Integración económica y cultural en la región Asia Pacifico*
Dr. Carlos Aquino Rodriguez**
Es un honor estar en este evento hablando sobre un tema tan importante como es la relación entre la integración económica y cultural en la región Asia Pacifico, especialmente para un país como el Perú que en los últimos años esta mirando con creciente interés a la región asiática.
El Asia Pacifico, que designa a los países bañados por las aguas del Océano Pacifico, en la llamada Cuenca del Pacifico, comprende a las economías mas dinámicas del mundo como son los del lado asiático, pero también incluye el lado americano, donde algunos países como el Perú están mostrando un crecimiento acelerado en los últimos años. Un organismo representativo de esta región es el APEC o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (Asia-Pacific Economic Cooperation forum).
El APEC este año cumple 20 desde su creación en 1989, y ha servido como promotor de la integración económica en la región. Esta integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, ha permitido que la región asiática se este convirtiendo en uno de los mayores socios comerciales de los países de Latinoamérica. Por ejemplo del 2003 al 2008 las exportaciones del Perú a sus 8 principales socios asiáticos en el APEC aumentaron de 1.49 mil millones de dólares a 6.9 mil millones de dólares, incrementándose la participación del mercado asiático del 17% al 22% del total exportado. Adicionalmente para algunos países de este lado del Pacifico, como Perú y Chile, China se ha convertido en lo que va de este año en el mayor destino de sus exportaciones, sobrepasando a EE.UU., tradicionalmente el mayor socio comercial En el área de las inversiones también los países asiáticos están mostrando un enorme interés en la región latinoamericana, y por ejemplo China se esta perfilando como uno de los mayores inversores extranjeros en el Perú, en proyectos mineros principalmente, debido a la enorme necesidad del país oriental por esos recursos, por un monto que va desde 2.2 mil millones de dólares a 5.5 mil millones de dólares en proyectos en marcha o por ponerse en marcha.
Uno de los factores que ha impulsado la mayor integración económica en la región es el establecimiento de acuerdos comerciales preferenciales entre muchos de los miembros del APEC, bajo la forma de Tratados de Libre Comercio (TLC o Free Trade Area en ingles). Es interesante notar que para varios de los asiáticos estos TLC han sido los primeros que han firmado con otro país. Por ejemplo, el primer TLC significativo que firmo Japón fue el que hizo con México. El primer TLC firmado por China con un país individual fue con Chile, y otra vez el primer TLC firmado por Corea del Sur fue uno con Chile. Incluso para Tailandia el primer acuerdo comercial con un país fuera de la región asiática fue el que firmo con el Perú, en un TLC de alcance parcial.
Estos acuerdos comerciales seguirán incrementandose en la región Asia Pacifico pues es una manera de llegar al objetivo del APEC que es el de crear un área de libre comercio e inversiones para sus miembros el año 2020. Por ejemplo, en estos momentos el Perú esta negociando un TLC con Japón y otro con Corea del Sur. Con ellos el Perú alcanzaría 5 acuerdos comerciales con países asiáticos, pues ya los tiene con Singapur, China y Tailandia.
La mayor integración económica en el Asia Pacifico es algo bastante natural dada las enormes oportunidades de negocios y de beneficio mutuo para la región. Por ejemplo, los países asiáticos en crecimiento como China, Japón y Corea del Sur necesitan materias primas para su industria y alimentos para su población, que existen en países como Perú, Chile y México. Asimismo los países latinoamericanos como el Perú necesitan del capital, la tecnología y los enormes mercados de los países asiáticos para su crecimiento económico.
No solo eso, la experiencia exitosa de desarrollo económico alcanzado por varios países de la región asiática puede servir también de ejemplo para los que están en este lado del Pacifico, para poder pasar de ser países exportadores principalmente de materias primas a exportadores de productos con mayor valor agregado como manufacturas y así elevar el nivel de ingresos de la población.
Por otro lado la mayor integración económica no solo significa mayores flujos de inversión y comercio de bienes, sino también de servicios, y un mayor movimiento de personas en la región. El flujo de ideas, las manifestaciones culturales, el movimiento de personas, ya sea como turistas o como emigrantes, también han aumentado entre los países de la región.
Los movimientos de personas de Asia hacia la región latinoamericana tienen una historia antigua. En 1849 Perú empezó a recibir inmigrantes chinos, hecho que este año conmemora su 160 aniversario. Se estima que 100,000 inmigrantes chinos llegaron entre 1849 y 1872. Como resultado se calcula que quizás un 10% de la población peruana tiene ascendencia china. No solo eso. Este año también se conmemora el 110 aniversario del comienzo de la inmigración japonesa al Perú pues el 4 de abril de 1899 llegaron los primeros 790 inmigrantes japoneses en el barco Sakura Maru al puerto del Callao en Lima.
Es interesante notar que el arribo de un buen numero de inmigrantes asiáticos al Perú en el siglo XIX, el primero a un país latinoamericano, específicamente en Sudamérica, sirvió también para el establecimiento de relaciones diplomáticas del Perú con Japón y China, hecho que se constituyo otra vez en el primero de un país latinoamericano con algún país asiático, y el comienzo de las relaciones comerciales formales entre el Perú y esos países. Se estableció relaciones diplomáticas con Japón en 1873 y un año después con China.
En este tema de la migración un fenómeno interesante ha ocurrido en los últimos años. No solo algunos asiáticos continúan viniendo al Perú, y también a algunos otros países latinoamericanos, especialmente de 1990 en adelante están viniendo chinos y en menor medida coreanos, sino que desde fines de la década de 1980 algunos latinoamericanos de ascendencia japonesa emigraron a este país. Por ejemplo, este año se cumple el 20 aniversario desde que peruanos nikkei (de ascendencia japonesa) empezaron a ir a Japón desde 1989. Se calcula que actualmente unos 63,000 peruanos viven en ese país (y también unos 300 mil brasileños nikkei).
Habría que anotar que los habitantes originales del continente americano vinieron de la región asiática miles de años atrás. Los antecesores de los Incas y Mayas, las grandes civilizaciones de esta parte del Pacifico, proceden probablemente de la región de Mongolia.
La influencia asiática en la cultura del Perú por ejemplo es bastante grande. Dentro de las variadas manifestaciones de la cultura tenemos la culinaria. Es clara la influencia de China en la comida del Perú, donde el uso del wok o sarten china, y algunos ingredientes o especies de ese país en la cocina, ha hecho que la comida peruana sea bastante variada y de buen gusto. No solo eso, la misma comida de ese país servida en los restaurantes de comida china, llamado CHIFA aquí, es una de las más populares en el Perú. Se podrán encontrar Chifas en casi todo el país y muchos inmigrante chinos que han venido en los últimos años han puesto su restaurante con éxito asegurado pues a los peruanos nos encanta la comida china que se considera buena, abundante y barata. Dicho sea de paso, la palabra chifa viene de dos palabras chinas, chi fan, que significa comer arroz.
La influencia de la cocina japonesa también es grande, tanto así que ha dado lugar a un tipo de cocina peruana llamada nikkei o cocina fusión, con mezclas de elementos de la cocina peruana y japonesa. Los restaurantes de comida japonesa misma son cada vez mas populares en el Perú y de alta calidad, entre otras razones, por la variedad de recursos marinos que brinda el Mar del Pacifico adyacente a nuestras costa.
Pero la comida es solo una de las manifestaciones culturales de Asia en el Perú. Por ejemplo el 31 de octubre y el 1 de noviembre pasado se celebro en Lima un Festival que congrego a cientos de amantes del anime, manga y los videos juegos japoneses, y hasta hubo un concurso de cosplay, que es el disfrazarse de un personaje de anime o manga y caracterizarlo lo más real posible. La animación japonesa llamada Anime, y la historieta, llamada Manga, tiene bastantes seguidores, lo que demuestra como la cultura japonesa se esta expandiendo en el Perú y también en Latinoamérica.
Otras manifestaciones de la cultura japonesa populares en el Perú, aparte de la música con el karaoke, el manga, el anime y la comida, son también las artes marciales como el karate, aparte de los tradicionales temas de origami, ikebana y bonsái.
Aun hay aspectos no muy difundidos como la literatura y el cine asiático, pero algunas telenovelas o TV drama de Japón, y sobre todo de Corea del Sur, tuvieron bastante rating cuando fueron emitidas por el Canal de televisión del Estado. Por ejemplo el TV drama coreano Sonata de Invierno (o Fuyu no Sonata en idioma japonés y que también fue muy popular en Japón) fue uno de los que alcanzo el mas alto rating en ese canal.
El aprendizaje del idioma japonés, del idioma chino, esta también aumentado, aunque aun hay pocos traductores e interpretes de esas lenguas en el país. El que les habla fue nombrado el primer traductor oficial del idioma japonés en el Perú en 1994, y en la practica fue el único hasta el 2001. Actualmente hay 6 traductores oficiales del idioma japonés.
Japón y Corea, eran conocidos principalmente por ser productores de bienes de alta calidad, o por ser países que se ubican entre las mayores economías en el mundo. Pero en forma creciente los peruanos asocian a esos países con su comida y otros aspectos de su cultura. Sin duda hay una estrecha relación entre la economía y la cultura, y el conocer mas la cultura japonesa, china, coreana, ayudara a los peruanos a poder estrechar las relaciones económicas con esas grandes potencias.
Entendiendo su cultura se conocerá mejor a japoneses, coreanos, chinos, la idiosincrasia de sus consumidores y de sus empresarios, y de esta forma, se podrá aprovechar las oportunidades que brinde los TLC con esos países y tener una mayor integración económica. La integración cultural traerá una mayor integración económica y viceversa también.
El mayor bienestar económico asociado con el mayor flujo de comercio e inversiones permite también el disfrute de un nivel cultural mayor y el conocimiento de culturas distintas. De hecho el fin supremo del desarrollo económico es el desarrollo de la persona humana en todos sus aspectos, y uno de ellos, el más importante, es la elevación de su nivel cultural, que será enriquecido con el conocimiento de la variada y milenaria cultura del Asia así como de esta parte del Pacifico.
En ese sentido, para alcanzar un mayor conocimiento de las manifestaciones culturales en la región Asia Pacifico, para alcanzar una mayor integración cultural, la participación de las instituciones educativas como las Universidades es de fundamental importancia. Por eso, esta reunión de Rectores de Japón y Perú brinda una magnifica oportunidad para poder idear mecanismos para conocer mas y mejor la cultura de ambas lados de la Cuenca del Pacifico.
En el Perú y Latinoamérica poco a poco se acrecienta el interés por la cultura asiática, y uno de los motivos para ellos es la mayor presencia asiática en la economía de Latinoamérica. Pero aun la presencia cultural peruana y latinoamericana en Asia es menor.
Una forma de incrementar el conocimiento de la cultura en la región es el intercambio académico y la investigación conjunta entre las Universidades. Algunas Universidades peruanas, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tienen convenios con Universidades en Asia. Otra manera es el reforzar, por ejemplo, las becas que permiten a peruanos estudiar en países como Japón. Este país brinda becas completas a estudiantes para realizar estudios de postgrado en Japón, y hasta este año más de 350 peruanos se han ido a ese país bajo esta modalidad desde que esta se implemento en 1960. El que les habla ha sido uno de esos beneficiarios. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, ha enviado también hasta ahora a casi 5,000 peruanos a capacitarse aunque en estadías de corto plazo.
Estas y otras medidas podrán ayudar a incrementar el conocimiento cultural y entendimiento mutuo en la región Asia Pacifico, y profundizar la integración económica en beneficio de los habitantes de la región.
Muchas gracias.
* Discurso pronunciado en la Reuniones de Rectores de Universidades de Peru y Japon, 6 de noviembre, Casona de la UNMSM.
** Profesor de Economía de la UNMSM. Tiene Maestría y Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón.

Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
viernes, 6 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
Relaciones economícas y la cultura japonesa en el Perú
Relaciones economícas y la cultura japonesa en el Perú
El 31 de octubre y 1 de noviembre se celebro en Lima el Otakufest Perú 2009 que congrego a cientos de otakus y cosplayers a celebrar el anime y la manga.
Otaku es un término japonés para referirse a la gente con intereses particularmente en anime, manga y videojuegos. El cosplay es disfrazarse de un personaje de anime o manga y caracterizarlo lo más real posible. La animación japonesa llamada Anime, y la historieta, llamada Manga, tiene bastantes seguidores, lo que demuestra como la cultura japonesa se ha expandido en el extranjero y en el Perú.
En esa misma convención hubo concurso de Cosplay, de Karaoke, de dibujo, de bandas musicales, Conferencias/Talleres, Exposiciones especializadas sobre esos temas, y Stands de exposición y venta.
Es interesante ver como la cultura japonesa, manifestada también en la comida, se ha expandido bastante en el Perú. Cada vez hay más restaurantes de comida japonesa, y de comida japonesa tipo fusión, que mezcla algunos ingredientes de la comida peruana en la comida japonesa. Populares chefs, como los veteranos Toshiro Konishi, Humberto Sato, y los jóvenes Yakir Sato y Hajime Kasuga, abren sucursales en varios lugares. Hasta hace algunos años solo había restaurantes como Toshiro, Sushi Ito, Fuji, Ichiban, pero últimamente han surgido algunos como Edo, Misaki (el primer kaiten sushi en Lima) y el recién inaugurado Maido.
Justo en este año que se conmemora el 110 aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses al Perú (y el 20 aniversario de la llegada de peruanos de ascendencia japonesa a Japón) y con negociaciones para tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Japón, las relaciones entre los dos países están en su mejor momento. La introducción de la tecnología japonesa en la televisión digital, que el Perú acordó adoptar este año, facilitara con seguridad la difusión de la cultura japonesa.
Otras manifestaciones de la cultura japonesa, aparte de la música, manga, anime y comida populares son también las artes marciales como el karate, aparte de los tradicionales temas de origami, ikebana y bonsái.
Aun no hay aspectos muy difundidos como literatura y cine japonés. Las telenovelas japonesas, populares en Asia por ejemplo, tampoco no son tan conocidas, a pesar de que las telenovelas coreanas son populares en su emisión por el Canal del Estado, Canal 7.
El aprendizaje del idioma japonés también esta aumentado, aunque aun hay pocos traductores e interpretes del idioma en el país. El regreso de algunos peruanos de Japón, especialmente de jóvenes que se criaron y estudiaron ahí ha ayudado a incrementar el número de peruanos que conocen este idioma.
El 5 y 6 de noviembre se celebra la reunión de Rectores de 9 Universidades de Japón y 9 del Perú. Este evento debe marcar el inicio de una relación de colaboración entre las instituciones educativas que ayudara a difundir mas la cultura de un pais tan avanzado como es Japón.
Japón era conocido en el Perú por sus productos de alta calidad, como los artefactos del hogar, autos, maquinarias para la industria, y por ser un país con una de las mayores economías en el mundo. Pero en forma creciente los peruanos asocian a Japón con su comida y otros aspectos de su cultura. Sin duda hay una estrecha relación entre ambas, y el conocer mas la cultura japonesa ayudara a los peruanos a poder estrechar las relaciones económicas con esa gran potencia.
Conociendo la cultura japonesa será fácil conocer a los japoneses, la idiosincrasia de sus consumidores y de sus empresarios y así por ejemplo se podrá aprovechar las oportunidades que brinde la apertura del mercado japonés por el TLC que Perú debe firmar con Japón.
El 31 de octubre y 1 de noviembre se celebro en Lima el Otakufest Perú 2009 que congrego a cientos de otakus y cosplayers a celebrar el anime y la manga.
Otaku es un término japonés para referirse a la gente con intereses particularmente en anime, manga y videojuegos. El cosplay es disfrazarse de un personaje de anime o manga y caracterizarlo lo más real posible. La animación japonesa llamada Anime, y la historieta, llamada Manga, tiene bastantes seguidores, lo que demuestra como la cultura japonesa se ha expandido en el extranjero y en el Perú.
En esa misma convención hubo concurso de Cosplay, de Karaoke, de dibujo, de bandas musicales, Conferencias/Talleres, Exposiciones especializadas sobre esos temas, y Stands de exposición y venta.
Es interesante ver como la cultura japonesa, manifestada también en la comida, se ha expandido bastante en el Perú. Cada vez hay más restaurantes de comida japonesa, y de comida japonesa tipo fusión, que mezcla algunos ingredientes de la comida peruana en la comida japonesa. Populares chefs, como los veteranos Toshiro Konishi, Humberto Sato, y los jóvenes Yakir Sato y Hajime Kasuga, abren sucursales en varios lugares. Hasta hace algunos años solo había restaurantes como Toshiro, Sushi Ito, Fuji, Ichiban, pero últimamente han surgido algunos como Edo, Misaki (el primer kaiten sushi en Lima) y el recién inaugurado Maido.
Justo en este año que se conmemora el 110 aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses al Perú (y el 20 aniversario de la llegada de peruanos de ascendencia japonesa a Japón) y con negociaciones para tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Japón, las relaciones entre los dos países están en su mejor momento. La introducción de la tecnología japonesa en la televisión digital, que el Perú acordó adoptar este año, facilitara con seguridad la difusión de la cultura japonesa.
Otras manifestaciones de la cultura japonesa, aparte de la música, manga, anime y comida populares son también las artes marciales como el karate, aparte de los tradicionales temas de origami, ikebana y bonsái.
Aun no hay aspectos muy difundidos como literatura y cine japonés. Las telenovelas japonesas, populares en Asia por ejemplo, tampoco no son tan conocidas, a pesar de que las telenovelas coreanas son populares en su emisión por el Canal del Estado, Canal 7.
El aprendizaje del idioma japonés también esta aumentado, aunque aun hay pocos traductores e interpretes del idioma en el país. El regreso de algunos peruanos de Japón, especialmente de jóvenes que se criaron y estudiaron ahí ha ayudado a incrementar el número de peruanos que conocen este idioma.
El 5 y 6 de noviembre se celebra la reunión de Rectores de 9 Universidades de Japón y 9 del Perú. Este evento debe marcar el inicio de una relación de colaboración entre las instituciones educativas que ayudara a difundir mas la cultura de un pais tan avanzado como es Japón.
Japón era conocido en el Perú por sus productos de alta calidad, como los artefactos del hogar, autos, maquinarias para la industria, y por ser un país con una de las mayores economías en el mundo. Pero en forma creciente los peruanos asocian a Japón con su comida y otros aspectos de su cultura. Sin duda hay una estrecha relación entre ambas, y el conocer mas la cultura japonesa ayudara a los peruanos a poder estrechar las relaciones económicas con esa gran potencia.
Conociendo la cultura japonesa será fácil conocer a los japoneses, la idiosincrasia de sus consumidores y de sus empresarios y así por ejemplo se podrá aprovechar las oportunidades que brinde la apertura del mercado japonés por el TLC que Perú debe firmar con Japón.
viernes, 30 de octubre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
Una comunidad económica del Asia ampliada*
Una comunidad económica del Asia ampliada*
El 25 de octubre termino en Tailandia la reunión de ASEAN con sus socios de dialogo como les llama a Japón, China, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. ASEAN mas 6, como también se denomina a este grupo, tuvo en esta oportunidad su cuarta reunión, en la denominada Cumbre del Este Asiático. ASEAN son las siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático .
La reunión de ASEAN mas 6 siguió a la reunión del grupo ASEAN de 10 países. Esta era su 15va reunión cumbre. ASEAN esta conformado por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.
En la reunión del grupo de 10 países de ASEAN se acordó formar hacia el año 2015 una Comunidad de ASEAN, aunque la idea de tener algo parecido a la Unión Europea hacia esa fecha es bastante difícil de alcanzar. Recién en el 2010 habría una zona de libre comercio entre ellos, además que tienen sistemas políticos diferentes, como por ejemplo Myanmar con una dictadura militar represiva por un lado y por otro Indonesia que tiene 10 años con una democracia en funciones, después de haber estado por largo tiempo bajo el dominio casi absoluto de un partido. Lo mas importante son las diferencias económicas entre ellos, pues Singapur, una ciudad estado, tiene un PBI per cápita de 39,000 dólares y Myanmar tiene uno de solo 569 dólares.
Sobre la reunión de ASEAN mas 6 se hablo aquí de la posibilidad de formar una Comunidad Económica de Asia. Hace ya un mes el nuevo Primer Ministro japonés Yukio Hatoyama, en una reunión con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York había mencionado la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea. Se pensaba en ese momento en ASEAN mas 3.
La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático, pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN mas, China, Corea, y Japón. Era el ASEAN mas 3.
Los japoneses ya en la década de 1930 habían flotado la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer eso, y que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.
Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.
En la reunión en Tailandia primero se reunión el ASEAN mas 3, después el ASEAN mas 6. La reunión de ASEAN mas 3 fue la 12va reunión cumbre de este grupo. Aquí se vio la necesidad de reforzar la llamada “Iniciativa Multilateral de Chiang Mai”, un acuerdo swap de monedas múltiples de 120 mil millones de dólares, para estar preparado ante cualquier crisis. En la crisis de 1997 los capitales extranjeros dejaron la región y los países cayeron en una cesación de pagos y sus monedas se devaluaron fuertemente. Con esta iniciativa se quiere evitar que eso ocurra otra vez. China con 2.7 billones de dólares, y Japón con 1.05 billones de dólares de reservas internacionales son los países con las mayores reservas en el mundo. Se calcula que en los otros miembros del ASEAN debe haber también mas de 1 billón de dólares de reservas .
En la reunión de ASEAN mas 3 se hablo también de la iniciativa para tener un mercado de bonos de Asia, y la posible formación de un TLC del Este Asiático entre ellos.
En la reunión final de ASEAN mas 6 se hablo de idea de formar también una comunidad económica entre todos ellos, con una mayor proceso de integración. De hecho ASEAN ha firmado ya también TLC con India y Nueva Zelanda y pronto vendrá uno con Australia. Se afirma que ASEAN mas 6 tiene la mitad de la población mundial y más de un tercio del PBI global .
Si se habla de una Comunidad del Asia formado por ASEAN mas 3 o mas 6 los detalles no se conocen. Los japoneses después dijeron que querían incluir a EE.UU. también. Pero aun si se habla de un ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6, alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por los acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte. Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. Pero entre ASEAN mas 6 también seria posible pues India se esta incorporando al crecimiento dinámico de esta región.
El crecimiento de Asia, especialmente de China e India, ha amenguando la recesión económica mundial. Pero como dijo el Primer Ministro de Tailandia Abhisit Vejjajiva en la reunión final de ASEAN mas 6, la región ha estado dependiendo grandemente del consumo de los países occidentales para su crecimiento. Para no seguir ese camino, que ya no es posible, se necesita dijo un mayor integración económica entre los países de la región asiática y para eso se requiere fortalecer los mercados internos y liberalizar mas el comercio regional.
En todo caso, lo que queda claro es que la llamada Comunidad Económica del Asia Oriental, ya sea que se forma entre ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6 tendrá como base al grupo ASEAN. Este grupo mismo fue creado ya hace mas de 40 años, en 1967, y aspira como se dijo a tener el 2015 una Comunidad del ASEAN. Pero recién el 2010 podrían tener un área de libre comercio completa, especialmente los 6 países miembros originales del acuerdo bajo el esquema de la Tarifa Preferencial Efectiva Común o CEPT de sus siglas en ingles (los 6 son Brunei, Malasia, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Singapur).
http://www.aseansec.org/23112.htm#Article-20
http://www.ft.com/cms/s/0/40af5c12-c330-11de-8eca-00144feab49a.html
http://mdn.mainichi.jp/mdnnews/international/archive/news/2009/10/26/20091026p2g00m0in012000c.html
* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 28 de octubre, 6.05 am.
El 25 de octubre termino en Tailandia la reunión de ASEAN con sus socios de dialogo como les llama a Japón, China, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. ASEAN mas 6, como también se denomina a este grupo, tuvo en esta oportunidad su cuarta reunión, en la denominada Cumbre del Este Asiático. ASEAN son las siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático .
La reunión de ASEAN mas 6 siguió a la reunión del grupo ASEAN de 10 países. Esta era su 15va reunión cumbre. ASEAN esta conformado por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.
En la reunión del grupo de 10 países de ASEAN se acordó formar hacia el año 2015 una Comunidad de ASEAN, aunque la idea de tener algo parecido a la Unión Europea hacia esa fecha es bastante difícil de alcanzar. Recién en el 2010 habría una zona de libre comercio entre ellos, además que tienen sistemas políticos diferentes, como por ejemplo Myanmar con una dictadura militar represiva por un lado y por otro Indonesia que tiene 10 años con una democracia en funciones, después de haber estado por largo tiempo bajo el dominio casi absoluto de un partido. Lo mas importante son las diferencias económicas entre ellos, pues Singapur, una ciudad estado, tiene un PBI per cápita de 39,000 dólares y Myanmar tiene uno de solo 569 dólares.
Sobre la reunión de ASEAN mas 6 se hablo aquí de la posibilidad de formar una Comunidad Económica de Asia. Hace ya un mes el nuevo Primer Ministro japonés Yukio Hatoyama, en una reunión con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York había mencionado la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea. Se pensaba en ese momento en ASEAN mas 3.
La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático, pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN mas, China, Corea, y Japón. Era el ASEAN mas 3.
Los japoneses ya en la década de 1930 habían flotado la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer eso, y que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.
Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.
En la reunión en Tailandia primero se reunión el ASEAN mas 3, después el ASEAN mas 6. La reunión de ASEAN mas 3 fue la 12va reunión cumbre de este grupo. Aquí se vio la necesidad de reforzar la llamada “Iniciativa Multilateral de Chiang Mai”, un acuerdo swap de monedas múltiples de 120 mil millones de dólares, para estar preparado ante cualquier crisis. En la crisis de 1997 los capitales extranjeros dejaron la región y los países cayeron en una cesación de pagos y sus monedas se devaluaron fuertemente. Con esta iniciativa se quiere evitar que eso ocurra otra vez. China con 2.7 billones de dólares, y Japón con 1.05 billones de dólares de reservas internacionales son los países con las mayores reservas en el mundo. Se calcula que en los otros miembros del ASEAN debe haber también mas de 1 billón de dólares de reservas .
En la reunión de ASEAN mas 3 se hablo también de la iniciativa para tener un mercado de bonos de Asia, y la posible formación de un TLC del Este Asiático entre ellos.
En la reunión final de ASEAN mas 6 se hablo de idea de formar también una comunidad económica entre todos ellos, con una mayor proceso de integración. De hecho ASEAN ha firmado ya también TLC con India y Nueva Zelanda y pronto vendrá uno con Australia. Se afirma que ASEAN mas 6 tiene la mitad de la población mundial y más de un tercio del PBI global .
Si se habla de una Comunidad del Asia formado por ASEAN mas 3 o mas 6 los detalles no se conocen. Los japoneses después dijeron que querían incluir a EE.UU. también. Pero aun si se habla de un ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6, alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por los acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte. Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. Pero entre ASEAN mas 6 también seria posible pues India se esta incorporando al crecimiento dinámico de esta región.
El crecimiento de Asia, especialmente de China e India, ha amenguando la recesión económica mundial. Pero como dijo el Primer Ministro de Tailandia Abhisit Vejjajiva en la reunión final de ASEAN mas 6, la región ha estado dependiendo grandemente del consumo de los países occidentales para su crecimiento. Para no seguir ese camino, que ya no es posible, se necesita dijo un mayor integración económica entre los países de la región asiática y para eso se requiere fortalecer los mercados internos y liberalizar mas el comercio regional.
En todo caso, lo que queda claro es que la llamada Comunidad Económica del Asia Oriental, ya sea que se forma entre ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6 tendrá como base al grupo ASEAN. Este grupo mismo fue creado ya hace mas de 40 años, en 1967, y aspira como se dijo a tener el 2015 una Comunidad del ASEAN. Pero recién el 2010 podrían tener un área de libre comercio completa, especialmente los 6 países miembros originales del acuerdo bajo el esquema de la Tarifa Preferencial Efectiva Común o CEPT de sus siglas en ingles (los 6 son Brunei, Malasia, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Singapur).
http://www.aseansec.org/23112.htm#Article-20
http://www.ft.com/cms/s/0/40af5c12-c330-11de-8eca-00144feab49a.html
http://mdn.mainichi.jp/mdnnews/international/archive/news/2009/10/26/20091026p2g00m0in012000c.html
* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 28 de octubre, 6.05 am.
martes, 27 de octubre de 2009
Una comunidad económica del Asia ampliada*
Una comunidad económica del Asia ampliada*
El 25 de octubre termino en Tailandia la reunión de ASEAN con sus socios de dialogo como les llama a Japón, China, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. ASEAN mas 6, como también se denomina a este grupo, tuvo en esta oportunidad su cuarta reunión, en la denominada Cumbre del Este Asiático. ASEAN son las siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático .
La reunión de ASEAN mas 6 siguió a la reunión del grupo ASEAN de 10 países. Esta era su 15va reunión cumbre. ASEAN esta conformado por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.
En la reunión del grupo de 10 países de ASEAN se acordó formar hacia el año 2015 una Comunidad de ASEAN, aunque la idea de tener algo parecido a la Unión Europea hacia esa fecha es bastante difícil de alcanzar. Recién en el 2010 habría una zona de libre comercio entre ellos, además que tienen sistemas políticos diferentes, como por ejemplo Myanmar con una dictadura militar represiva por un lado y por otro Indonesia que tiene 10 años con una democracia en funciones, después de haber estado por largo tiempo bajo el dominio casi absoluto de un partido. Lo mas importante son las diferencias económicas entre ellos, pues Singapur, una ciudad estado, tiene un PBI per cápita de 39,000 dólares y Myanmar tiene uno de solo 569 dólares.
Sobre la reunión de ASEAN mas 6 se hablo aquí de la posibilidad de formar una Comunidad Económica de Asia. Hace ya un mes el nuevo Primer Ministro japonés Yukio Hatoyama, en una reunión con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York había mencionado la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea. Se pensaba en ese momento en ASEAN mas 3.
La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático, pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN mas, China, Corea, y Japón. Era el ASEAN mas 3.
Los japoneses ya en la década de 1930 habían flotado la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer eso, y que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.
Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.
En la reunión en Tailandia primero se reunión el ASEAN mas 3, después el ASEAN mas 6. La reunión de ASEAN mas 3 fue la 12va reunión cumbre de este grupo. Aquí se vio la necesidad de reforzar la llamada “Iniciativa Multilateral de Chiang Mai”, un acuerdo swap de monedas múltiples de 120 mil millones de dólares, para estar preparado ante cualquier crisis. En la crisis de 1997 los capitales extranjeros dejaron la región y los países cayeron en una cesación de pagos y sus monedas se devaluaron fuertemente. Con esta iniciativa se quiere evitar que eso ocurra otra vez. China con 2.7 billones de dólares, y Japón con 1.05 billones de dólares de reservas internacionales son los países con las mayores reservas en el mundo. Se calcula que en los otros miembros del ASEAN debe haber también mas de 1 billón de dólares de reservas .
En la reunión de ASEAN mas 3 se hablo también de la iniciativa para tener un mercado de bonos de Asia, y la posible formación de un TLC del Este Asiático entre ellos.
En la reunión final de ASEAN mas 6 se hablo de idea de formar también una comunidad económica entre todos ellos, con una mayor proceso de integración. De hecho ASEAN ha firmado ya también TLC con India y Nueva Zelanda y pronto vendrá uno con Australia. Se afirma que ASEAN mas 6 tiene la mitad de la población mundial y más de un tercio del PBI global .
Si se habla de una Comunidad del Asia formado por ASEAN mas 3 o mas 6 los detalles no se conocen. Los japoneses después dijeron que querían incluir a EE.UU. también. Pero aun si se habla de un ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6, alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por los acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte. Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. Pero entre ASEAN mas 6 también seria posible pues India se esta incorporando al crecimiento dinámico de esta región.
El crecimiento de Asia, especialmente de China e India, ha amenguando la recesión económica mundial. Pero como dijo el Primer Ministro de Tailandia Abhisit Vejjajiva en la reunión final de ASEAN mas 6, la región ha estado dependiendo grandemente del consumo de los países occidentales para su crecimiento. Para no seguir ese camino, que ya no es posible, se necesita dijo un mayor integración económica entre los países de la región asiática y para eso se requiere fortalecer los mercados internos y liberalizar mas el comercio regional.
En todo caso, lo que queda claro es que la llamada Comunidad Económica del Asia Oriental, ya sea que se forma entre ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6 tendrá como base al grupo ASEAN. Este grupo mismo fue creado ya hace mas de 40 años, en 1967, y aspira como se dijo a tener el 2015 una Comunidad del ASEAN. Pero recién el 2010 podrían tener un área de libre comercio completa, especialmente los 6 países miembros originales del acuerdo bajo el esquema de la Tarifa Preferencial Efectiva Común o CEPT de sus siglas en ingles (los 6 son Brunei, Malasia, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Singapur
* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 28 de octubre, 6.05 am.
http://www.aseansec.org/23112.htm#Article-20
http://www.ft.com/cms/s/0/40af5c12-c330-11de-8eca-00144feab49a.html
http://mdn.mainichi.jp/mdnnews/international/archive/news/2009/10/26/20091026p2g00m0in012000c.html
El 25 de octubre termino en Tailandia la reunión de ASEAN con sus socios de dialogo como les llama a Japón, China, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda. ASEAN mas 6, como también se denomina a este grupo, tuvo en esta oportunidad su cuarta reunión, en la denominada Cumbre del Este Asiático. ASEAN son las siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático .
La reunión de ASEAN mas 6 siguió a la reunión del grupo ASEAN de 10 países. Esta era su 15va reunión cumbre. ASEAN esta conformado por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.
En la reunión del grupo de 10 países de ASEAN se acordó formar hacia el año 2015 una Comunidad de ASEAN, aunque la idea de tener algo parecido a la Unión Europea hacia esa fecha es bastante difícil de alcanzar. Recién en el 2010 habría una zona de libre comercio entre ellos, además que tienen sistemas políticos diferentes, como por ejemplo Myanmar con una dictadura militar represiva por un lado y por otro Indonesia que tiene 10 años con una democracia en funciones, después de haber estado por largo tiempo bajo el dominio casi absoluto de un partido. Lo mas importante son las diferencias económicas entre ellos, pues Singapur, una ciudad estado, tiene un PBI per cápita de 39,000 dólares y Myanmar tiene uno de solo 569 dólares.
Sobre la reunión de ASEAN mas 6 se hablo aquí de la posibilidad de formar una Comunidad Económica de Asia. Hace ya un mes el nuevo Primer Ministro japonés Yukio Hatoyama, en una reunión con el Presidente de China Hu Jintao en Nueva York había mencionado la idea de la formación de una Comunidad del Este Asiático, que podría ser basado en forma parcial en lo que es la Unión Europea. Se pensaba en ese momento en ASEAN mas 3.
La idea de formar una Comunidad en el Asia Oriental o en el Este Asiático ha estado rondando en la región por muchos años. Fue en 1990 que el exPrimer Ministro de Malasia Mohamad Mahatir soltó la idea del East Asian Economic Caucus (EAEC), o Grupo Económico del Este Asiático, pero no tuvo mayor respuesta de Japón y la idea quedo en nada. Japón se opuso pues este grupo buscaba excluir a EE.UU. El grupo comprendería a los países de ASEAN mas, China, Corea, y Japón. Era el ASEAN mas 3.
Los japoneses ya en la década de 1930 habían flotado la idea de la formación de una Esfera de Coprosperidad del Gran Este Asiático. Pero este estuvo enmarcado dentro del plan japonés de invasión militar de la región que lo llevo hacia fines de esa década a hacer eso, y que lamentablemente termino con la incursión de Japón en la Segunda Guerra Mundial y su derrota en 1945. Japón ofrecía crear una Esfera de Coprosperidad en la región, libre de la dominación colonial que sufrían los países a manos de las potencias occidentales.
Pero en los últimos años esa idea esta tomando consenso y realidad. Los países de ASEAN entre si conforman un grupo económico y ASEAN como grupo ha hecho varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con Japón, China y Corea. Además varios países del ASEAN en forma individual han alcanzando TLC con Japón, Corea y China.
En la reunión en Tailandia primero se reunión el ASEAN mas 3, después el ASEAN mas 6. La reunión de ASEAN mas 3 fue la 12va reunión cumbre de este grupo. Aquí se vio la necesidad de reforzar la llamada “Iniciativa Multilateral de Chiang Mai”, un acuerdo swap de monedas múltiples de 120 mil millones de dólares, para estar preparado ante cualquier crisis. En la crisis de 1997 los capitales extranjeros dejaron la región y los países cayeron en una cesación de pagos y sus monedas se devaluaron fuertemente. Con esta iniciativa se quiere evitar que eso ocurra otra vez. China con 2.7 billones de dólares, y Japón con 1.05 billones de dólares de reservas internacionales son los países con las mayores reservas en el mundo. Se calcula que en los otros miembros del ASEAN debe haber también mas de 1 billón de dólares de reservas .
En la reunión de ASEAN mas 3 se hablo también de la iniciativa para tener un mercado de bonos de Asia, y la posible formación de un TLC del Este Asiático entre ellos.
En la reunión final de ASEAN mas 6 se hablo de idea de formar también una comunidad económica entre todos ellos, con una mayor proceso de integración. De hecho ASEAN ha firmado ya también TLC con India y Nueva Zelanda y pronto vendrá uno con Australia. Se afirma que ASEAN mas 6 tiene la mitad de la población mundial y más de un tercio del PBI global .
Si se habla de una Comunidad del Asia formado por ASEAN mas 3 o mas 6 los detalles no se conocen. Los japoneses después dijeron que querían incluir a EE.UU. también. Pero aun si se habla de un ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6, alcanzar en la región algo como lo que es ahora la Unión Europea, una unión no solo económica, sino monetaria y política, parece lejana por el momento dada las enormes diferencias entre los países de la región. Lo que si se esta alcanzando es una integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, y como se dijo esto esta siendo fortalecido por los acuerdos de integración económica que se firman entre ellos.
En el Asia Oriental desde hace años la integración económica es fuerte. Esto continuara pues en la región existen todos los elementos para hacer posible eso. Existen países con capital y tecnología como Japón, Corea y Taiwán, países con enormes mercados y mano de obra barata como China, y los países del ASEAN. De hecho en Asia se tiene una división del trabajo interesante. Por ejemplo Japón fabrica maquinaria, con esos elementos se hacen partes y componentes en algunos países de ASEAN, estos se ensamblan en China y los productos resultantes se exportan al resto del mundo.
El núcleo de este grupo seria la ASEAN con China, Japón y Corea del Sur, el llamado ASEAN mas 3. Pero entre ASEAN mas 6 también seria posible pues India se esta incorporando al crecimiento dinámico de esta región.
El crecimiento de Asia, especialmente de China e India, ha amenguando la recesión económica mundial. Pero como dijo el Primer Ministro de Tailandia Abhisit Vejjajiva en la reunión final de ASEAN mas 6, la región ha estado dependiendo grandemente del consumo de los países occidentales para su crecimiento. Para no seguir ese camino, que ya no es posible, se necesita dijo un mayor integración económica entre los países de la región asiática y para eso se requiere fortalecer los mercados internos y liberalizar mas el comercio regional.
En todo caso, lo que queda claro es que la llamada Comunidad Económica del Asia Oriental, ya sea que se forma entre ASEAN mas 3 o ASEAN mas 6 tendrá como base al grupo ASEAN. Este grupo mismo fue creado ya hace mas de 40 años, en 1967, y aspira como se dijo a tener el 2015 una Comunidad del ASEAN. Pero recién el 2010 podrían tener un área de libre comercio completa, especialmente los 6 países miembros originales del acuerdo bajo el esquema de la Tarifa Preferencial Efectiva Común o CEPT de sus siglas en ingles (los 6 son Brunei, Malasia, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Singapur
* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 28 de octubre, 6.05 am.
http://www.aseansec.org/23112.htm#Article-20
http://www.ft.com/cms/s/0/40af5c12-c330-11de-8eca-00144feab49a.html
http://mdn.mainichi.jp/mdnnews/international/archive/news/2009/10/26/20091026p2g00m0in012000c.html
jueves, 22 de octubre de 2009
A 3 años del TLC de Chile con China*
El 1 de octubre de este año se cumplió 3 años de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Chile con China. Este Tratado ha permitido que las exportaciones de Chile hacia ese país se dupliquen en ese lapso, así como el número de productos exportados.
Para Chile ahora China se ha convertido en su principal socio comercial, por delante de EE.UU. El año 2008 los 9,872 millones de dólares que Chile envió a China represento el 14% de sus exportaciones totales al mundo, y en los primeros 8 meses de este año 2009 represento el 21.8% . Chile envía más del 20% de todo su cobre a China, su principal producto de exportación. El 80% de las exportaciones chilenas a China es cobre, producto que los chinos demandan bastante para el desarrollo de su industria (Se calcula que este 2009 China represente el 35% de la demanda mundial de cobre). Después del cobre le exporta, en orden de importancia, madera (celulosa), hierro, harina de pescado, frutas, vino, salmón.
El 2008 sus importaciones de China fueron de 6,799 millones de dólares.
Chile es el país que más TLCs tiene en el mundo, se calcula más de 60 en este momento. Fue el primero en Latinoamérica que hizo un TLC con China, y para China el firmado con Chile fue el primer TLC con un país individual. Chile tiene acceso privilegiado a los mercados mas importantes de mundo a través de TLCs, con América del Norte, con la Unión Europea, y con las 3 mas grandes economías en el Asia Oriental, China, Chile y Corea del Sur (el firmado con Chile fue el primer TLC de Corea del Sur).
Chile ha sido capaz de tener el primer TLC que hizo China pues fue el primer país que reconoció al gigante oriental como economía de mercado, apoyo la entrada de este país a la Organización Mundial del Comercio, y fue el primero en Latinoamérica que empezó a desarrollar un activo comercio con la Republica Popular China.
EL TLC que firmo Chile con China cubrió el comercio de bienes, pero después se ha ampliado para cubrir el área de servicios, cooperación aduanera y negocian ahora el tema de inversiones.
Chile recordemos fue el primer país en Latinoamérica que empieza una política de apertura al mundo allá en la década de 1970. Traza una estrategia de desarrollo de su sector exportador, fijando la meta de vender nuevos productos a nuevos mercados. Desarrolla así la industria del salmón, el vino, las frutas, la madera. Y fija sus ojos en vender en Asia.
A través de la acción conjunta del sector publico y privado las exportaciones chilenas han aumentado a Asia. Y por tener una de las economías mas abiertas en el mundo, con más TLCs, se convierte en un mercado atractivo para los asiáticos. Chile se ofrece a los asiáticos como la puerta de entrada a Latinoamérica. Tiene una buena infraestructura de transportes y comunicaciones también que facilita el comercio, con puertos, aeropuertos (y conexiones aéreas a muchos lugares del mundo) bastante competitivos en precio y prontitud.
Chile esta poniendo más énfasis en exportar productos diferentes del cobre a China, el mercado de más rápido crecimiento en el mundo. Sobre todo en el mercado de frutas, salmón y vino el potencial es enorme, pues estas son industrias donde Chile esta entre los países mas competitivos en el mundo.
* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 22 de octubre, 6.20 am.
(1) Ver: “Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a tres años del TLC”, 1 de octubre del 2009 http://cms.chileinfo.com/documentos/EVAL_3_AGNOS_TLC_CHINA.pdf
Para Chile ahora China se ha convertido en su principal socio comercial, por delante de EE.UU. El año 2008 los 9,872 millones de dólares que Chile envió a China represento el 14% de sus exportaciones totales al mundo, y en los primeros 8 meses de este año 2009 represento el 21.8% . Chile envía más del 20% de todo su cobre a China, su principal producto de exportación. El 80% de las exportaciones chilenas a China es cobre, producto que los chinos demandan bastante para el desarrollo de su industria (Se calcula que este 2009 China represente el 35% de la demanda mundial de cobre). Después del cobre le exporta, en orden de importancia, madera (celulosa), hierro, harina de pescado, frutas, vino, salmón.
El 2008 sus importaciones de China fueron de 6,799 millones de dólares.
Chile es el país que más TLCs tiene en el mundo, se calcula más de 60 en este momento. Fue el primero en Latinoamérica que hizo un TLC con China, y para China el firmado con Chile fue el primer TLC con un país individual. Chile tiene acceso privilegiado a los mercados mas importantes de mundo a través de TLCs, con América del Norte, con la Unión Europea, y con las 3 mas grandes economías en el Asia Oriental, China, Chile y Corea del Sur (el firmado con Chile fue el primer TLC de Corea del Sur).
Chile ha sido capaz de tener el primer TLC que hizo China pues fue el primer país que reconoció al gigante oriental como economía de mercado, apoyo la entrada de este país a la Organización Mundial del Comercio, y fue el primero en Latinoamérica que empezó a desarrollar un activo comercio con la Republica Popular China.
EL TLC que firmo Chile con China cubrió el comercio de bienes, pero después se ha ampliado para cubrir el área de servicios, cooperación aduanera y negocian ahora el tema de inversiones.
Chile recordemos fue el primer país en Latinoamérica que empieza una política de apertura al mundo allá en la década de 1970. Traza una estrategia de desarrollo de su sector exportador, fijando la meta de vender nuevos productos a nuevos mercados. Desarrolla así la industria del salmón, el vino, las frutas, la madera. Y fija sus ojos en vender en Asia.
A través de la acción conjunta del sector publico y privado las exportaciones chilenas han aumentado a Asia. Y por tener una de las economías mas abiertas en el mundo, con más TLCs, se convierte en un mercado atractivo para los asiáticos. Chile se ofrece a los asiáticos como la puerta de entrada a Latinoamérica. Tiene una buena infraestructura de transportes y comunicaciones también que facilita el comercio, con puertos, aeropuertos (y conexiones aéreas a muchos lugares del mundo) bastante competitivos en precio y prontitud.
Chile esta poniendo más énfasis en exportar productos diferentes del cobre a China, el mercado de más rápido crecimiento en el mundo. Sobre todo en el mercado de frutas, salmón y vino el potencial es enorme, pues estas son industrias donde Chile esta entre los países mas competitivos en el mundo.
* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 22 de octubre, 6.20 am.
(1) Ver: “Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a tres años del TLC”, 1 de octubre del 2009 http://cms.chileinfo.com/documentos/EVAL_3_AGNOS_TLC_CHINA.pdf
jueves, 15 de octubre de 2009
El presupuesto público y la economía japonesa
El presupuesto público y la economía japonesa
El presupuesto publico para el próximo año fiscal 2010 (de abril 2010 a marzo del 2011), tomando en consideración los requerimientos de los diversos Ministerios, presentados al 15 de octubre, excedería los 90 billones de yenes . . Esto al tipo de cambio actual (alrededor de 90 yenes por dólar), seria de 1 billón de dólares. Si se considera que el Producto Bruto Interno (PBI) japonés del 2008 fue de 4.9 billones de dólares (y este año decrecerá por la crisis económica), el presupuesto del gobierno del 2010 representaría más del 20% del tamaño de su economía.
El Ministerio de Finanzas esperaba que el presupuesto del próximo año este por debajo del presupuesto corriente del año fiscal 2009 de 88.5 billones de yenes.
De los más de 90 billones de yenes del presupuesto del año fiscal 2010 se calcula que 17 billones irán a los gobiernos locales, 22 billones serán para cubrir el pago del servicio de la deuda pública y más de 50 billones de yenes para gastos generales.
El presupuesto del 2010 de más de 90 billones de yenes seria el más grande de la historia de ese país. El nuevo gobierno del Partido Democrático de Japón manifiesta que esto seria así para cumplir con las promesas que hizo durante su campaña electoral. Eso involucrara mayores gastos, como subsidios a las familias con niños de 26,000 yenes al mes por niño (mas de 288 dólares), hacer gratis la educación hasta la secundaria, reformar el sistema de pensiones que acarreara de alguna forma incrementar la parte que el gobierno pone en este sistema, etc .
El problema es como financiar este presupuesto. Se prevé que la economía se contraerá este año más de 2% y el próximo año podría crecer algo más de 2% pero los ingresos del gobierno caerían. Esto por dos razones principales: primero, porque los impuestos decrecerían pues la actividad económica no se recuperara plenamente y segundo porque el gobierno ha considerado dejar de cobrar por algunos servicios, como de los peajes en muchas autopistas, y los pagos que dejaran de hacer los padres en la educación secundaria en los colegios públicos. Por ejemplo se calcula que los ingresos que dejaría de percibir el gobierno al no cobrar peajes en las autopistas serian de 1.3 billones de yenes al año (o unos 14,400 millones de dólares) .
Una forma de que el gobierno se agencie ingresos será a través de la reducción de gastos que considera innecesarios. Por ejemplo, muchas obras públicas, especialmente todas las 143 represas en proyecto, serán evaluadas y varias podrían ser canceladas, como ya ocurrió con dos represas . Una es la represa de Yamba, en la prefectura de Gunma, que se planeo costaría construir 5,000 millones de dólares, y se cancelo su construcción aun cuando ya se avanzo en el 70% del trabajo y a pesar de la oposición de la gente del lugar. La paralización y cancelación de represas planeadas o en construcción fue una de las promesas del ahora partido gobernante en las elecciones pasadas, que critico estos proyectos como innecesarios, y que eran las obras favoritas del Partido Democrático Liberal que fue vencido en la elecciones del 30 de agosto y que estuvo en el poder en Japón en forma casi continua por prácticamente 50 años.
Otra forma de financiamiento que se anuncia es la emisión de bonos del gobierno. Pero esto incrementara el tamaño de la deuda pública japonesa que es actualmente el doble de su PBI, uno de los más altos de los países desarrollados.
En todo caso la deuda publica del gobierno es bastante alta en Japón así que se ha urgido a los Ministerios que traten de reducir al máximo sus gastos innecesarios. En el Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar, el Ministro Nagatsuma Akira incluso ha pedido que como una forma de ahorrar se use bicicleta en vez del auto oficial cuando se movilicen cerca del Ministerio, que usen el papel fotocopia por los dos lados, o que compartan el taxi cuando tengan necesidad de usar uno.
El gobierno tenia plazo para armar el presupuesto público del año fiscal 2010 hasta el 15 de octubre. Luego será discutido en el gabinete para su aprobación, y posteriormente presentado para su discusión y aprobación final en la Dieta (el Congreso japonés).
http://www.reuters.com/article/companyNewsAndPR/idUSBNG46722620091014
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091015-OYT1T01075.htm?from=top
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091015-OYT1T01075.htm?from=top
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091014-OYT1T01322.htm
http://www.yomiuri.co.jp/national/news/20091013-OYT1T00395.htm?from=nwla
http://www.nikkei.co.jp/news/keizai/20091015AT3S1402614102009.html
El presupuesto publico para el próximo año fiscal 2010 (de abril 2010 a marzo del 2011), tomando en consideración los requerimientos de los diversos Ministerios, presentados al 15 de octubre, excedería los 90 billones de yenes . . Esto al tipo de cambio actual (alrededor de 90 yenes por dólar), seria de 1 billón de dólares. Si se considera que el Producto Bruto Interno (PBI) japonés del 2008 fue de 4.9 billones de dólares (y este año decrecerá por la crisis económica), el presupuesto del gobierno del 2010 representaría más del 20% del tamaño de su economía.
El Ministerio de Finanzas esperaba que el presupuesto del próximo año este por debajo del presupuesto corriente del año fiscal 2009 de 88.5 billones de yenes.
De los más de 90 billones de yenes del presupuesto del año fiscal 2010 se calcula que 17 billones irán a los gobiernos locales, 22 billones serán para cubrir el pago del servicio de la deuda pública y más de 50 billones de yenes para gastos generales.
El presupuesto del 2010 de más de 90 billones de yenes seria el más grande de la historia de ese país. El nuevo gobierno del Partido Democrático de Japón manifiesta que esto seria así para cumplir con las promesas que hizo durante su campaña electoral. Eso involucrara mayores gastos, como subsidios a las familias con niños de 26,000 yenes al mes por niño (mas de 288 dólares), hacer gratis la educación hasta la secundaria, reformar el sistema de pensiones que acarreara de alguna forma incrementar la parte que el gobierno pone en este sistema, etc .
El problema es como financiar este presupuesto. Se prevé que la economía se contraerá este año más de 2% y el próximo año podría crecer algo más de 2% pero los ingresos del gobierno caerían. Esto por dos razones principales: primero, porque los impuestos decrecerían pues la actividad económica no se recuperara plenamente y segundo porque el gobierno ha considerado dejar de cobrar por algunos servicios, como de los peajes en muchas autopistas, y los pagos que dejaran de hacer los padres en la educación secundaria en los colegios públicos. Por ejemplo se calcula que los ingresos que dejaría de percibir el gobierno al no cobrar peajes en las autopistas serian de 1.3 billones de yenes al año (o unos 14,400 millones de dólares) .
Una forma de que el gobierno se agencie ingresos será a través de la reducción de gastos que considera innecesarios. Por ejemplo, muchas obras públicas, especialmente todas las 143 represas en proyecto, serán evaluadas y varias podrían ser canceladas, como ya ocurrió con dos represas . Una es la represa de Yamba, en la prefectura de Gunma, que se planeo costaría construir 5,000 millones de dólares, y se cancelo su construcción aun cuando ya se avanzo en el 70% del trabajo y a pesar de la oposición de la gente del lugar. La paralización y cancelación de represas planeadas o en construcción fue una de las promesas del ahora partido gobernante en las elecciones pasadas, que critico estos proyectos como innecesarios, y que eran las obras favoritas del Partido Democrático Liberal que fue vencido en la elecciones del 30 de agosto y que estuvo en el poder en Japón en forma casi continua por prácticamente 50 años.
Otra forma de financiamiento que se anuncia es la emisión de bonos del gobierno. Pero esto incrementara el tamaño de la deuda pública japonesa que es actualmente el doble de su PBI, uno de los más altos de los países desarrollados.
En todo caso la deuda publica del gobierno es bastante alta en Japón así que se ha urgido a los Ministerios que traten de reducir al máximo sus gastos innecesarios. En el Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar, el Ministro Nagatsuma Akira incluso ha pedido que como una forma de ahorrar se use bicicleta en vez del auto oficial cuando se movilicen cerca del Ministerio, que usen el papel fotocopia por los dos lados, o que compartan el taxi cuando tengan necesidad de usar uno.
El gobierno tenia plazo para armar el presupuesto público del año fiscal 2010 hasta el 15 de octubre. Luego será discutido en el gabinete para su aprobación, y posteriormente presentado para su discusión y aprobación final en la Dieta (el Congreso japonés).
http://www.reuters.com/article/companyNewsAndPR/idUSBNG46722620091014
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091015-OYT1T01075.htm?from=top
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091015-OYT1T01075.htm?from=top
http://www.yomiuri.co.jp/atmoney/news/20091014-OYT1T01322.htm
http://www.yomiuri.co.jp/national/news/20091013-OYT1T00395.htm?from=nwla
http://www.nikkei.co.jp/news/keizai/20091015AT3S1402614102009.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)