Entrevista concedida a Radio Programas del Perú, viernes 29 de abril, 8.40 am
La formación de la “Alianza del Pacifico”
Carlos Aquino Rodríguez*
El 28 de abril se reunieron en una cita cumbre en Lima los Presidentes de los países latinoamericanos que tienen relaciones más cercanas a los países del Asia, para coordinar el estrechar relaciones entre ellos y así poder aprovechar mejor las oportunidades que brinda el creciente mercado asiático.
La llamada “Alianza del Pacifico” o “Acuerdo del Pacifico” entre Colombia, Chile, México y Perú, países que limitan con el Océano Pacifico, se concreta a iniciativa del Perú. Estos comparten un crecimiento económico notable en los últimos años, son economías abiertas al mundo, y tienen la mayoría de ellos fuertes lazos con Asia. Así, Chile México y Perú son miembros del foro de Cooperación Asia Pacifico, APEC, que reúne a 21 economías de ambos lados del Pacifico. 16 de ellos en el lado asiático, al que Colombia aspira a ingresar pero que aún no puede pues hay una moratoria para la admisión de nuevos miembros a ese grupo. Hay la posibilidad de que este año se levante esa moratoria en la reunión cumbre de Hawái. Además, Chile y Perú tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Japón, y Corea. México lo tiene con Japón.
Para Perú y Chile, Asia se está convirtiendo en el mayor mercado para sus productos. Chile exporta a Asia el 45% del total, Perú el 26%, Colombia 7% y México una proporción similar a la de Colombia (pues México envía más del 80% de sus productos al mercado de EE.UU.). China es el mayor destino para las exportaciones de Chile y Perú. Estos dos países además tienen TLCs con otros países de Asia. Asimismo Perú negocia el ingreso al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en ingles), que reúne a Australia, Brunei Darussalam*, Chile*, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia*, Singapur* y Vietnam. (Los 4 países con el símbolo* son actualmente miembros de ese Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (llamado P4 por el momento)). Como se ve Chile ya está ahí y Colombia ha notificado formalmente su intención de participar en ese grupo. La Ronda 9na y penúltima de este grupo se realizara entre el 24-28 de Octubre próximo en Lima.
El TPP busca construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, así como construir un Acuerdo que se convierta en la base para un futuro Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP por sus siglas en ingles), esto es un área de libre comercio entre los miembros del APEC.
Por otro lado, Colombia, Chile y Perú desde mayo verán sus Bolsas de Valores integrados en el llamado Mercado Integrado de América Latina, que se constituirá en el segundo más grande en Latinoamérica después de Brasil, con una capitalización de mercado de más de 600 mil millones de dólares.
Colombia, Chile, México y Perú quieren formar un mercado común entre ellos, o un área de integración profunda, como dijo el Presidente Alan García. Perú tiene ya TLCs con Colombia, Chile y México.
En la reunión se discutirá la forma de alcanzar ese objetivo trabajando los temas del comercio de bienes y servicios, facilitación del comercio, facilitación del tránsito de personas y cooperación. Lo que se busca es tener un acuerdo que facilite el libre flujo de bienes y servicios, de personas y de capital entre los cuatro países.
En una primera etapa se priorizarán los trabajos en las siguientes áreas: movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial; comercio e integración.Se incluye la facilitación de comercio y cooperación aduanera; servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las Bolsas de Valores; y, cooperación y mecanismos de solución de diferencias; y crear grupos técnicos para cada una de estas áreas.
También contempla elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes, el cual debe ser presentado a consideración de los presidentes en diciembre de 2011. Se impulsara paralelamente los procesos de interconexión física y eléctrica, a través de los grupos de trabajos bilaterales y subregionales existentes, los cuales están abiertos a los países que deseen sumarse a dicho esfuerzo.
En resumen, la idea es alcanzar una mayor integración económica entre estos 4 países. De hecho ya hay TLCs entre ellos que facilitaran más el comercio de bienes y servicios. Respecto al movimiento de capitales entre ellos ya varios tienen Acuerdos de Protección de Inversiones, y con la integración de las Bolsas de Valores entre Chile, Perú y Colombia los flujos de capitales entre ellos aumentaran, y se espera que México, la tercera Bolsa más importante en Latinoamérica, pueda unirse. Respecto al movimiento de personas ya es relativamente libre entre Chile, Perú y Colombia. Con México va a ser en el corto y quizá mediano plazo un poco complicado pues la entrada libre a México se ve como una entrada más fácil hacia EE.UU., y entonces esto tendrá que esperar.
Pero también, como se comentó, la idea es presentar un frente común para poder aprovechar mejor el mercado asiático, ya sea desde tener agregadurías comerciales comunes para poder tener presencia en todos los países asiáticos, o presentar una oferta exportable común en todos ellos. El mercado asiático es enorme y cada país por separado no puede suplir las necesidades de ese mercado así que entre los cuatro la oferta seria más amplia. El objetivo es tener representaciones diplomáticas y comerciales en todos los países del Asia, y también que podamos integrarnos a las cadenas de producción, de división del trabajo que existe entre los países asiáticos.
De los varios acuerdos de integración que existen en Latinoamérica, esta “Alianza del Pacifico” tendría más perspectivas de éxito. Los 4 miembros son democracias establecidas y son economías relativamente abiertas, esto es, comparten sistemas políticos y económicos similares. Latinoamérica desde 1960 empezó los intentos para tener una integración económica entre sus miembros pero ha fallado por divergencias económicas y políticas. El último ejemplo de eso fue la salida de Venezuela del Grupo Andino por divergencias económicas, pero también políticas (pues este país persigue tener una economía más cerrada al mundo y con fuerte intervención del Estado). Existen acuerdos como el ALBA que es más político, y esta también el MERCOSUR pero que no ha avanzado tanto como se esperaba.
En verdad Chile, México y el Perú están entre las economías más abiertos en el mundo. Chile tiene más de 60 TLCs, México la mitad y el Perú tiene ya varios. Todos ellos tienen TLC con EE.UU, la Unión Europea y con Japón, que son los mayores mercados del mundo (el otro es China, con quien como se indicó, Chile y el Perú ya tienen TLC).
El comercio del Perú con los miembros de la llamada Alianza del Pacifico aun es menor. El 2010 Perú exporto al mundo 35 mil millones de dólares, y de esto a Chile le exporto 1,371 millones, a Colombia 794 millones y a México solo 285 millones. Chile es el sétimo en importancia, Colombia el 13avo y México el 20avo para nuestras exportaciones. Por otro lado el año pasado el Perú importo un total de 27.9 mil millones de dólares, y de Chile fueron 999 millones, de Colombia 1,272 millones y de México 1,070 millones de dólares. Colombia es el 6to, México el 7mo y Chile el 9no en importancia. Como se ve, excepto con Chile, el Perú tiene un gran déficit comercial con Colombia (478 millones de dólares) y uno enorme con México (785 millones de dólares). Solo el déficit comercial con Brasil, de 1,112 millones, y con Argentina, de 857 millones de dólares, son mayores.
Algo que preocupa es que el Perú le vende mayormente a sus socios de la Alianza del Pacifico materias primas y pocas manufacturas, pero les compra mayormente productos manufacturados. A Chile le vendemos principalmente cobre, molibdeno, aceite crudo de petróleo, harina y aceite de pescado; y le compramos aceite de petróleo, nitrato de amonio, pasta química al sulfato, manzanas, pescado congelado; a Colombia le vendemos un poco am de manufacturas simples como alambre de cobre, pero también café, zinc, preparaciones de alimentos de animales, carburreactores, y le compramos aceite crudo de petróleo, hulla bituminosa, polipropileno, azúcar, papel de seguridad; y finalmente a México le vendemos gasolina, gas natural, paprika, carburreactores, y le compramos aparatos de tv, tractores, partes y componentes de computadora, teléfonos, autos. En ese sentido Colombia y México sobre todo han desarrollado más su industria y el Perú no mucho.
Esos 4 países más Panamá (que ha manifestado su interés en unirse al grupo) representan un mercado de 200 millones de habitantes, y el 55% de las exportaciones latinoamericanas. El comercio en este bloque es más grande que en el MERCOSUR. Esta Alianza del Pacifico quiere enmarcarse dentro del Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano, conocido como el Arco del Pacífico Latinoamericano. Este comprende a 11 países bañados por el Océano Pacifico que son: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Este tiene Grupos de Trabajo en temas como: a) Convergencia comercial e integración; b) Promoción y protección de las inversiones; c) Infraestructura, logística y facilitación del comercio, y d) Cooperación económica y técnica para la mejora de la competitividad. Este grupo es más bien informal, y al tener sus miembros distintos enfoques políticos y económicos no es muy fácil concretar esos acuerdos.
Para terminar se tendría que decir que el Perú debe impulsar este tipo de acuerdos, especialmente entre estos 4 países con sistemas políticos y económicos similares. Esto permitirá también aprovechar mejor el mercado asiático, pero del Asia Oriental no solo debemos aprovechar sus mercados en crecimiento, sino también sacar lecciones de sus políticas económicas que han permitido que esos países tengan un crecimiento económico rápido, sostenido, y que pasen varios de ellos en pocos años de producir materias primas a productos manufacturados. En ese sentido la educación y las políticas industriales jugaron en esos países un rol que el Perú debería aprender.
* Profesor de Economía de la UNMSM. Director del Instituto de Investigaciones Económicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario