Situacion economica del Peru
Una conferencia que di sobre economia peruana, hace mas de tres meses. trato de resumir 40 años de economia peruana, en forma breve. Ver video aqui
http://vimeo.com/11541965

Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
miércoles, 11 de agosto de 2010
Este mismo articulo, con su grafico, se puede leer en la pagina web de la facultad de economia de la universidad de san marcos
http://economia.unmsm.edu.pe/
El alza del yen y la economía japonesa
Carlos Aquino R.*
El día 11 de agosto del 2010 otra vez el yen toco el límite de 84 yenes por dólar, continuando la tendencia de la apreciación de la moneda japonesa que se observa desde hace tres años. El alza se debió a que las perspectivas de la economía de EE.UU. no son buenas y se vendió el dólar y se compro yenes en los mercados de cambio. Pero esto es una mala noticia para Japón, que es una economía dependiente de las exportaciones, y el alza del yen hará menos competitiva sus productos en el extranjero.
El yen subió a 84.75 en el mercado de Londres, el valor más alto que alcanza en 15 años. Algunos temen que si las cosas siguen así se puede alcanzar otra vez el record de valor de 1 dólar igual a 79.75 yenes que se registro el 19 de abril de 1995. Ver Grafico 1.
El valor del yen empezó a subir en 1985, desde un promedio de 250 yenes ese año, pasando a 120 yenes en 1989 y alcanzando un pico de 90 yenes en 1995. A los efectos de esto, y al rompimiento de su burbuja económica que tuvo a comienzos de los 1990s, se atribuye el bajo crecimiento económico que el país observa desde entonces. Por ejemplo, las acciones en el índice Nikkei cayeron desde un valor de casi 39,000 yenes en 1990, y nunca se recuperaron y actualmente esta en menos de 10,000 yenes. Ver Grafico 1.
La economía japonesa esta tratando de recuperarse de la recesion que tuvo por dos años consecutivos. Su economía registro -1.2% el 2008 y -5.2% el 2009. Esto se complica en el caso de Japón pues esta en un periodo de deflación. En junio los precios disminuyeron, por 16 meses consecutivos ya.
Japón tuvo en las dos décadas pasadas lo que los japoneses llaman las décadas perdidas pues creció poco. En la década de 1990 creció en promedio solo 1.4% y en la del 2000 solo 0.7%
Grafico 1: Evolución del tipo de cambio del yen frente al dólar (índice a la izquierda, yenes por dólar, línea inferior) y del índice Nikkei (índice a la derecha, en yenes, línea superior) Años 1995 al 2010
Fuente: http://www.asahi.com/business/gallery_e/view_photo.html?business-pg/0811/TKY201008110288.jpg
Adicionalmente al bajo crecimiento y deflación que enfrenta Japón, tiene el problema de su inmensa deuda publica. Esta alcanzo los 904.08 billones de yenes (o 10.6 billones de dólares, al tipo de cambio de 1 dólar 85 yenes). Es la deuda más grande en el mundo y representa el 190% de su PBI . La deuda per cápita japonesa es de 7.10 millones de yenes. Esto es, cada uno de los 127.42 millones de japoneses debe ya 7. 1 millones de yenes (total de la población al 1 de julio). Mucha de la deuda publica es resultado de los paquetes de estimulo fiscal que el gobierno lanzo en las dos décadas pasadas para sacar al país de su etapa de bajo crecimiento, sin éxito.
El alza del yen hará la recuperación de la economía japonesa más lenta y prolongaría su deflación. Esta ocurrirá pues cada vez ingresan productos más baratos al territorio japonés, especialmente de China. La deflación se refuerza pues en un ambiente con alto desempleo en el país, en el rango de 5.3%, el doble de lo que era hace dos décadas, con perspectivas económicas nada buenas, la gente no gasta, deja de comprar.
El alza del yen esta acelerando por otro lado la movida de las empresas japonesas al exterior. Al ser caro producir en Japón las empresas se trasladan al extranjero, muchas a Asia. Esto empezó en la segunda mitad de la década de 1980 cuando el yen empezó a apreciarse. La desindustrializacion del país se acelera. De hecho algunas empresas, como Honda, la primera compañía automotriz japonesa que se traslado al extranjero, a EE.UU. en 1981, ya produce mas autos en ese país que en Japón .
Un lado positivo del alza del yen seria que los peruanos en Japón, casi 50,000 personas, podrían beneficiarse. Al poder cambiar sus yenes por más dólares, podrían enviar mas remesas a sus familiares en el Perú. Pero por otro lado, muchos de ellos aun trabajan en fabricas que producen para el extranjero, y estas, como se vio se verán afectadas por el alza del yen.
*Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM.
Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe
“National debt hits 190% of GDP at 900 trillion yen”, The Japan Times online, 11 de agosto del 2010, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100811a4.html
“More Hondas are built in U.S. than in Japan”, The Detroit News, 4 de agosto del 2010, http://detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan
http://economia.unmsm.edu.pe/
El alza del yen y la economía japonesa
Carlos Aquino R.*
El día 11 de agosto del 2010 otra vez el yen toco el límite de 84 yenes por dólar, continuando la tendencia de la apreciación de la moneda japonesa que se observa desde hace tres años. El alza se debió a que las perspectivas de la economía de EE.UU. no son buenas y se vendió el dólar y se compro yenes en los mercados de cambio. Pero esto es una mala noticia para Japón, que es una economía dependiente de las exportaciones, y el alza del yen hará menos competitiva sus productos en el extranjero.
El yen subió a 84.75 en el mercado de Londres, el valor más alto que alcanza en 15 años. Algunos temen que si las cosas siguen así se puede alcanzar otra vez el record de valor de 1 dólar igual a 79.75 yenes que se registro el 19 de abril de 1995. Ver Grafico 1.
El valor del yen empezó a subir en 1985, desde un promedio de 250 yenes ese año, pasando a 120 yenes en 1989 y alcanzando un pico de 90 yenes en 1995. A los efectos de esto, y al rompimiento de su burbuja económica que tuvo a comienzos de los 1990s, se atribuye el bajo crecimiento económico que el país observa desde entonces. Por ejemplo, las acciones en el índice Nikkei cayeron desde un valor de casi 39,000 yenes en 1990, y nunca se recuperaron y actualmente esta en menos de 10,000 yenes. Ver Grafico 1.
La economía japonesa esta tratando de recuperarse de la recesion que tuvo por dos años consecutivos. Su economía registro -1.2% el 2008 y -5.2% el 2009. Esto se complica en el caso de Japón pues esta en un periodo de deflación. En junio los precios disminuyeron, por 16 meses consecutivos ya.
Japón tuvo en las dos décadas pasadas lo que los japoneses llaman las décadas perdidas pues creció poco. En la década de 1990 creció en promedio solo 1.4% y en la del 2000 solo 0.7%
Grafico 1: Evolución del tipo de cambio del yen frente al dólar (índice a la izquierda, yenes por dólar, línea inferior) y del índice Nikkei (índice a la derecha, en yenes, línea superior) Años 1995 al 2010
Fuente: http://www.asahi.com/business/gallery_e/view_photo.html?business-pg/0811/TKY201008110288.jpg
Adicionalmente al bajo crecimiento y deflación que enfrenta Japón, tiene el problema de su inmensa deuda publica. Esta alcanzo los 904.08 billones de yenes (o 10.6 billones de dólares, al tipo de cambio de 1 dólar 85 yenes). Es la deuda más grande en el mundo y representa el 190% de su PBI . La deuda per cápita japonesa es de 7.10 millones de yenes. Esto es, cada uno de los 127.42 millones de japoneses debe ya 7. 1 millones de yenes (total de la población al 1 de julio). Mucha de la deuda publica es resultado de los paquetes de estimulo fiscal que el gobierno lanzo en las dos décadas pasadas para sacar al país de su etapa de bajo crecimiento, sin éxito.
El alza del yen hará la recuperación de la economía japonesa más lenta y prolongaría su deflación. Esta ocurrirá pues cada vez ingresan productos más baratos al territorio japonés, especialmente de China. La deflación se refuerza pues en un ambiente con alto desempleo en el país, en el rango de 5.3%, el doble de lo que era hace dos décadas, con perspectivas económicas nada buenas, la gente no gasta, deja de comprar.
El alza del yen esta acelerando por otro lado la movida de las empresas japonesas al exterior. Al ser caro producir en Japón las empresas se trasladan al extranjero, muchas a Asia. Esto empezó en la segunda mitad de la década de 1980 cuando el yen empezó a apreciarse. La desindustrializacion del país se acelera. De hecho algunas empresas, como Honda, la primera compañía automotriz japonesa que se traslado al extranjero, a EE.UU. en 1981, ya produce mas autos en ese país que en Japón .
Un lado positivo del alza del yen seria que los peruanos en Japón, casi 50,000 personas, podrían beneficiarse. Al poder cambiar sus yenes por más dólares, podrían enviar mas remesas a sus familiares en el Perú. Pero por otro lado, muchos de ellos aun trabajan en fabricas que producen para el extranjero, y estas, como se vio se verán afectadas por el alza del yen.
*Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM.
Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe
“National debt hits 190% of GDP at 900 trillion yen”, The Japan Times online, 11 de agosto del 2010, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100811a4.html
“More Hondas are built in U.S. than in Japan”, The Detroit News, 4 de agosto del 2010, http://detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan
miércoles, 4 de agosto de 2010
Símbolo de la Globalización y la internacionalización de las empresas japonesas. Honda produce ahora mas autos en EE.UU. que en Japón
Honda fue la primera empresa de autos japonesas que empezó a producir vehículos en EE.UU. en 1981.
Tomado de: http://www.detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/1148/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan
More Hondas are built in U.S. than in Japan
First quarter output here beats that in Japan for first time
Christine Tierney / The Detroit News
For the first time in its history, Honda Motor Co. built more vehicles in the United States during the April-June quarter than it did in Japan.
Honda, the first Japanese company to build a car factory in the United States, said its U.S. output totaled 236,819 vehicles in its fiscal first quarter. It produced 236,559 vehicles in Japan in the same period.
Spokesman David Iida confirmed Tuesday that it was the first time that Honda's U.S. vehicle output had exceeded Japan's for a full quarter.
For the first six months of 2010, Honda's Japanese output of 491,024 vehicles surpassed the U.S. total of 480,913 vehicles.
Company officials say Honda has steadily increased its local output, not just in the United States but in other regions.
The proportion of Honda vehicles sold in the United States that are produced in North America reached 90 percent in the first six months of 2010.
In all of North America, Honda's output totaled 322,260 vehicles in the first quarter of the fiscal year begun on April 1.
"In the long term, there are more growth opportunities in the United States than there are in Japan," said analyst Jesse Toprak at TrueCar.com in Santa Monica, Calif.
"There's not much growth in Japan, where there's a population decline. In the United States, sales can only get better."
But the fastest growth will occur in emerging markets, he said.
Benefiting from robust sales in the United States and Asia, Honda reported strong first-quarter earnings last week. The Tokyo-based automaker reported a steep rise in net profit, to 272.4 billion yen, or $3.2 billion, from 7.5 billion yen, or $81 million, a year ago. It also increased its earnings forecast for the year.
Japan's automakers are profiting from rebounding demand across Asia and in Japan. Honda, the world's leading motorcycle manufacturer , also is benefitting from brisk motorcycle sales in emerging markets.
Honda initially produced motorcycles in the United States after building a plant in Marysville, Ohio, in 1979. It began auto production in Ohio three years later.
From The Detroit News: http://www.detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/1148/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan#ixzz0veFUnTQN
Honda fue la primera empresa de autos japonesas que empezó a producir vehículos en EE.UU. en 1981.
Tomado de: http://www.detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/1148/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan
More Hondas are built in U.S. than in Japan
First quarter output here beats that in Japan for first time
Christine Tierney / The Detroit News
For the first time in its history, Honda Motor Co. built more vehicles in the United States during the April-June quarter than it did in Japan.
Honda, the first Japanese company to build a car factory in the United States, said its U.S. output totaled 236,819 vehicles in its fiscal first quarter. It produced 236,559 vehicles in Japan in the same period.
Spokesman David Iida confirmed Tuesday that it was the first time that Honda's U.S. vehicle output had exceeded Japan's for a full quarter.
For the first six months of 2010, Honda's Japanese output of 491,024 vehicles surpassed the U.S. total of 480,913 vehicles.
Company officials say Honda has steadily increased its local output, not just in the United States but in other regions.
The proportion of Honda vehicles sold in the United States that are produced in North America reached 90 percent in the first six months of 2010.
In all of North America, Honda's output totaled 322,260 vehicles in the first quarter of the fiscal year begun on April 1.
"In the long term, there are more growth opportunities in the United States than there are in Japan," said analyst Jesse Toprak at TrueCar.com in Santa Monica, Calif.
"There's not much growth in Japan, where there's a population decline. In the United States, sales can only get better."
But the fastest growth will occur in emerging markets, he said.
Benefiting from robust sales in the United States and Asia, Honda reported strong first-quarter earnings last week. The Tokyo-based automaker reported a steep rise in net profit, to 272.4 billion yen, or $3.2 billion, from 7.5 billion yen, or $81 million, a year ago. It also increased its earnings forecast for the year.
Japan's automakers are profiting from rebounding demand across Asia and in Japan. Honda, the world's leading motorcycle manufacturer , also is benefitting from brisk motorcycle sales in emerging markets.
Honda initially produced motorcycles in the United States after building a plant in Marysville, Ohio, in 1979. It began auto production in Ohio three years later.
From The Detroit News: http://www.detnews.com/article/20100804/AUTO01/8040327/1148/More-Hondas-are-built-in-U.S.-than-in-Japan#ixzz0veFUnTQN
Unos comentarios míos sobre China y su comercio con el Perú, en el Diario El Peruano del día de hoy
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=ZdGin6Cw52I=
MERCADO. ENVÍOS PERUANOS A GIGANTE ASIÁTICO ESTÁN ASEGURADOS, MANIFESTARON ESPECIALISTAS
Exportaciones no disminuirán por menor crecimiento chino
Demanda por insumos continuará, en gran medida por los metales
TLC permite al Perú ofrecer productos con mayor valor agregado
VÍCTOR LOZANO ALFARO. vlozano@editoraperu.com.pe
La economía china sigue creciendo. Es una vorágine que no solamente genera expectativa en el mundo entero sino también cierta preocupación por lo que los analistas llaman un posible recalentamiento de la tercera potencia económica mundial.
Las autoridades chinas ya tomaron cartas en el asunto, pero el objetivo no es frenar bruscamente el desarrollo de esta nación asiática, sino lograr una tasa de crecimiento que sea sostenible en el tiempo.
Así, entre las medidas adoptadas se encuentra el retiro de los incentivos fiscales que implementaron hace dos años. Esto se reflejaría en un crecimiento un poco menor de la economía china, aunque comparado con la expansión que otras registraron, se trata de un índice realmente alto.
Para el especialista en economía asiática Carlos Aquino, el que las autoridades chinas quieran desacelerar el aumento de su actividad económica no significa que el intercambio comercial son el Perú se vea alterado.
“Por el contrario. Esto sería muy conveniente para nuestro país, puesto que la demanda china por materias primas continuará. Además, el gobierno chino también decidió revaluar su demanda, lo que se transformará en un mayor poder adquisitivo para la población de ese país, otro beneficio para nuestras exportaciones”, refirió.
Según Aquino, las perspectivas de incrementar nuestras exportaciones a China son muy alentadoras.
“Primero porque que esta economía seguirá creciendo. En segundo lugar, hay versiones de que algunas materias primas estarían escaseando en el mundo, entre ellos los metales, situación que impulsará los precios de estos productos al alza y, finalmente, porque en el Perú operan empresas chinas porque buscan una oferta estable”, aseveró.
Acuerdo
Sin embargo, el Perú tiene suscrito un tratado de libre comercio (TLC) con China que le permite no solamente asegurar sus exportaciones de materias primas sino también ofrecer productos con mayor valor agregado.
En ese sentido, el especialista comentó que el Perú posee interesantes oportunidades para comercializar productos de sectores como la agroindustria, forestal, pesquero e inclusive el textil.
“En China está surgiendo una clase media económicamente estable la cual, sumada a los segmentos de la población adinerados, se constituye en un mercado muy atractivo para nuestros productos no tradicionales”, comentó Aquino.
No obstante, agregó, para lograr esta incursión es necesario que la industria peruana sea realmente competitiva. “Ese es el gran desafío que tenemos.”
Asimismo, sostuvo que el Perú no debe dejar de utilizar los mecanismos de cooperación aduanera que le permitan identificar a algún producto chino que ingrese al mercado peruano en condiciones poco competitivas (como dumping o subvaluación).
“Es necesario modernizar la Aduana peruana para que sea capaz no solamente de combatir prácticas de competencia desleal, sino también el contrabando en todas su modalidades”, subrayó.
Presión
Para el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, la presión que Estados Unidos y la Unión Europea aplicaron para que China reduzca su tasa de crecimiento fue importante en las decisiones asumidas por el gobierno asiático.
“La economía china descansa fundamentalmente sobre la exportación. Actualmente es el primer exportador del mundo, pues desplazó de esa posición a Alemania. Progresivamente irá desarrollando su mercado local, incrementando su demanda interna de tal forma que logre una tasa de crecimiento sostenible”, explicó.
Comentó que esta política es muy importante para el Perú, pues China se convirtió en el segundo país de destino de nuestras exportaciones.
“Desde el punto de vista de la relación peruano-china, no habría por qué preocuparse. China continuará creciendo. Eso le exigirá demandar más insumos que el Perú produce, básicamente minerales. Así, nuestras exportaciones seguirán ingresando en China y no obstante las críticas surgidas alrededor de la suscripción del TLC, este acuerdo nos brinda un enorme mercado con acceso preferencial y debemos prepararnos para poder capitalizar estos beneficios", comentó Peñaranda.
El ejecutivo precisó que el Perú debe darle prioridad a una agenda de desarrollo productivo, que enfatice en el crecimiento de la productividad de tal forma que le permita incrementar su competitividad para poder defender su posición en el mercado interno e ingresar con éxito a las plazas de los países con los que hemos suscrito TLC.
“Este año, las exportaciones serán mayores que las de 2009; inclusive pueden retomar el nivel que registramos en 2008 y quizás un poco más. Por ello, debemos estar atentos al desarrollo de las exportaciones peruanas al mundo", enfatizó.
Futuro comercial
1 El embajador de China en Perú, Zhao Wuyi, sostuvo que el TLC bilateral permitirá que el intercambio comercial entre Perú y China llegue a US$ 15,000 millones en los próximos años.
2 Las exportaciones peruanas hacia la nación asiática podrían incrementarse en 17%.
Perspectivas
La meta del gobierno chino es lograr que la economía alcance un crecimiento sostenido entre 8% y 9%. Anteriormente, la tasa de crecimiento de ese país fluctuaba entre 12% y 14%
En China ingresan anualmente ocho millones de personas al mercado laboral, razón por la cual la economía de ese país no puede dejar de crecer menos de los índices proyectados.
Fecha:04/08/2010
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=ZdGin6Cw52I=
MERCADO. ENVÍOS PERUANOS A GIGANTE ASIÁTICO ESTÁN ASEGURADOS, MANIFESTARON ESPECIALISTAS
Exportaciones no disminuirán por menor crecimiento chino
Demanda por insumos continuará, en gran medida por los metales
TLC permite al Perú ofrecer productos con mayor valor agregado
VÍCTOR LOZANO ALFARO. vlozano@editoraperu.com.pe
La economía china sigue creciendo. Es una vorágine que no solamente genera expectativa en el mundo entero sino también cierta preocupación por lo que los analistas llaman un posible recalentamiento de la tercera potencia económica mundial.
Las autoridades chinas ya tomaron cartas en el asunto, pero el objetivo no es frenar bruscamente el desarrollo de esta nación asiática, sino lograr una tasa de crecimiento que sea sostenible en el tiempo.
Así, entre las medidas adoptadas se encuentra el retiro de los incentivos fiscales que implementaron hace dos años. Esto se reflejaría en un crecimiento un poco menor de la economía china, aunque comparado con la expansión que otras registraron, se trata de un índice realmente alto.
Para el especialista en economía asiática Carlos Aquino, el que las autoridades chinas quieran desacelerar el aumento de su actividad económica no significa que el intercambio comercial son el Perú se vea alterado.
“Por el contrario. Esto sería muy conveniente para nuestro país, puesto que la demanda china por materias primas continuará. Además, el gobierno chino también decidió revaluar su demanda, lo que se transformará en un mayor poder adquisitivo para la población de ese país, otro beneficio para nuestras exportaciones”, refirió.
Según Aquino, las perspectivas de incrementar nuestras exportaciones a China son muy alentadoras.
“Primero porque que esta economía seguirá creciendo. En segundo lugar, hay versiones de que algunas materias primas estarían escaseando en el mundo, entre ellos los metales, situación que impulsará los precios de estos productos al alza y, finalmente, porque en el Perú operan empresas chinas porque buscan una oferta estable”, aseveró.
Acuerdo
Sin embargo, el Perú tiene suscrito un tratado de libre comercio (TLC) con China que le permite no solamente asegurar sus exportaciones de materias primas sino también ofrecer productos con mayor valor agregado.
En ese sentido, el especialista comentó que el Perú posee interesantes oportunidades para comercializar productos de sectores como la agroindustria, forestal, pesquero e inclusive el textil.
“En China está surgiendo una clase media económicamente estable la cual, sumada a los segmentos de la población adinerados, se constituye en un mercado muy atractivo para nuestros productos no tradicionales”, comentó Aquino.
No obstante, agregó, para lograr esta incursión es necesario que la industria peruana sea realmente competitiva. “Ese es el gran desafío que tenemos.”
Asimismo, sostuvo que el Perú no debe dejar de utilizar los mecanismos de cooperación aduanera que le permitan identificar a algún producto chino que ingrese al mercado peruano en condiciones poco competitivas (como dumping o subvaluación).
“Es necesario modernizar la Aduana peruana para que sea capaz no solamente de combatir prácticas de competencia desleal, sino también el contrabando en todas su modalidades”, subrayó.
Presión
Para el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, la presión que Estados Unidos y la Unión Europea aplicaron para que China reduzca su tasa de crecimiento fue importante en las decisiones asumidas por el gobierno asiático.
“La economía china descansa fundamentalmente sobre la exportación. Actualmente es el primer exportador del mundo, pues desplazó de esa posición a Alemania. Progresivamente irá desarrollando su mercado local, incrementando su demanda interna de tal forma que logre una tasa de crecimiento sostenible”, explicó.
Comentó que esta política es muy importante para el Perú, pues China se convirtió en el segundo país de destino de nuestras exportaciones.
“Desde el punto de vista de la relación peruano-china, no habría por qué preocuparse. China continuará creciendo. Eso le exigirá demandar más insumos que el Perú produce, básicamente minerales. Así, nuestras exportaciones seguirán ingresando en China y no obstante las críticas surgidas alrededor de la suscripción del TLC, este acuerdo nos brinda un enorme mercado con acceso preferencial y debemos prepararnos para poder capitalizar estos beneficios", comentó Peñaranda.
El ejecutivo precisó que el Perú debe darle prioridad a una agenda de desarrollo productivo, que enfatice en el crecimiento de la productividad de tal forma que le permita incrementar su competitividad para poder defender su posición en el mercado interno e ingresar con éxito a las plazas de los países con los que hemos suscrito TLC.
“Este año, las exportaciones serán mayores que las de 2009; inclusive pueden retomar el nivel que registramos en 2008 y quizás un poco más. Por ello, debemos estar atentos al desarrollo de las exportaciones peruanas al mundo", enfatizó.
Futuro comercial
1 El embajador de China en Perú, Zhao Wuyi, sostuvo que el TLC bilateral permitirá que el intercambio comercial entre Perú y China llegue a US$ 15,000 millones en los próximos años.
2 Las exportaciones peruanas hacia la nación asiática podrían incrementarse en 17%.
Perspectivas
La meta del gobierno chino es lograr que la economía alcance un crecimiento sostenido entre 8% y 9%. Anteriormente, la tasa de crecimiento de ese país fluctuaba entre 12% y 14%
En China ingresan anualmente ocho millones de personas al mercado laboral, razón por la cual la economía de ese país no puede dejar de crecer menos de los índices proyectados.
Fecha:04/08/2010
martes, 3 de agosto de 2010
Japón como una sociedad solitaria
La noticia de que una mujer de 113 años, que se supone es la de mas edad en Tokio, de la cual no se tiene noticias, y por otro lado de que el hombre de mas edad de Tokio, de 111 años, fue encontrado muerto en su cuarto, en estado momificado, supuestamente muerto desde 1978 , sin que sus familiares se dieran cuenta de ello, ha puesto sobre el tapete el tema de cómo en Japón cada vez muchas personas viven solas y mueren solas, sin que nadie lo sepa, y sin que a nadie le importe.
De la mujer de 113 años de la cual no se sabe su paradero, se le ha preguntado a su hija sobre esto y esta dice que hace 50 años que no sabe de ella, si esta viva o muerta, a pesar de que continuaba pagando sus gastos médicos, con la esperanza, dice ella “de que si esta viva le sea útil y pueda usarlo”. Añadió que espera que su madre pueda estar con su hermano. Pero al ubicarse a su hermano este manifestó que estuvo viviendo con su madre, pero hace treinta años ella dejo la casa y no sabe donde esta o si sigue viva o no. Del hombre de 111 años, al que se le encontró muerto en su cuarto, a pesar de vivir con su hijo, nuera y nieta, según la familia el pidió que nadie lo moleste, así que eso fue lo que hicieron. Nadie se intereso mas por el.
Hace algunos meses la televisora estatal NHK dentro de su programa noticioso presento una serie titulada “Muenshakai Nihon”, que podría traducirse como: Japón, una sociedad sin lazos. En la serie, se presentaba casos de personas que vivían solos, y morían solos, sin ningún contacto con la sociedad, la familia o amistades. Se presentaba el caso de personas que habían muerto solos y estuvieran así por meses o más tiempo pues nadie se daba cuenta de ellos. Esto se conoce en japonés como “kodokushi”, o morir solos.
La sociedad japonesa ha cambiado mucho en los últimos años. Antes, cuando era una sociedad agrícola, donde la gente tenia que trabajar, convivir, desarrollar sus actividades en grupo, la comunicación era fluida. Pero ahora, con una sociedad urbanizada, donde cada vez la gente viven solos, ya sean porque no se casan, o, muchas veces en el caso de las personas mayores, porque los hijos se fueron de la casa al formar su propia familia y el esposo o esposa ya falleció, estas personas viven solas y muchas veces sin comunicación con otros.
Pero también están los “hikikomori”, o personas que se encierran por si solos, algunos viven en un cuarto en una casa, incluso con sus familia, pero que no tienen contacto con estos, y no salen a la calle prácticamente. Según una ultima encuesta en Japón hay actualmente 230,000 personas que viven prácticamente encerradas así, y solo salen a comprar algo de vez en cuando, y si se incluyen a personas que solo salen a hacer algo que les gusta, como algún hobby, la cifra puede subir a 700,000 personas .
El problema se agrava si uno considera que en Japón desde hace 5 años su población esta en declive o en estancamiento. Su numero decreció el 2006 y el 2007. El 2008 y 2009 subió pues el numero de japoneses que regresaron al país fue mayor al declive natural de la población Pero al 31 de marzo del 2010 alcanzo la cifra de 127´057,860 menor en 18,323 que el año anterior.
Y cada vez en Japón hay mas personas mayores. Actualmente el 22.7% de la población tiene 65 años o más y se estima que para el año 2030 un 17% de los hombres mayores de 65 años vivirán solos, un alza de la tasa de 11% que se supone hay en este año 2010. En el caso de las mujeres esa proporción subirá del actual 19.4% al 20.9%.
Hay que recordar que Japón tiene una de las tasas más altas de esperanza de vida al nacer, de 86 años para las mujeres, la mayor en el mundo, y de 79 años para los hombres . Hay mucha gente anciana en Japón, Así, por ejemplo, a setiembre del 2009 había 40,399 personas con más de 100 años . Entonces habrá mucha mas gente mayor en Japón y las perspectivas es que muchos de ellos vivirán solos.
Con los últimos acontecimientos las municipalidades están haciendo un esfuerzo para ubicar especialmente a las personas de más edad, y ya hay varios casos en que no se sabe nada de ellas y sus familiares tampoco lo saben. En Japón las personas tienen la obligación de registrarse ante la Municipalidad cuando se mudan, en el llamado “Jumin Toroku” o Registro de Ciudadanos. Hasta el día 4 de agosto se tenía por lo menos 30 personas mayores de 100 años que estan desaparecidas según la NHK.
“Whereabouts of Tokyo’s oldest person reported unknown”, http://www.breitbart.com/article.php?id=D9HBE03G0&show_article=1
“ Hikikomori bedroom hermits should be regarded as national crisis”, http://mdn.mainichi.jp/perspectives/column/news/20100727p2a00m0na007000c.html
Ver “Japan population’s falls for 1st time in three years”, http://www.breitbart.com/article.php?id=D9H9U8EG0&show_article=1
Ver “Report: ´30 to see 18% of elderly men living alone”, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100514x2.html
http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100727a2.html
http://www.breitbart.com/article.php?id=D9HBE03G0&show_article=1
La noticia de que una mujer de 113 años, que se supone es la de mas edad en Tokio, de la cual no se tiene noticias, y por otro lado de que el hombre de mas edad de Tokio, de 111 años, fue encontrado muerto en su cuarto, en estado momificado, supuestamente muerto desde 1978 , sin que sus familiares se dieran cuenta de ello, ha puesto sobre el tapete el tema de cómo en Japón cada vez muchas personas viven solas y mueren solas, sin que nadie lo sepa, y sin que a nadie le importe.
De la mujer de 113 años de la cual no se sabe su paradero, se le ha preguntado a su hija sobre esto y esta dice que hace 50 años que no sabe de ella, si esta viva o muerta, a pesar de que continuaba pagando sus gastos médicos, con la esperanza, dice ella “de que si esta viva le sea útil y pueda usarlo”. Añadió que espera que su madre pueda estar con su hermano. Pero al ubicarse a su hermano este manifestó que estuvo viviendo con su madre, pero hace treinta años ella dejo la casa y no sabe donde esta o si sigue viva o no. Del hombre de 111 años, al que se le encontró muerto en su cuarto, a pesar de vivir con su hijo, nuera y nieta, según la familia el pidió que nadie lo moleste, así que eso fue lo que hicieron. Nadie se intereso mas por el.
Hace algunos meses la televisora estatal NHK dentro de su programa noticioso presento una serie titulada “Muenshakai Nihon”, que podría traducirse como: Japón, una sociedad sin lazos. En la serie, se presentaba casos de personas que vivían solos, y morían solos, sin ningún contacto con la sociedad, la familia o amistades. Se presentaba el caso de personas que habían muerto solos y estuvieran así por meses o más tiempo pues nadie se daba cuenta de ellos. Esto se conoce en japonés como “kodokushi”, o morir solos.
La sociedad japonesa ha cambiado mucho en los últimos años. Antes, cuando era una sociedad agrícola, donde la gente tenia que trabajar, convivir, desarrollar sus actividades en grupo, la comunicación era fluida. Pero ahora, con una sociedad urbanizada, donde cada vez la gente viven solos, ya sean porque no se casan, o, muchas veces en el caso de las personas mayores, porque los hijos se fueron de la casa al formar su propia familia y el esposo o esposa ya falleció, estas personas viven solas y muchas veces sin comunicación con otros.
Pero también están los “hikikomori”, o personas que se encierran por si solos, algunos viven en un cuarto en una casa, incluso con sus familia, pero que no tienen contacto con estos, y no salen a la calle prácticamente. Según una ultima encuesta en Japón hay actualmente 230,000 personas que viven prácticamente encerradas así, y solo salen a comprar algo de vez en cuando, y si se incluyen a personas que solo salen a hacer algo que les gusta, como algún hobby, la cifra puede subir a 700,000 personas .
El problema se agrava si uno considera que en Japón desde hace 5 años su población esta en declive o en estancamiento. Su numero decreció el 2006 y el 2007. El 2008 y 2009 subió pues el numero de japoneses que regresaron al país fue mayor al declive natural de la población Pero al 31 de marzo del 2010 alcanzo la cifra de 127´057,860 menor en 18,323 que el año anterior.
Y cada vez en Japón hay mas personas mayores. Actualmente el 22.7% de la población tiene 65 años o más y se estima que para el año 2030 un 17% de los hombres mayores de 65 años vivirán solos, un alza de la tasa de 11% que se supone hay en este año 2010. En el caso de las mujeres esa proporción subirá del actual 19.4% al 20.9%.
Hay que recordar que Japón tiene una de las tasas más altas de esperanza de vida al nacer, de 86 años para las mujeres, la mayor en el mundo, y de 79 años para los hombres . Hay mucha gente anciana en Japón, Así, por ejemplo, a setiembre del 2009 había 40,399 personas con más de 100 años . Entonces habrá mucha mas gente mayor en Japón y las perspectivas es que muchos de ellos vivirán solos.
Con los últimos acontecimientos las municipalidades están haciendo un esfuerzo para ubicar especialmente a las personas de más edad, y ya hay varios casos en que no se sabe nada de ellas y sus familiares tampoco lo saben. En Japón las personas tienen la obligación de registrarse ante la Municipalidad cuando se mudan, en el llamado “Jumin Toroku” o Registro de Ciudadanos. Hasta el día 4 de agosto se tenía por lo menos 30 personas mayores de 100 años que estan desaparecidas según la NHK.
“Whereabouts of Tokyo’s oldest person reported unknown”, http://www.breitbart.com/article.php?id=D9HBE03G0&show_article=1
“ Hikikomori bedroom hermits should be regarded as national crisis”, http://mdn.mainichi.jp/perspectives/column/news/20100727p2a00m0na007000c.html
Ver “Japan population’s falls for 1st time in three years”, http://www.breitbart.com/article.php?id=D9H9U8EG0&show_article=1
Ver “Report: ´30 to see 18% of elderly men living alone”, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100514x2.html
http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20100727a2.html
http://www.breitbart.com/article.php?id=D9HBE03G0&show_article=1
Un articulo mio en China Daily
http://www.chinadaily.com.cn/cndy/2010-06/01/content_9914339.htm
Five steps to a better society
By Carlos Aquino (China Daily)
Updated: 2010-06-01 07:48 Comments(0) PrintMail Large Medium Small
China's economy is growing, but so is its income divide. The Gini coefficient has increased alarmingly. The coefficient measures income inequality in a society, with 0 signifying perfectly equal distribution of wealth among households and 1 denoting that a single household controls all the wealth.
When China's reform and opening up began in 1979, its Gini coefficient was less than 0.35. Today, it is 0.47. If this trend continues, grievances against the system will grow and could threaten the country's stability, as well as economic development.
In a way, the widening income gap in China is the unwanted result of some of its development policies such as opening up the coastal areas first and leaving inland areas behind. This triggered a mass migration from rural to urban areas.
Migrant workers, who migrate to cities in search of better opportunities, are among the poorest people in the country. They cannot fully enjoy the benefits of living in cities, because most of them are not recognized as residents of the cities they work in. According to their hukou (household registration), they are considered rural residents (and cannot become urban dwellers), and thus have no access to housing and healthcare and cannot send their children to school in cities.
The Chinese government has been trying to modify the hukou system, but the process needs to be expedited because millions of more people will move from rural to urban areas.
China must do something to avoid the trap that Latin American countries fell into. The Gini coefficient in Latin American countries is around or even more than 0.50. So, what can China do to ensure that more people share the fruits of its economic growth?
First, the Chinese government should improve the living standards of rural residents, who comprise the largest number of poor in the country, and take steps to raise their income level, which is one-third or even lower than that in urban areas.
The government has to help farmers increase their production by introducing machinery and fertilizers, and shifting their production from low-value to high-value products (from basic grains like rice and wheat to vegetables and fruits, for instance). It has to improve the irrigation system and roads, too, so that farmers can carry their products easily and at lower costs to markets. Once, the income levels of rural residents increase, fewer people would move from villages to cities for jobs.
Second, improvement of the education system and making it accessible to all should not be confined to paper; it should be real. Poor farmers find it very difficult to send their children to school to even finish their basic education. As a result, the cycle of poverty, lack of proper education and low-paying jobs continues.
Third, the government has to increase its spending on social infrastructure, such as hospitals, schools and housing, especially in the urban areas. Housing prices have risen so drastically that it has become almost impossible for low-income earners to buy a house even in rural areas. The government should devise a scheme to build subsidized houses for the low-income and poor households. That leads to another government task: creating a social safety net for disadvantaged people and even granting direct subsidies to some of them.
An interesting example of this can be found in Brazil, a country known for its high income-disparity level (Gini coefficient 0.57) but which has taken great strides in the past decade toward narrowing the income gap. Success has come through a government scheme under which a certain amount of money is handed directly to the poorest people every month. But this money comes attached with certain conditions like parents have to ensure that their children complete their basic school years and undergo regular medical check-ups.
Fourth, the fight against corruption should be intensified. When people who have not benefited from the country's economic development see that corrupt officials escape without punishment, their frustration grows and pushes them toward violence. As people get disenchanted with the economic and social system, their resentment grows further. Hence, it is necessary to establish a system that will ensure that the guilty, regardless of their position, are punished.
And fifth, people must be allowed to express their disagreements with the economic and social situations. A system in which people can voice their feelings and vent their frustration should be built to prevent people from resorting to violence to let off steam. This can happen only when people's representatives are made more accountable to those who elect them. Exercising some supervisory power over their elected representatives will make people feel they have a direct stake in the system and know that they can hold the authorities accountable if they do not respond to their demands.
The author is professor of international economies at San Marcos National University in Lima, Peru.
(China Daily 06/01/2010 page9
http://www.chinadaily.com.cn/cndy/2010-06/01/content_9914339.htm
Five steps to a better society
By Carlos Aquino (China Daily)
Updated: 2010-06-01 07:48 Comments(0) PrintMail Large Medium Small
China's economy is growing, but so is its income divide. The Gini coefficient has increased alarmingly. The coefficient measures income inequality in a society, with 0 signifying perfectly equal distribution of wealth among households and 1 denoting that a single household controls all the wealth.
When China's reform and opening up began in 1979, its Gini coefficient was less than 0.35. Today, it is 0.47. If this trend continues, grievances against the system will grow and could threaten the country's stability, as well as economic development.
In a way, the widening income gap in China is the unwanted result of some of its development policies such as opening up the coastal areas first and leaving inland areas behind. This triggered a mass migration from rural to urban areas.
Migrant workers, who migrate to cities in search of better opportunities, are among the poorest people in the country. They cannot fully enjoy the benefits of living in cities, because most of them are not recognized as residents of the cities they work in. According to their hukou (household registration), they are considered rural residents (and cannot become urban dwellers), and thus have no access to housing and healthcare and cannot send their children to school in cities.
The Chinese government has been trying to modify the hukou system, but the process needs to be expedited because millions of more people will move from rural to urban areas.
China must do something to avoid the trap that Latin American countries fell into. The Gini coefficient in Latin American countries is around or even more than 0.50. So, what can China do to ensure that more people share the fruits of its economic growth?
First, the Chinese government should improve the living standards of rural residents, who comprise the largest number of poor in the country, and take steps to raise their income level, which is one-third or even lower than that in urban areas.
The government has to help farmers increase their production by introducing machinery and fertilizers, and shifting their production from low-value to high-value products (from basic grains like rice and wheat to vegetables and fruits, for instance). It has to improve the irrigation system and roads, too, so that farmers can carry their products easily and at lower costs to markets. Once, the income levels of rural residents increase, fewer people would move from villages to cities for jobs.
Second, improvement of the education system and making it accessible to all should not be confined to paper; it should be real. Poor farmers find it very difficult to send their children to school to even finish their basic education. As a result, the cycle of poverty, lack of proper education and low-paying jobs continues.
Third, the government has to increase its spending on social infrastructure, such as hospitals, schools and housing, especially in the urban areas. Housing prices have risen so drastically that it has become almost impossible for low-income earners to buy a house even in rural areas. The government should devise a scheme to build subsidized houses for the low-income and poor households. That leads to another government task: creating a social safety net for disadvantaged people and even granting direct subsidies to some of them.
An interesting example of this can be found in Brazil, a country known for its high income-disparity level (Gini coefficient 0.57) but which has taken great strides in the past decade toward narrowing the income gap. Success has come through a government scheme under which a certain amount of money is handed directly to the poorest people every month. But this money comes attached with certain conditions like parents have to ensure that their children complete their basic school years and undergo regular medical check-ups.
Fourth, the fight against corruption should be intensified. When people who have not benefited from the country's economic development see that corrupt officials escape without punishment, their frustration grows and pushes them toward violence. As people get disenchanted with the economic and social system, their resentment grows further. Hence, it is necessary to establish a system that will ensure that the guilty, regardless of their position, are punished.
And fifth, people must be allowed to express their disagreements with the economic and social situations. A system in which people can voice their feelings and vent their frustration should be built to prevent people from resorting to violence to let off steam. This can happen only when people's representatives are made more accountable to those who elect them. Exercising some supervisory power over their elected representatives will make people feel they have a direct stake in the system and know that they can hold the authorities accountable if they do not respond to their demands.
The author is professor of international economies at San Marcos National University in Lima, Peru.
(China Daily 06/01/2010 page9
lunes, 2 de agosto de 2010
Pueden leer este mismo articulo, con graficos y cuadros completos en:
http://economia.unmsm.edu.pe/
China y Japón cada vez mas integradas económicamente
Aquino Rodríguez, Carlos*
El 31 de julio del 2010 se anuncio que China ya pasó a Japón y se convirtió en la segunda economía más grande del mundo . La economía china creció 11.1% el primer semestre del 2010, mientras que la economía japonesa lucha por salir de la recesion de los últimos dos años. En todo caso, como las economías más grandes en el Asia Oriental, Japón y China incrementan más sus relaciones de todo tipo, especialmente las económicas. Y de todas maneras a fines de este año 2010 debe confirmarse que Japón, que hasta ahora era la segunda economía más grande del mundo, ya no lo es, y China, que era la tercera, se ha convertido en la segunda más grande.
La economía japonesa, que estuvo en recesion el 2008 y el 2009, parece recuperase lentamente gracias, en gran parte, a las exportaciones que hace a China, que crece a tasas de casi 10% anual (desde 1979, año en que empezó sus reformas económicas que lo abrieron al mundo, China ha crecido a un promedio anual de casi 10%, por 30 años consecutivos). En contraste, Japón ha tenido en las dos ultimas décadas un periodo de bajo crecimiento, lo que los japoneses llaman décadas perdidas. En los años 1990s su crecimiento fue en promedio 1.4% al año, y la década pasada fue de 0.7% anual, terminando esta en recesion, con un -1.2% el 2008 y -5.2% el 2009. Ver Cuadro 2.
En el presente artículo se analiza las relaciones Japón-China en sus diferentes aspectos. En la Introducción se da una revisión general al comportamiento de sus economías en los últimos años; Segundo, se ve el aspecto del Comercio e Inversión; Tercero, el movimiento de personas; Cuarto, la cooperación económica; Quinta, la relación política entre ambos, y por ultimo se da unas Conclusiones
I. Introducción
Como se ve en el Cuadro 1, en los últimos años, la economía china ha crecido en forma acelerada, mientras que la de Japón no. La economía china creció hasta convertirse en la tercera más grande en el mundo. El 2009 el tamaño de su PBI fue de 4.9 billones de dólares, detrás de Japón que fue de 5.1 billones de dólares. Ese año, el PBI de EE.UU. fue de 14.4 billones de dólares, la mayor en el mundo. Pero lo mas espectacular de China es el crecimiento de sus exportaciones, el motor principal del desarrollo de su economía, que aumento por ejemplo del 2001 al 2008 desde 266 mil millones de dólares hasta 1.42 billones de dólares, 5.36 veces mas en ese lapso, para constituirse el 2008 en el exportador más grande del mundo (El 2009, por la recesion en la economía mundial, las exportaciones de ambos países decrecieron). El año 2004 había pasado a Japón en el monto de exportaciones.
El otro aspecto impresionante de la economía china es el aumento en sus Reservas Internacionales Netas (RIN), que pasó de 212 mil millones de dólares en el 2001 a 2.422 billones de dólares en el 2009. En este aspecto el año 2006 sobrepaso a Japón para convertirse en el país con la mayor cantidad de RIN en el mundo.
La población china es diez veces mas grande que la de Japón, y su territorio de 9.6 millones de kilómetros cuadrados es 25 veces mas grande que la japonesa de solo 378 mil kilómetros cuadrados. La población china continua creciendo, aunque a un tasa menor a 1% al año, por la política de un niño por familia implantado desde las reformas económicas que abrieron a China al mundo hace treinta año, mientras que la población japonesa prácticamente no crece (con años que ha decrecido), desde hace cuatro años . En el 2009 Japón tuvo un PBI per cápita de 40,220 dólares, mas de once mayor que el de China que fue de 3,619 dólares.
Cuadro 1: Indicadores Económicos, China y Japón (en miles de millones de dólares)
Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*
Exportaciones
- China
- Japón
266
325
415
438
471
593
565
762
594
968
647
1,218
714
1,428
782
1,204
542
Importaciones
- China
- Japón
243
295
336
412
382
561
454
660
514
791
577
956
622
1,133
762
954
499
RIN
- China
- Japón
212
395
286
461
403
663
609
824
818
828
1,066
874
1,528
948
1,946
1,003
2,422
1,024
Crecimiento anual PBI (% anual)
- China
- Japón
7.5
0.2
9.1
0.3
10.0
1.4
10.11
2.74
10.40
1.93
11.61
2.04
13.01
2.39
9.05
-0.64
8.7
-5.3
Tamaño PBI
- China
- Japón
4,401
4,923
4,814
5,108
Población, millones (mitad de año)
- China
- Japón
1,318
127
1,330
127
Fuente: China Statistical Yearbook, años 2009, 2007, 2003
http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2009/indexeh.htm
* Fuente: CIA: The World Factbook”, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/
Si bien es cierto el FMI proyecta que la economía japonesa crecerá 2.4% en el año 2010 y 1.8% en el 2011, mientras que China crecerá 10.5% y 9.6% en esos años, ver Cuadro 2 , algunos creen que hay la posibilidad de que Japón pueda tener en la presente década otros diez años de bajo crecimiento económico. Uno de los factores que haría eso es que Japón sufre un problema de deflación, donde los precios caen, y este fenómeno ha acompañado a este país durante varios periodos de las dos décadas pasadas. Por lo pronto esta tendencia continuara este 2010, y es probable también el 2011. Por ejemplo en junio del 2010 el índice de precios al consumidor cayo otra vez, por 16 meses consecutivos ya en el país .
Un aspecto que explica este bajo crecimiento económico, y la continua deflación que sufre Japón, es que esto es el resultado del shock que sufrió este país desde que su moneda empezó a revaluarse en 1985. Japón es un país dependiente de las exportaciones. El valor del yen pasó de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989 y llego a tener en abril del 1995 un valor de 80 yenes por dólar. Su economía sufrió un fuerte golpe cuya secuela aun se siente . Como se ve en el Grafico 1 en la segunda mitad de la década pasada su moneda se mantuvo en un promedio de 110 a 120 yenes por dólar, pero desde el año pasado se ha revaluado otra vez y esta en el nivel de 87-88 yenes por dólar a julio del 2010, con lo que sus exportaciones sufren de perdida de competitividad.
Cuadro 2: Evolución de la economía mundial y proyecciones de crecimiento
Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm
Grafico 1: Tipo de cambio, yenes por dólar
Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=USDJPY=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=
China, por otro lado, después de devaluar su moneda en 1995 de 5.4 yuanes por dólar a 8.2 yuanes por dólar, lo mantuvo en este valor hasta mediados del 2005, en que permitió que su moneda se revalué lentamente, hasta alcanzar un valor de 6.8 yuanes por dólar a mediados del 2008. Pero desde ese momento lo mantuvo casi fijo. Ante las acusaciones de que China mantenía un valor bajo del yuan para favorecer sus exportaciones, y por los crecientes superávit comerciales que China tenia con sus socios comerciales , el gobierno el 19 de junio del 2010 decidió flexibilizar el valor de su moneda, pero como se ve en el Grafico 2, su valor casi no ha cambiado desde entonces.
Grafico 2: Tipo de cambio, yuanes por dólar
Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=USDCNY=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=
Por ultimo, en el aspecto político, Japón esta en un periodo de cambios después de tener por casi 54 años el dominio absoluto de un partido político, el Partido Democrático Liberal (Jiminto en idioma japonés) desde 1955. El año pasado en setiembre ingreso un nuevo gobierno, del Partido Democrático (Minshuto en idioma japonés) , que salio debilitado en las elecciones de julio del 2010 para renovar la mitad de la Cámara de Senadores. Este partido perdió la mayoría en esta Cámara, y tendrá elecciones en setiembre del 2010 para elegir un nuevo Secretario General (que se convertiría en Primer Ministro pues el partido gobernante tiene aun mayoría en la Cámara de Diputados y en Japón el Congreso elige el Primer Ministro). Si el actual Primer Ministro es cambiado seria uno de los tantos que ha tenido Japón en pocos años. Japón ha tenido ya 6 Primer Ministros en los últimos 4 años.
Las cosas en Japón se presentan complicadas y un impasse en su clase política no ayudara a tomar medidas para reactivar su economía, dependiente de las exportaciones, asediada por la deflación y con una enorme deuda publica, la mayor en el mundo como porcentaje del tamaño de su economía (200% del PBI).
Por otro lado en China el Partido Comunista tiene un monopolio del poder, lo que le permite tomar las decisiones rápidamente y sin oposición.
II. Comercio e Inversión
El comercio total entre China y Japón el 2009 fue de 228.85 mil millones de dólares. Las exportaciones chinas a Japón representaron el 2009 el 10.36% del total de ese país, menos que el 21% del total que alcanzo en 2006. Japón fue el tercer socio comercial más importante de China el 2009, pero China fue el socio comercial más importante de Japón ese año (según datos de China) . En todo caso el comercio con China representa ya para Japón una quinta parte del comercio que efectúa con el mundo, y se incrementa conforme pasan los años. Ver Cuadro 3, donde se confirma que China es ya el socio comercial más importante de Japón, sobrepasando a EE.UU.
Cuadro 3: Comercio e Inversión de Japón con China (en miles de millones de dólares)
Años Exportaciones de Japón a China (y % del total japonés) Importaciones
de Japón desde China (y % del total japonés) IED de Japón a China (flujo, en base a cifras de la Balanza de Pagos) IED de China a Japón (flujo, en base a cifras de la Balanza de Pagos)
2004 73.8 (13.1) 94.2 (20.7) 5.8 -0.009
2005 80.3 (13.4) 109.1 (21) 6.5 0.011
2006 92.8 (14.3) 118.5 (20.5) 6.1 0.012
2007 109.0 (15.3) 127.6 (20.55) 6.2 0.015
2008 124.0 (16.0) 142.3 (18.8) 6.4 0.037
2009 109.6 (18.9) 122.5 (22.2) 6.8 -0.137
2010* 56.3 (18.9) 57.3 (21.4)
* Enero a Mayo. Para el Comercio ver Japan's International Trade in Goods (Monthly) y Para Inversion ver FDI flow (Based on Balance of Payments, net), http://www.jetro.go.jp/en/reports/statistics/
Como se ve en el Cuadro 3, año a año la importancia de China aumenta para Japón. China es utilizada como base por las compañías japonesas para producir para el mundo, y en forma creciente también parte de esa producción es traída al mercado japonés. Las tiendas de 100 yenes que existen en Japón, que ofrecen una gran variedad de productos a ese precio, muy baratos, donde la inmensa mayoría de estos vienen de China, es una muestra de la presencia mayor de productos de ese país en Japón. Compañías japonesas como Daiso, que tiene unas 2,570 tiendas de esas tiendas, el 60% del total de las tiendas de 100 yenes en Japón, y ofrece más de 90,000 productos, manufactura casi todos estos en China .
Por el lado de las Inversiones, de acuerdo a estadísticas de Japón, el 2009 este país invirtió 74.6 mil millones de dólares en el exterior en la forma de Inversión Extranjera Directa (IED) y ese año recibió 11.8 mil millones de dólares en IED . La inversión japonesa en China es importante pero es menor que la que hizo en EE.UU. (donde invirtió 10.6 mil millones de dólares el 2009, comparado con los 6.8 mil millones que invirtió en China) pero la inversión de China en Japón es insignificante aun.
Según fuentes de China, a fines del abril del 2010 había más de 43,000 compañías con inversión japonesa en ese país, con un monto total invertido de 71,000 millones de dólares. Pero China también en los últimos años esta invirtiendo en Japón, se estima que las empresas chinas han firmado contratos en Japón por más de 14,300 millones de dólares (estos datos son de fuente de China) . Compañías de ese país están comprando firmas japonesas, como cuando Laox, una tienda de electrodomésticos japonesa fue comprada por Suning, la compañía de electrodomésticos más grande de China
Grafico 3. Numero de empresas japonesas adquiridas por empresas de China (y en valor, medido en barras, en miles de millones de yenes)
Fuente: http://www.economist.com/node/16010281
III. Movimiento de personas
Por otro lado Japón necesita los turistas chinos para que dinamicen su economía, ya que al tener una población que decrece necesita revitalizarse con los chinos ricos que viajan por el mundo. Cada vez hay mas turistas chinos (los chinos ricos) en Japón, que se dice gastan más que cualquier otro turista extranjero en su estadía ahí.
China tiene mucha gente que se ha enriquecido en los últimos años. De acuerdo a la Revista Businessweek, ese país, con una población de 1,331 millones de habitantes, tenía en el año 2009 unas 670 mil familias que poseen una riqueza de más de un millón de dólares cada una, y que representa el tercer grupo más grande de millonarios del mundo, después de EE.UU. y Japón. Ese numero aumento un 30.7% respecto al año anterior, y ellos tienen la mitad de la riqueza del país . Los turistas chinos, que representaban solo el 2% del total de turistas a Japón el 2000, el año 2009 representaron ya el 10%.
Asimismo, en Japón hay una escasez de mano de obra para trabajar en su fabricas, y desde hace unos años se aceptan trabajadores extranjeros bajo la modalidad de practicantes, y la mayoría de ellos son chinos. Así, como se ve en el Grafico 4, los chinos, ya sea como turistas ricos, o como mano de obra barata están aumentando en Japón .
También habría que señalar que hay bastantes estudiantes chinos en Universidades japonesas. Mas de la mitad de los estudiantes extranjeros en Japón son de China. Una parte esta en becas de su gobierno, otros en becas del gobierno japonés, pero la inmensa mayoría esta por sus propios medios.
Por su parte los japoneses que viajan a China como turistas han aumentado en los últimos años. El 2000 viajaron 17.8 millones de japoneses al extranjero, el 2009 lo hicieron 15.4 millones, pero a China fueron 2.2 millones el 2000 y 3.3 millones el 2009. China se esta convirtiendo en el destino mas popular para los japoneses, y es probable supere a EE.UU. pronto (El 2000 fueron 5 millones de japoneses a EE.UU., y el 2009 fueron 2.9 millones, aunque aparte a Hawai fueron 1.1 millones de japoneses el ultimo año) .
Grafico 4: Turistas y trabajadores (practicantes) chinos en Japón (en miles, y en %)
Fuente: http://www.economist.com/node/16542515
IV. Cooperación Económica
China es un país en vías de desarrollo que aun recibe ayuda económica, aunque cada vez en menor medida de Japón. Ha habido años en que China fue el principal beneficiario de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) japonés, y aun se mantiene entre los primeros como se ve en el Cuadro 4, pero el monto que recibe ha disminuido. En el año 2005 fue el segundo que recibió más ayuda del país nipón, con un monto de 1,0764 millones de dólares, que bajo a 561 millones de dólares el 2006 y 435 millones de dólares el 2007.
El año 2008 China recibió 278.25 millones de dólares en AOD de Japón. Hay que indicar que la AOD incluye prestamos del gobierno (usualmente a tasas de interés bastantes menores que de otras fuentes), donaciones (que no hay que devolver), y asistencia técnica. Hasta el 2008 China había recibido de Japón un monto total de desembolso neto de 20,826 millones de dólares . De ese monto recibió 14,160 millones de dólares en préstamos, 1,163 millones en donaciones, y 5,503 millones de dólares en asistencia técnica.
Tradicionalmente la cooperación japonesa ha estado enfocada en construcción de la infraestructura del país, pero las prioridades cambian con el tiempo, y en los últimos años se ha puesto énfasis en temas como la reducción de la contaminación ambiental, que no solo afecta a China, sino cuyas consecuencias lo sufren los países vecinos como el mismo Japón.
Cuadro 4: Lista de países en los que Japón es el principal donante (en base a desembolso neto, en millones de dólares) (se indica año, monto y porcentaje)
Fuente: Ministry of Foreign Affairs of Japan: “Japan’s ODA White Paper 2009” Capitulo 2, Cuadro III-16 (lista parcial), http://www.mofa.go.jp/policy/oda/white/2009/pdfs/part3-2.pdf
V. Relaciones Políticas
Las relaciones económicas son cada vez mas fuertes, tanto que en una reunión a fines de mayo pasado en Jeju, Corea del Sur, entre ese país mas China y Japón, el Primer Ministro chino Wen Jiabao llamo para que se elabora un estudio de factibilidad para que haya un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los 3 países, estudio que debería estar terminando para el 2012 . Después de esa visita el Primer Ministro chino fue a Japón para una estadía de tres días.
Las relaciones entre China y Japón han pasado por periodos complicados. Hace casi 2000 años algunos japoneses empezaron a viajar a China a aprender muchas cosas del país más civilizado de la Tierra de ese entonces, y esto se fortaleció 500 años después con visitas incluso de funcionarios de gobierno japonés a China. De allí Japón aprendió la escritura, el confucianismo, su forma de gobierno, el budismo, que los japoneses adaptaron en forma inteligente a las condiciones propias de su país.
Los dos países se aislaron del mundo desde comienzos del siglo XVII mientras Occidente iba a empezar después un periodo de modernización que les permitiría pronto convertirse en las potencias coloniales que invadan la región asiática. Pero a fines del siglo XIX Japón empieza a modernizarse, antes que China, y en 1895 le hace una guerra y ocupa Taiwán. Luego en el siglo pasado, en la década de 1930s y 1940s ocurre la invasión japonesa a China, hasta la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial en 1945.
Después de eso las relaciones entre estos dos países estuvieron interrumpidas, pero en 1972 Japón otra vez establece relaciones diplomáticas con China.
Desde ese momento las relaciones económicas entre los dos países crecen, y sus relaciones políticas también, aunque estas últimas se enfriaron cuando algunos políticos japoneses visitaron, a pesar de las protestas de China, un templo sintoísta, el Yasukuni, donde están enterrados algunos jefes militares japoneses que se consideran fueron criminales de guerra. Esto sucedió especialmente durante el gobierno del Primer Ministro japonés Junichiro Koizumi, del 2001 al 2005.
Durante el año 2005, en marzo, hubo manifestaciones antijaponesas en algunas ciudades de China, como en Beijing y Shangai, en protesta pues el gobierno japonesa aprobó la publicación de unos libros de historia, que según los chinos, ocultaba el rol que Japón jugo en la invasión que hizo de China en los años 1930s y comienzos de los 1940s y minimizaba las atrocidades que el país nipón cometió en ese periodo.
Por ahora China y Japón tienen intereses comunes, como el desarrollo económico donde China necesita la tecnología, el capital y los conocimientos empresariales de Japón, mientras Japón necesita, la mano de obra barata china para producir bienes para el mundo y sobre todo cada vez mas para el inmenso mercado chino de 1,350 millones de consumidores, que mejoran rápidamente su poder adquisitivo.
Además también esta el tema de la seguridad regional, donde chinos y japoneses necesitan colaborar especialmente dada la volátil situación en la península coreana, donde Corea del Norte, un estado ermitaño, con un gobierno que mantiene a mas de un millón de soldados en armas mientras la mayoría de su población se muere literalmente de hambre, y que tiene bombas atómicas a su disposición, toma una actitud cada vez mas beligerante. China es el único país que puede influir en Corea del Norte pues le brinda apoyo económico y militar,
En el plano internacional, la presencia de China tiende a crecer y la de Japón a disminuir. Por ejemplo, Japón en la Conferencia Internacional de Partidos Políticos en Asia, (ICAPP por sus siglas en ingles) manifestó que ya no podrá dar mas ayuda económica debido a los grandes problemas fiscales que tiene . En la misma Conferencia se destaco el creciente rol de China como donante en la región.
VI. Conclusiones
Las relaciones económicas entre los dos colosos del Asia cada vez son mayores. China es cada vez más importante para Japón, como destino de sus exportaciones, como fuente de sus importaciones, como destino de su inversión extranjera. La mano de obra barata china hace que ese país sea usado por las empresas japonesas como base para producir para el mundo (aunque últimamente los salarios en China han subido y en junio y julio del 2010 hubo huelgas en demanda de mayores remuneraciones ). Pero también las empresas japonesas se instalan ahí para producir cada vez más para el propio mercado chino, que tiene el mayor número de consumidores en el mundo, que cada vez incrementan su nivel de compra.
China también es importante pues Japón necesita consumidores para sus productos. Una forma, aparte de las ventas que las compañías japonesas hacen a China a través de las exportaciones, es lo chinos que visitan Japón como turistas. Se calcula que para el 2010 habrá 10 millones de turistas chinos en Japón, y turistas ricos, que gastan mas que cualquier otro. Japón también necesita trabajadores chinos para sus fábricas, y cada vez vienen más de ellos, pues la población japonesa disminuye y su mano de obra es cara ya (y tampoco quieren trabajar en las fábricas en labores intensivas en mano de obra).
Por el lado de China, también la relación con Japón es importante pues necesita especialmente la tecnología, el capital y el conocimiento empresarial nipón. Y los chinos quieren aprender lo ultimo también yendo a Japón, adquiriendo empresas ahí. Así que la inversión china aumentara en Japón.
Como los gigantes en el Asia Oriental China y Japón serán el eje del mercado asiático cada vez mas integrado, y cuyo dinamismo económico continuara en el futuro. Países como el Perú, que ya tiene un TLC con China y negocia otro con Japón (y también con Corea del Sur) debemos prestarle más atención.
1 de agosto del 2010
Bibliografía:
- Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía “, Revista Calidad y Creatividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, diciembre del 2009, Págs. 36 al 47
- Carlos Aquino: “La revaluación del yuan y sus efectos“, Revista Calidad y Creatividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, julio del 2010, Págs. (a publicarse)
- Carlos Aquino: “¿Puede Japón ser otra Grecia? El peso de la deuda pública y los problemas de la economía japonesa”, julio del 2010, http://economia.unmsm.edu.pe/ (Ver Artículos y Noticias)
- Ministry of Foreign Affairs of Japan: “Japan’s ODA White Paper 2009-Japan International Cooperation-”, http://www.mofa.go.jp/policy/oda/white/2009/index.html
-
* Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM. Economista por la UNMSM, Maestría y Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés en el Perú, desde 1994. Ha sido Profesor Visitante de Universidades en Asia, como la Universidad Nacional de Yokohama, la Universidad Tokoku Gakuin, la Universidad Nacional Chung Hsing. Autor de diversas publicaciones, entre ellas “Introducción a la Economía Asiática”, año 2000, UNMSM.
Mail: carloskobe2005@yahoo.com
Blog: http://economiaasiatica.blogspot.com/
http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
Referencias:
http://economia.unmsm.edu.pe/
China y Japón cada vez mas integradas económicamente
Aquino Rodríguez, Carlos*
El 31 de julio del 2010 se anuncio que China ya pasó a Japón y se convirtió en la segunda economía más grande del mundo . La economía china creció 11.1% el primer semestre del 2010, mientras que la economía japonesa lucha por salir de la recesion de los últimos dos años. En todo caso, como las economías más grandes en el Asia Oriental, Japón y China incrementan más sus relaciones de todo tipo, especialmente las económicas. Y de todas maneras a fines de este año 2010 debe confirmarse que Japón, que hasta ahora era la segunda economía más grande del mundo, ya no lo es, y China, que era la tercera, se ha convertido en la segunda más grande.
La economía japonesa, que estuvo en recesion el 2008 y el 2009, parece recuperase lentamente gracias, en gran parte, a las exportaciones que hace a China, que crece a tasas de casi 10% anual (desde 1979, año en que empezó sus reformas económicas que lo abrieron al mundo, China ha crecido a un promedio anual de casi 10%, por 30 años consecutivos). En contraste, Japón ha tenido en las dos ultimas décadas un periodo de bajo crecimiento, lo que los japoneses llaman décadas perdidas. En los años 1990s su crecimiento fue en promedio 1.4% al año, y la década pasada fue de 0.7% anual, terminando esta en recesion, con un -1.2% el 2008 y -5.2% el 2009. Ver Cuadro 2.
En el presente artículo se analiza las relaciones Japón-China en sus diferentes aspectos. En la Introducción se da una revisión general al comportamiento de sus economías en los últimos años; Segundo, se ve el aspecto del Comercio e Inversión; Tercero, el movimiento de personas; Cuarto, la cooperación económica; Quinta, la relación política entre ambos, y por ultimo se da unas Conclusiones
I. Introducción
Como se ve en el Cuadro 1, en los últimos años, la economía china ha crecido en forma acelerada, mientras que la de Japón no. La economía china creció hasta convertirse en la tercera más grande en el mundo. El 2009 el tamaño de su PBI fue de 4.9 billones de dólares, detrás de Japón que fue de 5.1 billones de dólares. Ese año, el PBI de EE.UU. fue de 14.4 billones de dólares, la mayor en el mundo. Pero lo mas espectacular de China es el crecimiento de sus exportaciones, el motor principal del desarrollo de su economía, que aumento por ejemplo del 2001 al 2008 desde 266 mil millones de dólares hasta 1.42 billones de dólares, 5.36 veces mas en ese lapso, para constituirse el 2008 en el exportador más grande del mundo (El 2009, por la recesion en la economía mundial, las exportaciones de ambos países decrecieron). El año 2004 había pasado a Japón en el monto de exportaciones.
El otro aspecto impresionante de la economía china es el aumento en sus Reservas Internacionales Netas (RIN), que pasó de 212 mil millones de dólares en el 2001 a 2.422 billones de dólares en el 2009. En este aspecto el año 2006 sobrepaso a Japón para convertirse en el país con la mayor cantidad de RIN en el mundo.
La población china es diez veces mas grande que la de Japón, y su territorio de 9.6 millones de kilómetros cuadrados es 25 veces mas grande que la japonesa de solo 378 mil kilómetros cuadrados. La población china continua creciendo, aunque a un tasa menor a 1% al año, por la política de un niño por familia implantado desde las reformas económicas que abrieron a China al mundo hace treinta año, mientras que la población japonesa prácticamente no crece (con años que ha decrecido), desde hace cuatro años . En el 2009 Japón tuvo un PBI per cápita de 40,220 dólares, mas de once mayor que el de China que fue de 3,619 dólares.
Cuadro 1: Indicadores Económicos, China y Japón (en miles de millones de dólares)
Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*
Exportaciones
- China
- Japón
266
325
415
438
471
593
565
762
594
968
647
1,218
714
1,428
782
1,204
542
Importaciones
- China
- Japón
243
295
336
412
382
561
454
660
514
791
577
956
622
1,133
762
954
499
RIN
- China
- Japón
212
395
286
461
403
663
609
824
818
828
1,066
874
1,528
948
1,946
1,003
2,422
1,024
Crecimiento anual PBI (% anual)
- China
- Japón
7.5
0.2
9.1
0.3
10.0
1.4
10.11
2.74
10.40
1.93
11.61
2.04
13.01
2.39
9.05
-0.64
8.7
-5.3
Tamaño PBI
- China
- Japón
4,401
4,923
4,814
5,108
Población, millones (mitad de año)
- China
- Japón
1,318
127
1,330
127
Fuente: China Statistical Yearbook, años 2009, 2007, 2003
http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2009/indexeh.htm
* Fuente: CIA: The World Factbook”, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/
Si bien es cierto el FMI proyecta que la economía japonesa crecerá 2.4% en el año 2010 y 1.8% en el 2011, mientras que China crecerá 10.5% y 9.6% en esos años, ver Cuadro 2 , algunos creen que hay la posibilidad de que Japón pueda tener en la presente década otros diez años de bajo crecimiento económico. Uno de los factores que haría eso es que Japón sufre un problema de deflación, donde los precios caen, y este fenómeno ha acompañado a este país durante varios periodos de las dos décadas pasadas. Por lo pronto esta tendencia continuara este 2010, y es probable también el 2011. Por ejemplo en junio del 2010 el índice de precios al consumidor cayo otra vez, por 16 meses consecutivos ya en el país .
Un aspecto que explica este bajo crecimiento económico, y la continua deflación que sufre Japón, es que esto es el resultado del shock que sufrió este país desde que su moneda empezó a revaluarse en 1985. Japón es un país dependiente de las exportaciones. El valor del yen pasó de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989 y llego a tener en abril del 1995 un valor de 80 yenes por dólar. Su economía sufrió un fuerte golpe cuya secuela aun se siente . Como se ve en el Grafico 1 en la segunda mitad de la década pasada su moneda se mantuvo en un promedio de 110 a 120 yenes por dólar, pero desde el año pasado se ha revaluado otra vez y esta en el nivel de 87-88 yenes por dólar a julio del 2010, con lo que sus exportaciones sufren de perdida de competitividad.
Cuadro 2: Evolución de la economía mundial y proyecciones de crecimiento
Fuente: http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/RES070710A.htm
Grafico 1: Tipo de cambio, yenes por dólar
Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=USDJPY=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=
China, por otro lado, después de devaluar su moneda en 1995 de 5.4 yuanes por dólar a 8.2 yuanes por dólar, lo mantuvo en este valor hasta mediados del 2005, en que permitió que su moneda se revalué lentamente, hasta alcanzar un valor de 6.8 yuanes por dólar a mediados del 2008. Pero desde ese momento lo mantuvo casi fijo. Ante las acusaciones de que China mantenía un valor bajo del yuan para favorecer sus exportaciones, y por los crecientes superávit comerciales que China tenia con sus socios comerciales , el gobierno el 19 de junio del 2010 decidió flexibilizar el valor de su moneda, pero como se ve en el Grafico 2, su valor casi no ha cambiado desde entonces.
Grafico 2: Tipo de cambio, yuanes por dólar
Fuente: http://finance.yahoo.com/q/bc?s=USDCNY=X&t=5y&l=on&z=m&q=l&c=
Por ultimo, en el aspecto político, Japón esta en un periodo de cambios después de tener por casi 54 años el dominio absoluto de un partido político, el Partido Democrático Liberal (Jiminto en idioma japonés) desde 1955. El año pasado en setiembre ingreso un nuevo gobierno, del Partido Democrático (Minshuto en idioma japonés) , que salio debilitado en las elecciones de julio del 2010 para renovar la mitad de la Cámara de Senadores. Este partido perdió la mayoría en esta Cámara, y tendrá elecciones en setiembre del 2010 para elegir un nuevo Secretario General (que se convertiría en Primer Ministro pues el partido gobernante tiene aun mayoría en la Cámara de Diputados y en Japón el Congreso elige el Primer Ministro). Si el actual Primer Ministro es cambiado seria uno de los tantos que ha tenido Japón en pocos años. Japón ha tenido ya 6 Primer Ministros en los últimos 4 años.
Las cosas en Japón se presentan complicadas y un impasse en su clase política no ayudara a tomar medidas para reactivar su economía, dependiente de las exportaciones, asediada por la deflación y con una enorme deuda publica, la mayor en el mundo como porcentaje del tamaño de su economía (200% del PBI).
Por otro lado en China el Partido Comunista tiene un monopolio del poder, lo que le permite tomar las decisiones rápidamente y sin oposición.
II. Comercio e Inversión
El comercio total entre China y Japón el 2009 fue de 228.85 mil millones de dólares. Las exportaciones chinas a Japón representaron el 2009 el 10.36% del total de ese país, menos que el 21% del total que alcanzo en 2006. Japón fue el tercer socio comercial más importante de China el 2009, pero China fue el socio comercial más importante de Japón ese año (según datos de China) . En todo caso el comercio con China representa ya para Japón una quinta parte del comercio que efectúa con el mundo, y se incrementa conforme pasan los años. Ver Cuadro 3, donde se confirma que China es ya el socio comercial más importante de Japón, sobrepasando a EE.UU.
Cuadro 3: Comercio e Inversión de Japón con China (en miles de millones de dólares)
Años Exportaciones de Japón a China (y % del total japonés) Importaciones
de Japón desde China (y % del total japonés) IED de Japón a China (flujo, en base a cifras de la Balanza de Pagos) IED de China a Japón (flujo, en base a cifras de la Balanza de Pagos)
2004 73.8 (13.1) 94.2 (20.7) 5.8 -0.009
2005 80.3 (13.4) 109.1 (21) 6.5 0.011
2006 92.8 (14.3) 118.5 (20.5) 6.1 0.012
2007 109.0 (15.3) 127.6 (20.55) 6.2 0.015
2008 124.0 (16.0) 142.3 (18.8) 6.4 0.037
2009 109.6 (18.9) 122.5 (22.2) 6.8 -0.137
2010* 56.3 (18.9) 57.3 (21.4)
* Enero a Mayo. Para el Comercio ver Japan's International Trade in Goods (Monthly) y Para Inversion ver FDI flow (Based on Balance of Payments, net), http://www.jetro.go.jp/en/reports/statistics/
Como se ve en el Cuadro 3, año a año la importancia de China aumenta para Japón. China es utilizada como base por las compañías japonesas para producir para el mundo, y en forma creciente también parte de esa producción es traída al mercado japonés. Las tiendas de 100 yenes que existen en Japón, que ofrecen una gran variedad de productos a ese precio, muy baratos, donde la inmensa mayoría de estos vienen de China, es una muestra de la presencia mayor de productos de ese país en Japón. Compañías japonesas como Daiso, que tiene unas 2,570 tiendas de esas tiendas, el 60% del total de las tiendas de 100 yenes en Japón, y ofrece más de 90,000 productos, manufactura casi todos estos en China .
Por el lado de las Inversiones, de acuerdo a estadísticas de Japón, el 2009 este país invirtió 74.6 mil millones de dólares en el exterior en la forma de Inversión Extranjera Directa (IED) y ese año recibió 11.8 mil millones de dólares en IED . La inversión japonesa en China es importante pero es menor que la que hizo en EE.UU. (donde invirtió 10.6 mil millones de dólares el 2009, comparado con los 6.8 mil millones que invirtió en China) pero la inversión de China en Japón es insignificante aun.
Según fuentes de China, a fines del abril del 2010 había más de 43,000 compañías con inversión japonesa en ese país, con un monto total invertido de 71,000 millones de dólares. Pero China también en los últimos años esta invirtiendo en Japón, se estima que las empresas chinas han firmado contratos en Japón por más de 14,300 millones de dólares (estos datos son de fuente de China) . Compañías de ese país están comprando firmas japonesas, como cuando Laox, una tienda de electrodomésticos japonesa fue comprada por Suning, la compañía de electrodomésticos más grande de China
Grafico 3. Numero de empresas japonesas adquiridas por empresas de China (y en valor, medido en barras, en miles de millones de yenes)
Fuente: http://www.economist.com/node/16010281
III. Movimiento de personas
Por otro lado Japón necesita los turistas chinos para que dinamicen su economía, ya que al tener una población que decrece necesita revitalizarse con los chinos ricos que viajan por el mundo. Cada vez hay mas turistas chinos (los chinos ricos) en Japón, que se dice gastan más que cualquier otro turista extranjero en su estadía ahí.
China tiene mucha gente que se ha enriquecido en los últimos años. De acuerdo a la Revista Businessweek, ese país, con una población de 1,331 millones de habitantes, tenía en el año 2009 unas 670 mil familias que poseen una riqueza de más de un millón de dólares cada una, y que representa el tercer grupo más grande de millonarios del mundo, después de EE.UU. y Japón. Ese numero aumento un 30.7% respecto al año anterior, y ellos tienen la mitad de la riqueza del país . Los turistas chinos, que representaban solo el 2% del total de turistas a Japón el 2000, el año 2009 representaron ya el 10%.
Asimismo, en Japón hay una escasez de mano de obra para trabajar en su fabricas, y desde hace unos años se aceptan trabajadores extranjeros bajo la modalidad de practicantes, y la mayoría de ellos son chinos. Así, como se ve en el Grafico 4, los chinos, ya sea como turistas ricos, o como mano de obra barata están aumentando en Japón .
También habría que señalar que hay bastantes estudiantes chinos en Universidades japonesas. Mas de la mitad de los estudiantes extranjeros en Japón son de China. Una parte esta en becas de su gobierno, otros en becas del gobierno japonés, pero la inmensa mayoría esta por sus propios medios.
Por su parte los japoneses que viajan a China como turistas han aumentado en los últimos años. El 2000 viajaron 17.8 millones de japoneses al extranjero, el 2009 lo hicieron 15.4 millones, pero a China fueron 2.2 millones el 2000 y 3.3 millones el 2009. China se esta convirtiendo en el destino mas popular para los japoneses, y es probable supere a EE.UU. pronto (El 2000 fueron 5 millones de japoneses a EE.UU., y el 2009 fueron 2.9 millones, aunque aparte a Hawai fueron 1.1 millones de japoneses el ultimo año) .
Grafico 4: Turistas y trabajadores (practicantes) chinos en Japón (en miles, y en %)
Fuente: http://www.economist.com/node/16542515
IV. Cooperación Económica
China es un país en vías de desarrollo que aun recibe ayuda económica, aunque cada vez en menor medida de Japón. Ha habido años en que China fue el principal beneficiario de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) japonés, y aun se mantiene entre los primeros como se ve en el Cuadro 4, pero el monto que recibe ha disminuido. En el año 2005 fue el segundo que recibió más ayuda del país nipón, con un monto de 1,0764 millones de dólares, que bajo a 561 millones de dólares el 2006 y 435 millones de dólares el 2007.
El año 2008 China recibió 278.25 millones de dólares en AOD de Japón. Hay que indicar que la AOD incluye prestamos del gobierno (usualmente a tasas de interés bastantes menores que de otras fuentes), donaciones (que no hay que devolver), y asistencia técnica. Hasta el 2008 China había recibido de Japón un monto total de desembolso neto de 20,826 millones de dólares . De ese monto recibió 14,160 millones de dólares en préstamos, 1,163 millones en donaciones, y 5,503 millones de dólares en asistencia técnica.
Tradicionalmente la cooperación japonesa ha estado enfocada en construcción de la infraestructura del país, pero las prioridades cambian con el tiempo, y en los últimos años se ha puesto énfasis en temas como la reducción de la contaminación ambiental, que no solo afecta a China, sino cuyas consecuencias lo sufren los países vecinos como el mismo Japón.
Cuadro 4: Lista de países en los que Japón es el principal donante (en base a desembolso neto, en millones de dólares) (se indica año, monto y porcentaje)
Fuente: Ministry of Foreign Affairs of Japan: “Japan’s ODA White Paper 2009” Capitulo 2, Cuadro III-16 (lista parcial), http://www.mofa.go.jp/policy/oda/white/2009/pdfs/part3-2.pdf
V. Relaciones Políticas
Las relaciones económicas son cada vez mas fuertes, tanto que en una reunión a fines de mayo pasado en Jeju, Corea del Sur, entre ese país mas China y Japón, el Primer Ministro chino Wen Jiabao llamo para que se elabora un estudio de factibilidad para que haya un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los 3 países, estudio que debería estar terminando para el 2012 . Después de esa visita el Primer Ministro chino fue a Japón para una estadía de tres días.
Las relaciones entre China y Japón han pasado por periodos complicados. Hace casi 2000 años algunos japoneses empezaron a viajar a China a aprender muchas cosas del país más civilizado de la Tierra de ese entonces, y esto se fortaleció 500 años después con visitas incluso de funcionarios de gobierno japonés a China. De allí Japón aprendió la escritura, el confucianismo, su forma de gobierno, el budismo, que los japoneses adaptaron en forma inteligente a las condiciones propias de su país.
Los dos países se aislaron del mundo desde comienzos del siglo XVII mientras Occidente iba a empezar después un periodo de modernización que les permitiría pronto convertirse en las potencias coloniales que invadan la región asiática. Pero a fines del siglo XIX Japón empieza a modernizarse, antes que China, y en 1895 le hace una guerra y ocupa Taiwán. Luego en el siglo pasado, en la década de 1930s y 1940s ocurre la invasión japonesa a China, hasta la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial en 1945.
Después de eso las relaciones entre estos dos países estuvieron interrumpidas, pero en 1972 Japón otra vez establece relaciones diplomáticas con China.
Desde ese momento las relaciones económicas entre los dos países crecen, y sus relaciones políticas también, aunque estas últimas se enfriaron cuando algunos políticos japoneses visitaron, a pesar de las protestas de China, un templo sintoísta, el Yasukuni, donde están enterrados algunos jefes militares japoneses que se consideran fueron criminales de guerra. Esto sucedió especialmente durante el gobierno del Primer Ministro japonés Junichiro Koizumi, del 2001 al 2005.
Durante el año 2005, en marzo, hubo manifestaciones antijaponesas en algunas ciudades de China, como en Beijing y Shangai, en protesta pues el gobierno japonesa aprobó la publicación de unos libros de historia, que según los chinos, ocultaba el rol que Japón jugo en la invasión que hizo de China en los años 1930s y comienzos de los 1940s y minimizaba las atrocidades que el país nipón cometió en ese periodo.
Por ahora China y Japón tienen intereses comunes, como el desarrollo económico donde China necesita la tecnología, el capital y los conocimientos empresariales de Japón, mientras Japón necesita, la mano de obra barata china para producir bienes para el mundo y sobre todo cada vez mas para el inmenso mercado chino de 1,350 millones de consumidores, que mejoran rápidamente su poder adquisitivo.
Además también esta el tema de la seguridad regional, donde chinos y japoneses necesitan colaborar especialmente dada la volátil situación en la península coreana, donde Corea del Norte, un estado ermitaño, con un gobierno que mantiene a mas de un millón de soldados en armas mientras la mayoría de su población se muere literalmente de hambre, y que tiene bombas atómicas a su disposición, toma una actitud cada vez mas beligerante. China es el único país que puede influir en Corea del Norte pues le brinda apoyo económico y militar,
En el plano internacional, la presencia de China tiende a crecer y la de Japón a disminuir. Por ejemplo, Japón en la Conferencia Internacional de Partidos Políticos en Asia, (ICAPP por sus siglas en ingles) manifestó que ya no podrá dar mas ayuda económica debido a los grandes problemas fiscales que tiene . En la misma Conferencia se destaco el creciente rol de China como donante en la región.
VI. Conclusiones
Las relaciones económicas entre los dos colosos del Asia cada vez son mayores. China es cada vez más importante para Japón, como destino de sus exportaciones, como fuente de sus importaciones, como destino de su inversión extranjera. La mano de obra barata china hace que ese país sea usado por las empresas japonesas como base para producir para el mundo (aunque últimamente los salarios en China han subido y en junio y julio del 2010 hubo huelgas en demanda de mayores remuneraciones ). Pero también las empresas japonesas se instalan ahí para producir cada vez más para el propio mercado chino, que tiene el mayor número de consumidores en el mundo, que cada vez incrementan su nivel de compra.
China también es importante pues Japón necesita consumidores para sus productos. Una forma, aparte de las ventas que las compañías japonesas hacen a China a través de las exportaciones, es lo chinos que visitan Japón como turistas. Se calcula que para el 2010 habrá 10 millones de turistas chinos en Japón, y turistas ricos, que gastan mas que cualquier otro. Japón también necesita trabajadores chinos para sus fábricas, y cada vez vienen más de ellos, pues la población japonesa disminuye y su mano de obra es cara ya (y tampoco quieren trabajar en las fábricas en labores intensivas en mano de obra).
Por el lado de China, también la relación con Japón es importante pues necesita especialmente la tecnología, el capital y el conocimiento empresarial nipón. Y los chinos quieren aprender lo ultimo también yendo a Japón, adquiriendo empresas ahí. Así que la inversión china aumentara en Japón.
Como los gigantes en el Asia Oriental China y Japón serán el eje del mercado asiático cada vez mas integrado, y cuyo dinamismo económico continuara en el futuro. Países como el Perú, que ya tiene un TLC con China y negocia otro con Japón (y también con Corea del Sur) debemos prestarle más atención.
1 de agosto del 2010
Bibliografía:
- Carlos Aquino: “Cambio de Gobierno en Japón y sus efectos en la economía “, Revista Calidad y Creatividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, diciembre del 2009, Págs. 36 al 47
- Carlos Aquino: “La revaluación del yuan y sus efectos“, Revista Calidad y Creatividad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Ricardo Palma, julio del 2010, Págs. (a publicarse)
- Carlos Aquino: “¿Puede Japón ser otra Grecia? El peso de la deuda pública y los problemas de la economía japonesa”, julio del 2010, http://economia.unmsm.edu.pe/ (Ver Artículos y Noticias)
- Ministry of Foreign Affairs of Japan: “Japan’s ODA White Paper 2009-Japan International Cooperation-”, http://www.mofa.go.jp/policy/oda/white/2009/index.html
-
* Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM. Economista por la UNMSM, Maestría y Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés en el Perú, desde 1994. Ha sido Profesor Visitante de Universidades en Asia, como la Universidad Nacional de Yokohama, la Universidad Tokoku Gakuin, la Universidad Nacional Chung Hsing. Autor de diversas publicaciones, entre ellas “Introducción a la Economía Asiática”, año 2000, UNMSM.
Mail: carloskobe2005@yahoo.com
Blog: http://economiaasiatica.blogspot.com/
http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
Referencias:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)