuenten con las condiciones para hacerlo en forma digna y con los mecanismos de protección legal. Un paso en este sentido es el establecimiento de convenios de envió de trabajadores con contrato, como el que se tiene con España para determinados trabajos y el que se piensa implementar con Japón. Por otro lado, algunos países tiene una agencia dedicada especialmente a establecer convenios con países para el envió de sus trabajadores, como es el caso de Filipinas con su Philippine Overseas Employment Administration (POEA) . Este país desde hace 37 años monitorea y administra a sus trabajadores en el extranjero. El POEA se creo en 1982 unificando a varias agencias que ya existían. Se estima que la mitad de filipinos trabajando afuera lo hacen bajo esos convenios.

3. Establecer en los Tratados de Libre Comercio que el Perú negocia mecanismos de movilidad laboral como el que Japón por ejemplo ha establecido con algunos países asiáticos. Actualmente el Perú negocia acuerdos con Japón y Corea, y tiene en agenda negociar otros mas con Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, India y Rusia, entre otros.

4. Establecer mecanismos para que los peruanos que regresen al país puedan aportar con sus conocimientos al desarrollo del país.

5. Las remesas han cumplido un rol muy importante en sostener a las familias de los que emigraron y en dinamizar la economía del país. De hecho algunos países, como Bangladesh, Haití, viven de las remesas. Pero seria interesante ver mecanismos para que ese dinero se use de forma tal que no sirva para perpetuar la migración de peruanos afuera. Por ejemplo, el dinero se usa en parte para financiar el estudio en profesiones que después no encuentran empleo en el país y estas personas se vuelven emigrantes.













25 de agosto del 2010

jueves, 19 de agosto de 2010

China como segunda economia mas grande del mundo
Entrevista en Radio Programas del Peru, 2 de agosto del 2010
http://www.rpp.com.pe/2010-08-02-japon-ha-sido-desplazado-por-china-en-materia-economica-afirman-(02-08-10)-audio_284535.html
China como la segunda mayor economía en el mundo*




El reemplazo de Japón por China como la segunda economía más grande del mundo es resultado tanto del acelerado crecimiento económico chino como del lamentable estancamiento de la economía japonesa de los últimos años.



No puede haber mas contraste entre el casi 10% de crecimiento promedio anual de China desde que en 1979 empezó sus reformas económicas (por 30 años consecutivos), mientras que Japón en las ultimas dos décadas ha experimentado un bajo crecimiento promedio, de 1% al año, tanto que los japoneses lo denominan las décadas perdidas del país. Y las perspectivas para el futuro mediano son de un continuo crecimiento chino y de otra posible década de estancamiento económico para el país nipón. Japón esta enfrascado en un periodo de deflación y de incertidumbre política (con 5 Primer Ministros en los últimos 4 años y con probabilidades de tener otro mas en un mes –pues el 19 de setiembre habrá elecciones en el partido gobernante-) y con una población que decrece, que se reducirá en un 25% hacia el año 2050, mientras que China seguirá creciendo bajo un fuerte liderazgo político.



Sin embargo, a pesar del crecimiento chino y de convertirse en la segunda más grande del mundo, aun este país es una economía en desarrollo. El 2009 el tamaño de su PBI fue de 4.8 billones de dólares, y el de Japón fue de 5.1 billones (y el de EE.UU., la mayor del mundo fue de 14.4 billones de dólares). El PBI per cápita chino ese año fue de 3,619 dólares mientras que el de Japón fue de 40,220 dólares. Recordemos que China tiene 1,350 millones de habitantes mientras que Japón tiene 127 millones.



Fue en 1968 cuando Japón pasó a Alemania para convertirse en la segunda economía más grande mundo. Después de 42 años otro país del Asia se ubica entre las tres economías más grandes del mundo y China reafirma el camino para convertirse en la primera y pasar a los EE.UU. Que esto suceda es una cuestión de tiempo, 15 años a los más (y antes si el valor del yuan se revalúa rápidamente, pues las comparaciones se hacen en dólares).



El peso de China en el mundo es grande y lo será más. China es un enorme comprador de recursos naturales para alimentar su maquinaria industrial. Es el mayor exportador en el mundo, y el segundo mayor importador. Es una potencia no solo económica sino también política y militar, a diferencia de Japón.



Por otro lado, el surgimiento de China como segunda economía y su avance hacia convertirse en la mayor no debe sorprender. Chinas hace 200 años era la mayor economía del mundo y lo fue por los últimos 18 siglos hasta el siglo 19. Hacia 1800 China aun representaba un tercio de la economía mundial. Decayó hasta un 3% en 1949 y desde 1979 empieza a crecer con fuerza. Debe estar ahora en un 6% del PBI mundial. China volverá a ocupar el lugar que le corresponde en el mundo. Además China sigue un modelo de crecimiento económico ya experimentado por Japón, por Corea y otros países del Asia Oriental.



Por ultimo el surgimiento de China es un símbolo del surgimiento de Asia en el mundo El siguiente es India. Se calcula que para el 2030 es probable que China e India, con Japón, se ubiquen entre las tres cinco economías mas grandes del mundo.







Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 6. 45 am, 19 de agosto. Para mas sobre China y Japón ver Blog del autor http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/

o el Web site de la Facultad de Economía de la UNMSM. http://economia.unmsm.edu.pe/ (en Sección Artículos y Noticias)

martes, 17 de agosto de 2010

China pasa a Japón y se convierte en segunda economía más grande del mundo




En el trimestre abril a junio de este año el Producto Interno Bruto de Japón valió 1.286 billones de dólares, mientras que el de China en ese mismo lapso fue de 1.335 billones de dólares. China crece a un ritmo de 10% anual, mientras se proyecta Japón solo crecerá en un 2% a 3% este año.



Ver: “China 'overtakes Japan in economic prowess'”, China Daily, 17 de agosto del 2010, http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-08/17/content_11161375.htm

miércoles, 11 de agosto de 2010

Situacion economica del Peru


Una conferencia que di sobre economia peruana, hace mas de tres meses. trato de resumir 40 años de economia peruana, en forma breve. Ver video aqui

http://vimeo.com/11541965
Este mismo articulo, con su grafico, se puede leer en la pagina web de la facultad de economia de la universidad de san marcos


http://economia.unmsm.edu.pe/



El alza del yen y la economía japonesa


Carlos Aquino R.*



El día 11 de agosto del 2010 otra vez el yen toco el límite de 84 yenes por dólar, continuando la tendencia de la apreciación de la moneda japonesa que se observa desde hace tres años. El alza se debió a que las perspectivas de la economía de EE.UU. no son buenas y se vendió el dólar y se compro yenes en los mercados de cambio. Pero esto es una mala noticia para Japón, que es una economía dependiente de las exportaciones, y el alza del yen hará menos competitiva sus productos en el extranjero.



El yen subió a 84.75 en el mercado de Londres, el valor más alto que alcanza en 15 años. Algunos temen que si las cosas siguen así se puede alcanzar otra vez el record de valor de 1 dólar igual a 79.75 yenes que se registro el 19 de abril de 1995. Ver Grafico 1.



El valor del yen empezó a subir en 1985, desde un promedio de 250 yenes ese año, pasando a 120 yenes en 1989 y alcanzando un pico de 90 yenes en 1995. A los efectos de esto, y al rompimiento de su burbuja económica que tuvo a comienzos de los 1990s, se atribuye el bajo crecimiento económico que el país observa desde entonces. Por ejemplo, las acciones en el índice Nikkei cayeron desde un valor de casi 39,000 yenes en 1990, y nunca se recuperaron y actualmente esta en menos de 10,000 yenes. Ver Grafico 1.



La economía japonesa esta tratando de recuperarse de la recesion que tuvo por dos años consecutivos. Su economía registro -1.2% el 2008 y -5.2% el 2009. Esto se complica en el caso de Japón pues esta en un periodo de deflación. En junio los precios disminuyeron, por 16 meses consecutivos ya.



Japón tuvo en las dos décadas pasadas lo que los japoneses llaman las décadas perdidas pues creció poco. En la década de 1990 creció en promedio solo 1.4% y en la del 2000 solo 0.7%



Grafico 1: Evolución del tipo de cambio del yen frente al dólar (índice a la izquierda, yenes por dólar, línea inferior) y del índice Nikkei (índice a la derecha, en yenes, línea superior) Años 1995 al 2010



Fuente: http://www.asahi.com/business/gallery_e/view_photo.html?business-pg/0811/TKY201008110288.jpg



Adicionalmente al bajo crecimiento y deflación que enfrenta Japón, tiene el problema de su inmensa deuda publica. Esta alcanzo los 904.08 billones de yenes (o 10.6 billones de dólares, al tipo de cambio de 1 dólar 85 yenes). Es la deuda más grande en el mundo y representa el 190% de su PBI . La deuda per cápita japonesa es de 7.10 millones de yenes. Esto es, cada uno de los 127.42 millones de japoneses debe ya 7. 1 millones de yenes (total de la población al 1 de julio). Mucha de la deuda publica es resultado de los paquetes de estimulo fiscal que el gobierno lanzo en las dos décadas pasadas para sacar al país de su etapa de bajo crecimiento, sin éxito.



El alza del yen hará la recuperación de la economía japonesa más lenta y prolongaría su deflación. Esta ocurrirá pues cada vez ingresan productos más baratos al territorio japonés, especialmente de China. La deflación se refuerza pues en un ambiente con alto desempleo en el país, en el rango de 5.3%, el doble de lo que era hace dos décadas, con perspectivas económicas nada buenas, la gente no gasta, deja de comprar.



El alza del yen esta acelerando por otro lado la movida de las empresas japonesas al exterior. Al ser caro producir en Japón las empresas se trasladan al extranjero, muchas a Asia. Esto empezó en la segunda mitad de la década de 1980 cuando el yen empezó a apreciarse. La desindustrializacion del país se acelera. De hecho algunas empresas, como Honda, la primera compañía automotriz japonesa que se traslado al extranjero, a EE.UU. en 1981, ya produce mas autos en ese país que en Japón .



Un lado positivo del alza del yen seria que los peruanos en Japón, casi 50,000 personas, podrían beneficiarse. Al poder cambiar sus yenes por más dólares, podrían enviar mas remesas a sus familiares en el Perú. Pero por otro lado, muchos de ellos aun trabajan en fabricas que producen para el extranjero, y estas, como se vio se verán afectadas por el alza del yen.





















*Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM.

Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe
“National debt hits 190% of GDP at 900 trillion yen”, The Japan Times online, 11 de agosto del 2010, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100811a4.html


“More Hondas are built in U.S. than in Japan”, The Detroit News, 4 de agosto del 2010, http://detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan

miércoles, 4 de agosto de 2010

Símbolo de la Globalización y la internacionalización de las empresas japonesas. Honda produce ahora mas autos en EE.UU. que en Japón


Honda fue la primera empresa de autos japonesas que empezó a producir vehículos en EE.UU. en 1981.

Tomado de: http://www.detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/1148/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan



More Hondas are built in U.S. than in Japan

First quarter output here beats that in Japan for first time

Christine Tierney / The Detroit News

For the first time in its history, Honda Motor Co. built more vehicles in the United States during the April-June quarter than it did in Japan.

Honda, the first Japanese company to build a car factory in the United States, said its U.S. output totaled 236,819 vehicles in its fiscal first quarter. It produced 236,559 vehicles in Japan in the same period.

Spokesman David Iida confirmed Tuesday that it was the first time that Honda's U.S. vehicle output had exceeded Japan's for a full quarter.

For the first six months of 2010, Honda's Japanese output of 491,024 vehicles surpassed the U.S. total of 480,913 vehicles.

Company officials say Honda has steadily increased its local output, not just in the United States but in other regions.

The proportion of Honda vehicles sold in the United States that are produced in North America reached 90 percent in the first six months of 2010.

In all of North America, Honda's output totaled 322,260 vehicles in the first quarter of the fiscal year begun on April 1.

"In the long term, there are more growth opportunities in the United States than there are in Japan," said analyst Jesse Toprak at TrueCar.com in Santa Monica, Calif.

"There's not much growth in Japan, where there's a population decline. In the United States, sales can only get better."

But the fastest growth will occur in emerging markets, he said.

Benefiting from robust sales in the United States and Asia, Honda reported strong first-quarter earnings last week. The Tokyo-based automaker reported a steep rise in net profit, to 272.4 billion yen, or $3.2 billion, from 7.5 billion yen, or $81 million, a year ago. It also increased its earnings forecast for the year.

Japan's automakers are profiting from rebounding demand across Asia and in Japan. Honda, the world's leading motorcycle manufacturer , also is benefitting from brisk motorcycle sales in emerging markets.

Honda initially produced motorcycles in the United States after building a plant in Marysville, Ohio, in 1979. It began auto production in Ohio three years later.





From The Detroit News: http://www.detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/1148/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan#ixzz0veFUnTQN
Unos comentarios míos sobre China y su comercio con el Perú, en el Diario El Peruano del día de hoy


http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=ZdGin6Cw52I=



MERCADO. ENVÍOS PERUANOS A GIGANTE ASIÁTICO ESTÁN ASEGURADOS, MANIFESTARON ESPECIALISTAS

Exportaciones no disminuirán por menor crecimiento chino

Demanda por insumos continuará, en gran medida por los metales

TLC permite al Perú ofrecer productos con mayor valor agregado



VÍCTOR LOZANO ALFARO. vlozano@editoraperu.com.pe



La economía china sigue creciendo. Es una vorágine que no solamente genera expectativa en el mundo entero sino también cierta preocupación por lo que los analistas llaman un posible recalentamiento de la tercera potencia económica mundial.

Las autoridades chinas ya tomaron cartas en el asunto, pero el objetivo no es frenar bruscamente el desarrollo de esta nación asiática, sino lograr una tasa de crecimiento que sea sostenible en el tiempo.



Así, entre las medidas adoptadas se encuentra el retiro de los incentivos fiscales que implementaron hace dos años. Esto se reflejaría en un crecimiento un poco menor de la economía china, aunque comparado con la expansión que otras registraron, se trata de un índice realmente alto.

Para el especialista en economía asiática Carlos Aquino, el que las autoridades chinas quieran desacelerar el aumento de su actividad económica no significa que el intercambio comercial son el Perú se vea alterado.



“Por el contrario. Esto sería muy conveniente para nuestro país, puesto que la demanda china por materias primas continuará. Además, el gobierno chino también decidió revaluar su demanda, lo que se transformará en un mayor poder adquisitivo para la población de ese país, otro beneficio para nuestras exportaciones”, refirió.

Según Aquino, las perspectivas de incrementar nuestras exportaciones a China son muy alentadoras.



“Primero porque que esta economía seguirá creciendo. En segundo lugar, hay versiones de que algunas materias primas estarían escaseando en el mundo, entre ellos los metales, situación que impulsará los precios de estos productos al alza y, finalmente, porque en el Perú operan empresas chinas porque buscan una oferta estable”, aseveró.



Acuerdo

Sin embargo, el Perú tiene suscrito un tratado de libre comercio (TLC) con China que le permite no solamente asegurar sus exportaciones de materias primas sino también ofrecer productos con mayor valor agregado.

En ese sentido, el especialista comentó que el Perú posee interesantes oportunidades para comercializar productos de sectores como la agroindustria, forestal, pesquero e inclusive el textil.



“En China está surgiendo una clase media económicamente estable la cual, sumada a los segmentos de la población adinerados, se constituye en un mercado muy atractivo para nuestros productos no tradicionales”, comentó Aquino.

No obstante, agregó, para lograr esta incursión es necesario que la industria peruana sea realmente competitiva. “Ese es el gran desafío que tenemos.”



Asimismo, sostuvo que el Perú no debe dejar de utilizar los mecanismos de cooperación aduanera que le permitan identificar a algún producto chino que ingrese al mercado peruano en condiciones poco competitivas (como dumping o subvaluación).

“Es necesario modernizar la Aduana peruana para que sea capaz no solamente de combatir prácticas de competencia desleal, sino también el contrabando en todas su modalidades”, subrayó.



Presión

Para el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, la presión que Estados Unidos y la Unión Europea aplicaron para que China reduzca su tasa de crecimiento fue importante en las decisiones asumidas por el gobierno asiático.

“La economía china descansa fundamentalmente sobre la exportación. Actualmente es el primer exportador del mundo, pues desplazó de esa posición a Alemania. Progresivamente irá desarrollando su mercado local, incrementando su demanda interna de tal forma que logre una tasa de crecimiento sostenible”, explicó.



Comentó que esta política es muy importante para el Perú, pues China se convirtió en el segundo país de destino de nuestras exportaciones.

“Desde el punto de vista de la relación peruano-china, no habría por qué preocuparse. China continuará creciendo. Eso le exigirá demandar más insumos que el Perú produce, básicamente minerales. Así, nuestras exportaciones seguirán ingresando en China y no obstante las críticas surgidas alrededor de la suscripción del TLC, este acuerdo nos brinda un enorme mercado con acceso preferencial y debemos prepararnos para poder capitalizar estos beneficios", comentó Peñaranda.



El ejecutivo precisó que el Perú debe darle prioridad a una agenda de desarrollo productivo, que enfatice en el crecimiento de la productividad de tal forma que le permita incrementar su competitividad para poder defender su posición en el mercado interno e ingresar con éxito a las plazas de los países con los que hemos suscrito TLC.

“Este año, las exportaciones serán mayores que las de 2009; inclusive pueden retomar el nivel que registramos en 2008 y quizás un poco más. Por ello, debemos estar atentos al desarrollo de las exportaciones peruanas al mundo", enfatizó.



Futuro comercial

1 El embajador de China en Perú, Zhao Wuyi, sostuvo que el TLC bilateral permitirá que el intercambio comercial entre Perú y China llegue a US$ 15,000 millones en los próximos años.



2 Las exportaciones peruanas hacia la nación asiática podrían incrementarse en 17%.



Perspectivas

La meta del gobierno chino es lograr que la economía alcance un crecimiento sostenido entre 8% y 9%. Anteriormente, la tasa de crecimiento de ese país fluctuaba entre 12% y 14%



En China ingresan anualmente ocho millones de personas al mercado laboral, razón por la cual la economía de ese país no puede dejar de crecer menos de los índices proyectados.





Fecha:04/08/2010

martes, 3 de agosto de 2010

Japón como una sociedad solitaria




La noticia de que una mujer de 113 años, que se supone es la de mas edad en Tokio, de la cual no se tiene noticias, y por otro lado de que el hombre de mas edad de Tokio, de 111 años, fue encontrado muerto en su cuarto, en estado momificado, supuestamente muerto desde 1978 , sin que sus familiares se dieran cuenta de ello, ha puesto sobre el tapete el tema de cómo en Japón cada vez muchas personas viven solas y mueren solas, sin que nadie lo sepa, y sin que a nadie le importe.



De la mujer de 113 años de la cual no se sabe su paradero, se le ha preguntado a su hija sobre esto y esta dice que hace 50 años que no sabe de ella, si esta viva o muerta, a pesar de que continuaba pagando sus gastos médicos, con la esperanza, dice ella “de que si esta viva le sea útil y pueda usarlo”. Añadió que espera que su madre pueda estar con su hermano. Pero al ubicarse a su hermano este manifestó que estuvo viviendo con su madre, pero hace treinta años ella dejo la casa y no sabe donde esta o si sigue viva o no. Del hombre de 111 años, al que se le encontró muerto en su cuarto, a pesar de vivir con su hijo, nuera y nieta, según la familia el pidió que nadie lo moleste, así que eso fue lo que hicieron. Nadie se intereso mas por el.



Hace algunos meses la televisora estatal NHK dentro de su programa noticioso presento una serie titulada “Muenshakai Nihon”, que podría traducirse como: Japón, una sociedad sin lazos. En la serie, se presentaba casos de personas que vivían solos, y morían solos, sin ningún contacto con la sociedad, la familia o amistades. Se presentaba el caso de personas que habían muerto solos y estuvieran así por meses o más tiempo pues nadie se daba cuenta de ellos. Esto se conoce en japonés como “kodokushi”, o morir solos.



La sociedad japonesa ha cambiado mucho en los últimos años. Antes, cuando era una sociedad agrícola, donde la gente tenia que trabajar, convivir, desarrollar sus actividades en grupo, la comunicación era fluida. Pero ahora, con una sociedad urbanizada, donde cada vez la gente viven solos, ya sean porque no se casan, o, muchas veces en el caso de las personas mayores, porque los hijos se fueron de la casa al formar su propia familia y el esposo o esposa ya falleció, estas personas viven solas y muchas veces sin comunicación con otros.



Pero también están los “hikikomori”, o personas que se encierran por si solos, algunos viven en un cuarto en una casa, incluso con sus familia, pero que no tienen contacto con estos, y no salen a la calle prácticamente. Según una ultima encuesta en Japón hay actualmente 230,000 personas que viven prácticamente encerradas así, y solo salen a comprar algo de vez en cuando, y si se incluyen a personas que solo salen a hacer algo que les gusta, como algún hobby, la cifra puede subir a 700,000 personas .



El problema se agrava si uno considera que en Japón desde hace 5 años su población esta en declive o en estancamiento. Su numero decreció el 2006 y el 2007. El 2008 y 2009 subió pues el numero de japoneses que regresaron al país fue mayor al declive natural de la población Pero al 31 de marzo del 2010 alcanzo la cifra de 127´057,860 menor en 18,323 que el año anterior.



Y cada vez en Japón hay mas personas mayores. Actualmente el 22.7% de la población tiene 65 años o más y se estima que para el año 2030 un 17% de los hombres mayores de 65 años vivirán solos, un alza de la tasa de 11% que se supone hay en este año 2010. En el caso de las mujeres esa proporción subirá del actual 19.4% al 20.9%.



Hay que recordar que Japón tiene una de las tasas más altas de esperanza de vida al nacer, de 86 años para las mujeres, la mayor en el mundo, y de 79 años para los hombres . Hay mucha gente anciana en Japón, Así, por ejemplo, a setiembre del 2009 había 40,399 personas con más de 100 años . Entonces habrá mucha mas gente mayor en Japón y las perspectivas es que muchos de ellos vivirán solos.



Con los últimos acontecimientos las municipalidades están haciendo un esfuerzo para ubicar especialmente a las personas de más edad, y ya hay varios casos en que no se sabe nada de ellas y sus familiares tampoco lo saben. En Japón las personas tienen la obligación de registrarse ante la Municipalidad cuando se mudan, en el llamado “Jumin Toroku” o Registro de Ciudadanos. Hasta el día 4 de agosto se tenía por lo menos 30 personas mayores de 100 años que estan desaparecidas según la NHK.




“Whereabouts of Tokyo’s oldest person reported unknown”, http://www.breitbart.com/article.php?id=D9HBE03G0&show_article=1


“ Hikikomori bedroom hermits should be regarded as national crisis”, http://mdn.mainichi.jp/perspectives/column/news/20100727p2a00m0na007000c.html

Ver “Japan population’s falls for 1st time in three years”, http://www.breitbart.com/article.php?id=D9H9U8EG0&show_article=1

Ver “Report: ´30 to see 18% of elderly men living alone”, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100514x2.html

http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100727a2.html

http://www.breitbart.com/article.php?id=D9HBE03G0&show_article=1
Un articulo mio en China Daily

http://www.chinadaily.com.cn/cndy/2010-06/01/content_9914339.htm
Five steps to a better society


By Carlos Aquino (China Daily)

Updated: 2010-06-01 07:48 Comments(0) PrintMail Large Medium Small











China's economy is growing, but so is its income divide. The Gini coefficient has increased alarmingly. The coefficient measures income inequality in a society, with 0 signifying perfectly equal distribution of wealth among households and 1 denoting that a single household controls all the wealth.



When China's reform and opening up began in 1979, its Gini coefficient was less than 0.35. Today, it is 0.47. If this trend continues, grievances against the system will grow and could threaten the country's stability, as well as economic development.



In a way, the widening income gap in China is the unwanted result of some of its development policies such as opening up the coastal areas first and leaving inland areas behind. This triggered a mass migration from rural to urban areas.



Migrant workers, who migrate to cities in search of better opportunities, are among the poorest people in the country. They cannot fully enjoy the benefits of living in cities, because most of them are not recognized as residents of the cities they work in. According to their hukou (household registration), they are considered rural residents (and cannot become urban dwellers), and thus have no access to housing and healthcare and cannot send their children to school in cities.



The Chinese government has been trying to modify the hukou system, but the process needs to be expedited because millions of more people will move from rural to urban areas.



China must do something to avoid the trap that Latin American countries fell into. The Gini coefficient in Latin American countries is around or even more than 0.50. So, what can China do to ensure that more people share the fruits of its economic growth?



First, the Chinese government should improve the living standards of rural residents, who comprise the largest number of poor in the country, and take steps to raise their income level, which is one-third or even lower than that in urban areas.



The government has to help farmers increase their production by introducing machinery and fertilizers, and shifting their production from low-value to high-value products (from basic grains like rice and wheat to vegetables and fruits, for instance). It has to improve the irrigation system and roads, too, so that farmers can carry their products easily and at lower costs to markets. Once, the income levels of rural residents increase, fewer people would move from villages to cities for jobs.



Second, improvement of the education system and making it accessible to all should not be confined to paper; it should be real. Poor farmers find it very difficult to send their children to school to even finish their basic education. As a result, the cycle of poverty, lack of proper education and low-paying jobs continues.



Third, the government has to increase its spending on social infrastructure, such as hospitals, schools and housing, especially in the urban areas. Housing prices have risen so drastically that it has become almost impossible for low-income earners to buy a house even in rural areas. The government should devise a scheme to build subsidized houses for the low-income and poor households. That leads to another government task: creating a social safety net for disadvantaged people and even granting direct subsidies to some of them.



An interesting example of this can be found in Brazil, a country known for its high income-disparity level (Gini coefficient 0.57) but which has taken great strides in the past decade toward narrowing the income gap. Success has come through a government scheme under which a certain amount of money is handed directly to the poorest people every month. But this money comes attached with certain conditions like parents have to ensure that their children complete their basic school years and undergo regular medical check-ups.



Fourth, the fight against corruption should be intensified. When people who have not benefited from the country's economic development see that corrupt officials escape without punishment, their frustration grows and pushes them toward violence. As people get disenchanted with the economic and social system, their resentment grows further. Hence, it is necessary to establish a system that will ensure that the guilty, regardless of their position, are punished.



And fifth, people must be allowed to express their disagreements with the economic and social situations. A system in which people can voice their feelings and vent their frustration should be built to prevent people from resorting to violence to let off steam. This can happen only when people's representatives are made more accountable to those who elect them. Exercising some supervisory power over their elected representatives will make people feel they have a direct stake in the system and know that they can hold the authorities accountable if they do not respond to their demands.



The author is professor of international economies at San Marcos National University in Lima, Peru.





(China Daily 06/01/2010 page9

lunes, 2 de agosto de 2010

Pueden leer este mismo articulo, con graficos y cuadros completos en:

http://economia.unmsm.edu.pe/

China y Japón cada vez mas integradas económicamente


Aquino Rodríguez, Carlos*



El 31 de julio del 2010 se anuncio que China ya pasó a Japón y se convirtió en la segunda economía más grande del mundo . La economía china creció 11.1% el primer semestre del 2010, mientras que la economía japonesa lucha por salir de la recesion de los últimos dos años. En todo caso, como las economías más grandes en el Asia Oriental, Japón y China incrementan más sus relaciones de todo tipo, especialmente las económicas. Y de todas maneras a fines de este año 2010 debe confirmarse que Japón, que hasta ahora era la segunda economía más grande del mundo, ya no lo es, y China, que era la tercera, se ha convertido en la segunda más grande.



La economía japonesa, que estuvo en recesion el 2008 y el 2009, parece recuperase lentamente gracias, en gran parte, a las exportaciones que hace a China, que crece a tasas de casi 10% anual (desde 1979, año en que empezó sus reformas económicas que lo abrieron al mundo, China ha crecido a un promedio anual de casi 10%, por 30 años consecutivos). En contraste, Japón ha tenido en las dos ultimas décadas un periodo de bajo crecimiento, lo que los japoneses llaman décadas perdidas. En los años 1990s su crecimiento fue en promedio 1.4% al año, y la década pasada fue de 0.7% anual, terminando esta en recesion, con un -1.2% el 2008 y -5.2% el 2009. Ver Cuadro 2.



En el presente artículo se analiza las relaciones Japón-China en sus diferentes aspectos. En la Introducción se da una revisión general al comportamiento de sus economías en los últimos años; Segundo, se ve el aspecto del Comercio e Inversión; Tercero, el movimiento de personas; Cuarto, la cooperación económica; Quinta, la relación política entre ambos, y por ultimo se da unas Conclusiones



I. Introducción



Como se ve en el Cuadro 1, en los últimos años, la economía china ha crecido en forma acelerada, mientras que la de Japón no. La economía china creció hasta convertirse en la tercera más grande en el mundo. El 2009 el tamaño de su PBI fue de 4.9 billones de dólares, detrás de Japón que fue de 5.1 billones de dólares. Ese año, el PBI de EE.UU. fue de 14.4 billones de dólares, la mayor en el mundo. Pero lo mas espectacular de China es el crecimiento de sus exportaciones, el motor principal del desarrollo de su economía, que aumento por ejemplo del 2001 al 2008 desde 266 mil millones de dólares hasta 1.42 billones de dólares, 5.36 veces mas en ese lapso, para constituirse el 2008 en el exportador más grande del mundo (El 2009, por la recesion en la economía mundial, las exportaciones de ambos países decrecieron). El año 2004 había pasado a Japón en el monto de exportaciones.



El otro aspecto impresionante de la economía china es el aumento en sus Reservas Internacionales Netas (RIN), que pasó de 212 mil millones de dólares en el 2001 a 2.422 billones de dólares en el 2009. En este aspecto el año 2006 sobrepaso a Japón para convertirse en el país con la mayor cantidad de RIN en el mundo.



La población china es diez veces mas grande que la de Japón, y su territorio de 9.6 millones de kilómetros cuadrados es 25 veces mas grande que la japonesa de solo 378 mil kilómetros cuadrados. La población china continua creciendo, aunque a un tasa menor a 1% al año, por la política de un niño por familia implantado desde las reformas económicas que abrieron a China al mundo hace treinta año, mientras que la población japonesa prácticamente no crece (con años que ha decrecido), desde hace cuatro años . En el 2009 Japón tuvo un PBI per cápita de 40,220 dólares, mas de once mayor que el de China que fue de 3,619 dólares.



Cuadro 1: Indicadores Económicos, China y Japón (en miles de millones de dólares)

Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Exportaciones

- China

- Japón

266

325

415

438

471

593

565

762

594

968

647

1,218

714

1,428

782

1,204

542

Importaciones

- China

- Japón

243

295

336

412

382

561

454

660

514

791

577

956

622

1,133

762

954

499

RIN

- China

- Japón

212

395

286

461

403

663

609

824

818

828

1,066

874

1,528

948

1,946

1,003

2,422

1,024

Crecimiento anual PBI (% anual)

- China

- Japón



7.5

0.2



9.1

0.3



10.0

1.4



10.11

2.74



10.40

1.93



11.61

2.04



13.01

2.39



9.05

-0.64



8.7

-5.3

Tamaño PBI

- China

- Japón

4,401

4,923

4,814

5,108

Población, millones (mitad de año)

- China

- Japón



1,318

127



1,330

127

Fuente: China Statistical Yearbook, años 2009, 2007, 2003

http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2009/indexeh.htm

* Fuente: CIA: The World Factbook”, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/



Si bien es cierto el FMI proyecta que la economía japonesa crecerá 2.4% en el año 2010 y 1.8% en el 2011, mientras que China crecerá 10.5% y 9.6% en esos años, ver Cuadro 2 , algunos creen que hay la posibilidad de que Japón pueda tener en la presente década otros diez años de bajo crecimiento económico. Uno de los factores que haría eso es que Japón sufre un problema de deflación, donde los precios caen, y este fenómeno ha acompañado a este país durante varios periodos de las dos décadas pasadas. Por lo pronto esta tendencia continuara este 2010, y es probable también el 2011. Por ejemplo en junio del 2010 el índice de precios al consumidor cayo otra vez, por 16 meses consecutivos ya en el país .



Un aspecto que explica este bajo crecimiento económico, y la continua deflación que sufre Japón, es que esto es el resultado del shock que sufrió este país desde que su moneda empezó a revaluarse en 1985. Japón es un país dependiente de las exportaciones. El valor del yen pasó de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989 y llego a tener en abril del 1995 un valor de 80 yenes por dólar. Su economía sufrió un fuerte golpe cuya secuela aun se siente . Como se ve en el Grafico 1 en la segunda mitad de la década pasada su moneda se mantuvo en un promedio de 110 a 120 yenes por dólar, pero desde el año pasado se ha revaluado otra vez y esta en el nivel de 87-88 yenes por dólar a julio del 2010, con lo que sus exportaciones sufren de perdida de competitividad.





Cuadro 2: Evolución de la economía mundial y proyecciones de crecimiento



Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm



Grafico 1: Tipo de cambio, yenes por dólar





Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=USDJPY=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=



China, por otro lado, después de devaluar su moneda en 1995 de 5.4 yuanes por dólar a 8.2 yuanes por dólar, lo mantuvo en este valor hasta mediados del 2005, en que permitió que su moneda se revalué lentamente, hasta alcanzar un valor de 6.8 yuanes por dólar a mediados del 2008. Pero desde ese momento lo mantuvo casi fijo. Ante las acusaciones de que China mantenía un valor bajo del yuan para favorecer sus exportaciones, y por los crecientes superávit comerciales que China tenia con sus socios comerciales , el gobierno el 19 de junio del 2010 decidió flexibilizar el valor de su moneda, pero como se ve en el Grafico 2, su valor casi no ha cambiado desde entonces.



Grafico 2: Tipo de cambio, yuanes por dólar



Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=USDCNY=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=



Por ultimo, en el aspecto político, Japón esta en un periodo de cambios después de tener por casi 54 años el dominio absoluto de un partido político, el Partido Democrático Liberal (Jiminto en idioma japonés) desde 1955. El año pasado en setiembre ingreso un nuevo gobierno, del Partido Democrático (Minshuto en idioma japonés) , que salio debilitado en las elecciones de julio del 2010 para renovar la mitad de la Cámara de Senadores. Este partido perdió la mayoría en esta Cámara, y tendrá elecciones en setiembre del 2010 para elegir un nuevo Secretario General (que se convertiría en Primer Ministro pues el partido gobernante tiene aun mayoría en la Cámara de Diputados y en Japón el Congreso elige el Primer Ministro). Si el actual Primer Ministro es cambiado seria uno de los tantos que ha tenido Japón en pocos años. Japón ha tenido ya 6 Primer Ministros en los últimos 4 años.



Las cosas en Japón se presentan complicadas y un impasse en su clase política no ayudara a tomar medidas para reactivar su economía, dependiente de las exportaciones, asediada por la deflación y con una enorme deuda publica, la mayor en el mundo como porcentaje del tamaño de su economía (200% del PBI).



Por otro lado en China el Partido Comunista tiene un monopolio del poder, lo que le permite tomar las decisiones rápidamente y sin oposición.



II. Comercio e Inversión



El comercio total entre China y Japón el 2009 fue de 228.85 mil millones de dólares. Las exportaciones chinas a Japón representaron el 2009 el 10.36% del total de ese país, menos que el 21% del total que alcanzo en 2006. Japón fue el tercer socio comercial más importante de China el 2009, pero China fue el socio comercial más importante de Japón ese año (según datos de China) . En todo caso el comercio con China representa ya para Japón una quinta parte del comercio que efectúa con el mundo, y se incrementa conforme pasan los años. Ver Cuadro 3, donde se confirma que China es ya el socio comercial más importante de Japón, sobrepasando a EE.UU.



Cuadro 3: Comercio e Inversión de Japón con China (en miles de millones de dólares)

Años Exportaciones de Japón a China (y % del total japonés) Importaciones

de Japón desde China (y % del total japonés) IED de Japón a China (flujo, en base a cifras de la Balanza de Pagos) IED de China a Japón (flujo, en base a cifras de la Balanza de Pagos)

2004 73.8 (13.1) 94.2 (20.7) 5.8 -0.009

2005 80.3 (13.4) 109.1 (21) 6.5 0.011

2006 92.8 (14.3) 118.5 (20.5) 6.1 0.012

2007 109.0 (15.3) 127.6 (20.55) 6.2 0.015

2008 124.0 (16.0) 142.3 (18.8) 6.4 0.037

2009 109.6 (18.9) 122.5 (22.2) 6.8 -0.137

2010* 56.3 (18.9) 57.3 (21.4)

* Enero a Mayo. Para el Comercio ver Japan's International Trade in Goods (Monthly) y Para Inversion ver FDI flow (Based on Balance of Payments, net), http://www.jetro.go.jp/en/reports/statistics/



Como se ve en el Cuadro 3, año a año la importancia de China aumenta para Japón. China es utilizada como base por las compañías japonesas para producir para el mundo, y en forma creciente también parte de esa producción es traída al mercado japonés. Las tiendas de 100 yenes que existen en Japón, que ofrecen una gran variedad de productos a ese precio, muy baratos, donde la inmensa mayoría de estos vienen de China, es una muestra de la presencia mayor de productos de ese país en Japón. Compañías japonesas como Daiso, que tiene unas 2,570 tiendas de esas tiendas, el 60% del total de las tiendas de 100 yenes en Japón, y ofrece más de 90,000 productos, manufactura casi todos estos en China .



Por el lado de las Inversiones, de acuerdo a estadísticas de Japón, el 2009 este país invirtió 74.6 mil millones de dólares en el exterior en la forma de Inversión Extranjera Directa (IED) y ese año recibió 11.8 mil millones de dólares en IED . La inversión japonesa en China es importante pero es menor que la que hizo en EE.UU. (donde invirtió 10.6 mil millones de dólares el 2009, comparado con los 6.8 mil millones que invirtió en China) pero la inversión de China en Japón es insignificante aun.



Según fuentes de China, a fines del abril del 2010 había más de 43,000 compañías con inversión japonesa en ese país, con un monto total invertido de 71,000 millones de dólares. Pero China también en los últimos años esta invirtiendo en Japón, se estima que las empresas chinas han firmado contratos en Japón por más de 14,300 millones de dólares (estos datos son de fuente de China) . Compañías de ese país están comprando firmas japonesas, como cuando Laox, una tienda de electrodomésticos japonesa fue comprada por Suning, la compañía de electrodomésticos más grande de China





















Grafico 3. Numero de empresas japonesas adquiridas por empresas de China (y en valor, medido en barras, en miles de millones de yenes)



Fuente: http://www.economist.com/node/16010281



III. Movimiento de personas



Por otro lado Japón necesita los turistas chinos para que dinamicen su economía, ya que al tener una población que decrece necesita revitalizarse con los chinos ricos que viajan por el mundo. Cada vez hay mas turistas chinos (los chinos ricos) en Japón, que se dice gastan más que cualquier otro turista extranjero en su estadía ahí.



China tiene mucha gente que se ha enriquecido en los últimos años. De acuerdo a la Revista Businessweek, ese país, con una población de 1,331 millones de habitantes, tenía en el año 2009 unas 670 mil familias que poseen una riqueza de más de un millón de dólares cada una, y que representa el tercer grupo más grande de millonarios del mundo, después de EE.UU. y Japón. Ese numero aumento un 30.7% respecto al año anterior, y ellos tienen la mitad de la riqueza del país . Los turistas chinos, que representaban solo el 2% del total de turistas a Japón el 2000, el año 2009 representaron ya el 10%.



Asimismo, en Japón hay una escasez de mano de obra para trabajar en su fabricas, y desde hace unos años se aceptan trabajadores extranjeros bajo la modalidad de practicantes, y la mayoría de ellos son chinos. Así, como se ve en el Grafico 4, los chinos, ya sea como turistas ricos, o como mano de obra barata están aumentando en Japón .



También habría que señalar que hay bastantes estudiantes chinos en Universidades japonesas. Mas de la mitad de los estudiantes extranjeros en Japón son de China. Una parte esta en becas de su gobierno, otros en becas del gobierno japonés, pero la inmensa mayoría esta por sus propios medios.



Por su parte los japoneses que viajan a China como turistas han aumentado en los últimos años. El 2000 viajaron 17.8 millones de japoneses al extranjero, el 2009 lo hicieron 15.4 millones, pero a China fueron 2.2 millones el 2000 y 3.3 millones el 2009. China se esta convirtiendo en el destino mas popular para los japoneses, y es probable supere a EE.UU. pronto (El 2000 fueron 5 millones de japoneses a EE.UU., y el 2009 fueron 2.9 millones, aunque aparte a Hawai fueron 1.1 millones de japoneses el ultimo año) .



Grafico 4: Turistas y trabajadores (practicantes) chinos en Japón (en miles, y en %)



Fuente: http://www.economist.com/node/16542515



IV. Cooperación Económica



China es un país en vías de desarrollo que aun recibe ayuda económica, aunque cada vez en menor medida de Japón. Ha habido años en que China fue el principal beneficiario de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) japonés, y aun se mantiene entre los primeros como se ve en el Cuadro 4, pero el monto que recibe ha disminuido. En el año 2005 fue el segundo que recibió más ayuda del país nipón, con un monto de 1,0764 millones de dólares, que bajo a 561 millones de dólares el 2006 y 435 millones de dólares el 2007.



El año 2008 China recibió 278.25 millones de dólares en AOD de Japón. Hay que indicar que la AOD incluye prestamos del gobierno (usualmente a tasas de interés bastantes menores que de otras fuentes), donaciones (que no hay que devolver), y asistencia técnica. Hasta el 2008 China había recibido de Japón un monto total de desembolso neto de 20,826 millones de dólares . De ese monto recibió 14,160 millones de dólares en préstamos, 1,163 millones en donaciones, y 5,503 millones de dólares en asistencia técnica.



Tradicionalmente la cooperación japonesa ha estado enfocada en construcción de la infraestructura del país, pero las prioridades cambian con el tiempo, y en los últimos años se ha puesto énfasis en temas como la reducción de la contaminación ambiental, que no solo afecta a China, sino cuyas consecuencias lo sufren los países vecinos como el mismo Japón.















Cuadro 4: Lista de países en los que Japón es el principal donante (en base a desembolso neto, en millones de dólares) (se indica año, monto y porcentaje)



Fuente: Ministry of Foreign Affairs of Japan: “Japan’s ODA White Paper 2009” Capitulo 2, Cuadro III-16 (lista parcial), http://www.mofa.go.jp/policy/oda/white/2009/pdfs/part3-2.pdf



V. Relaciones Políticas



Las relaciones económicas son cada vez mas fuertes, tanto que en una reunión a fines de mayo pasado en Jeju, Corea del Sur, entre ese país mas China y Japón, el Primer Ministro chino Wen Jiabao llamo para que se elabora un estudio de factibilidad para que haya un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los 3 países, estudio que debería estar terminando para el 2012 . Después de esa visita el Primer Ministro chino fue a Japón para una estadía de tres días.



Las relaciones entre China y Japón han pasado por periodos complicados. Hace casi 2000 años algunos japoneses empezaron a viajar a China a aprender muchas cosas del país más civilizado de la Tierra de ese entonces, y esto se fortaleció 500 años después con visitas incluso de funcionarios de gobierno japonés a China. De allí Japón aprendió la escritura, el confucianismo, su forma de gobierno, el budismo, que los japoneses adaptaron en forma inteligente a las condiciones propias de su país.



Los dos países se aislaron del mundo desde comienzos del siglo XVII mientras Occidente iba a empezar después un periodo de modernización que les permitiría pronto convertirse en las potencias coloniales que invadan la región asiática. Pero a fines del siglo XIX Japón empieza a modernizarse, antes que China, y en 1895 le hace una guerra y ocupa Taiwán. Luego en el siglo pasado, en la década de 1930s y 1940s ocurre la invasión japonesa a China, hasta la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial en 1945.



Después de eso las relaciones entre estos dos países estuvieron interrumpidas, pero en 1972 Japón otra vez establece relaciones diplomáticas con China.



Desde ese momento las relaciones económicas entre los dos países crecen, y sus relaciones políticas también, aunque estas últimas se enfriaron cuando algunos políticos japoneses visitaron, a pesar de las protestas de China, un templo sintoísta, el Yasukuni, donde están enterrados algunos jefes militares japoneses que se consideran fueron criminales de guerra. Esto sucedió especialmente durante el gobierno del Primer Ministro japonés Junichiro Koizumi, del 2001 al 2005.



Durante el año 2005, en marzo, hubo manifestaciones antijaponesas en algunas ciudades de China, como en Beijing y Shangai, en protesta pues el gobierno japonesa aprobó la publicación de unos libros de historia, que según los chinos, ocultaba el rol que Japón jugo en la invasión que hizo de China en los años 1930s y comienzos de los 1940s y minimizaba las atrocidades que el país nipón cometió en ese periodo.



Por ahora China y Japón tienen intereses comunes, como el desarrollo económico donde China necesita la tecnología, el capital y los conocimientos empresariales de Japón, mientras Japón necesita, la mano de obra barata china para producir bienes para el mundo y sobre todo cada vez mas para el inmenso mercado chino de 1,350 millones de consumidores, que mejoran rápidamente su poder adquisitivo.



Además también esta el tema de la seguridad regional, donde chinos y japoneses necesitan colaborar especialmente dada la volátil situación en la península coreana, donde Corea del Norte, un estado ermitaño, con un gobierno que mantiene a mas de un millón de soldados en armas mientras la mayoría de su población se muere literalmente de hambre, y que tiene bombas atómicas a su disposición, toma una actitud cada vez mas beligerante. China es el único país que puede influir en Corea del Norte pues le brinda apoyo económico y militar,



En el plano internacional, la presencia de China tiende a crecer y la de Japón a disminuir. Por ejemplo, Japón en la Conferencia Internacional de Partidos Políticos en Asia, (ICAPP por sus siglas en ingles) manifestó que ya no podrá dar mas ayuda económica debido a los grandes problemas fiscales que tiene . En la misma Conferencia se destaco el creciente rol de China como donante en la región.



VI. Conclusiones



Las relaciones económicas entre los dos colosos del Asia cada vez son mayores. China es cada vez más importante para Japón, como destino de sus exportaciones, como fuente de sus importaciones, como destino de su inversión extranjera. La mano de obra barata china hace que ese país sea usado por las empresas japonesas como base para producir para el mundo (aunque últimamente los salarios en China han subido y en junio y julio del 2010 hubo huelgas en demanda de mayores remuneraciones ). Pero también las empresas japonesas se instalan ahí para producir cada vez más para el propio mercado chino, que tiene el mayor número de consumidores en el mundo, que cada vez incrementan su nivel de compra.



China también es importante pues Japón necesita consumidores para sus productos. Una forma, aparte de las ventas que las compañías japonesas hacen a China a través de las exportaciones, es lo chinos que visitan Japón como turistas. Se calcula que para el 2010 habrá 10 millones de turistas chinos en Japón, y turistas ricos, que gastan mas que cualquier otro. Japón también necesita trabajadores chinos para sus fábricas, y cada vez vienen más de ellos, pues la población japonesa disminuye y su mano de obra es cara ya (y tampoco quieren trabajar en las fábricas en labores intensivas en mano de obra).



Por el lado de China, también la relación con Japón es importante pues necesita especialmente la tecnología, el capital y el conocimiento empresarial nipón. Y los chinos quieren aprender lo ultimo también yendo a Japón, adquiriendo empresas ahí. Así que la inversión china aumentara en Japón.



Como los gigantes en el Asia Oriental China y Japón serán el eje del mercado asiático cada vez mas integrado, y cuyo dinamismo económico continuara en el futuro. Países como el Perú, que ya tiene un TLC con China y negocia otro con Japón (y también con Corea del Sur) debemos prestarle más atención.















1 de agosto del 2010











Bibliografía:

- Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía “, Revista Calidad y Creatividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, diciembre del 2009, Págs. 36 al 47

- Carlos Aquino: “La revaluación del yuan y sus efectos“, Revista Calidad y Creatividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, julio del 2010, Págs. (a publicarse)

- Carlos Aquino: “¿Puede Japón ser otra Grecia? El peso de la deuda pública y los problemas de la economía japonesa”, julio del 2010, http://economia.unmsm.edu.pe/ (Ver Artículos y Noticias)

- Ministry of Foreign Affairs of Japan: “Japan’s ODA White Paper 2009-Japan International Cooperation-”, http://www.mofa.go.jp/policy/oda/white/2009/index.html

-











* Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM. Economista por la UNMSM, Maestría y Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés en el Perú, desde 1994. Ha sido Profesor Visitante de Universidades en Asia, como la Universidad Nacional de Yokohama, la Universidad Tokoku Gakuin, la Universidad Nacional Chung Hsing. Autor de diversas publicaciones, entre ellas “Introducción a la Economía Asiática”, año 2000, UNMSM.

Mail: carloskobe2005@yahoo.com

Blog: http://economiaasiatica.blogspot.com/

http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/



Referencias: