Una entrevista en
http://www.agraria.pe/noticias/corea-mercado-potencial-para-frutas-tropicales
En el marco de la firma del TLC
COREA: MERCADO POTENCIAL PARA FRUTAS TROPICALES
 
  Según el Dr. Carlos Aquino, especialista en  economía asiática, productos como la uva, mango, manzana y plátano podrían  posicionarse en el país oriental
Por Cristina Velásquez  Varela
Lima, 10 Marzo (Agraria.pe) Ante  la próxima firma del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Corea del Sur a  realizarse el 21 de marzo en Seúl, nuestro medio consultó con el Dr. Carlos  Aquino, especialista en economía asiática y catedrático de la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos sobre los nuevos productos que podrían formar parte  de la oferta exportable peruana para dicho país, así como recomendaciones y  estrategias que deberían seguir los exportadores para ingresar a este  mercado.
“Frutas como uva, mango, manzana y plátano son  específicamente productos que en Corea casi no se producen y Perú podría  posicionar con la experiencia que tiene de exportar hacia otros países asiáticos  como China y Japón”.
Según explicó Aquino frutas como el melón, sandía  e inclusive piña pueden ser de 3 a 5 veces más caras que en nuestro país,  dependiendo de la época, en el mercado coreano. “Los aranceles también son  altos, no obstante resulta atractivo vender productos tropicales en este  país”.
“Por ejemplo, en el caso de Chile es conocido que  sus exportaciones hacia Corea se han incrementado entre 100% y 200% en los  últimos 4 años, entonces por qué Perú no podría crecer igual si contamos con una  oferta más diversa que el mercado chileno”, manifestó. 
Sin embargo, el experto señaló la importancia de  recordar que los coreanos son exigentes en cuestión de calidad, presentación y  tamaño del producto, así como con los tiempos de entrega. “Los espacios  destinados a las mercaderías en Corea son reducidos, por lo cual 1 ó 2 días de  demora puede ser vital sobre todo en cuanto a costos”.
A su vez indicó: “las negociaciones con los  coreanos son a largo plazo, se requiere viajar y conocer el mercado, establecer  alianzas de manera presencial, pues la confianza es algo fundamental”.
De otro lado, Aquino manifestó el interés que  existiría por parte de Corea en invertir en el sector agrícola peruano.  “Precisamente, los empresarios coreanos al ver las oportunidades que les brinda  el TLC estarían analizando la posibilidad de asociarse con empresarios peruanos  para temas de importación y exportación”.
“Por ejemplo, los japoneses realizan este sistema  de asociación con empresarios peruanos para comprar y vender frutas como mango y  plátano”, agregó.
En ese sentido, el especialista recomendó  contactarse con importadores coreanos que compran fruta de todo el mundo, así  como asistir a ferias de productos agrícolas para conocer de primera mano el  mercado. “Corea realiza un promedio de 3 ferias anuales de gran cobertura donde  los empresarios peruanos podrían dar a conocer su oferta exportable”.
Datos
- Después de la firma del TLC entre Perú y Corea  del Sur transcurrirían 60 días para que el acuerdo entre en vigencia, pues este  documento debe ser aprobado por el Congreso coreano.
- A inicios de marzo, la Embajada de Corea en Lima estimó que el TLC entraría en vigencia a partir de junio.
- Según el Ministerio de Agricultura - MINAG en el 2010, nuestras exportaciones agropecuarias al país asiático sumaron US$ 38,2 millones (8,8 mil TM).
- El año pasado, Corea del Sur ocupó el puesto 20 en el ranking de mercados para las agroexportaciones peruanas.
- A inicios de marzo, la Embajada de Corea en Lima estimó que el TLC entraría en vigencia a partir de junio.
- Según el Ministerio de Agricultura - MINAG en el 2010, nuestras exportaciones agropecuarias al país asiático sumaron US$ 38,2 millones (8,8 mil TM).
- El año pasado, Corea del Sur ocupó el puesto 20 en el ranking de mercados para las agroexportaciones peruanas.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario