martes, 1 de noviembre de 2011

El alza del yen, la intervención del Banco de Japón y la economía nipona

El 31 de octubre, después de tocar un nivel de 1 dólar=75.32 yenes en los mercados de Oceanía, un record de posguerra, el gobierno japonés intervino en el mercado vendiendo yenes y comprando dólares, lo que ocasiono que el yen retroceda hasta el nivel de 79 por dólar. Pero el siguiente día, después de que en los mercados del exterior se empezó a comprar otra vez yenes, el yen subió a un valor de 78 yenes por dólar.

La intervención tomo por sorpresa a los mercados, especialmente antes de la reunión del G20 en Paris. Algunos temen que los japoneses quieran poner un techo al valor del yen como lo hicieron los suizos en setiembre, aunque esto parece difícil pues el tamaño del mercado de divisas del yen es bastante grande. Otros temen que esto pueda ocasionar una guerra e divisas para mantener bajo el valor de las monedas.      

Han pasado tres meses desde que en los primeros días de agosto al alcanzar el yen un valor cercano a 76 yenes por dólar, un record de posguerra en ese momento, interviniera el Banco de Japón y logre que el yen retroceda a un valor de 79 yenes por dólar. Pero esta intervención solitaria del gobierno japonés, como ahora, hizo poco para evitar el alza del yen, y a los pocos días el yen volvió a subir.

Así las cosas, parece poco probable que el Banco de Japón evite otra vez que el yen se mantenga en un nivel elevado. Esto a pesar de que ha gastado, se dice, un record de 7 billones de yenes (92.3 mil millones de dólares) en la intervención[i]. Ver Grafico siguiente.

El valor del yen es cada vez mayor. Esto está causando varios efectos en la economía de Japón, algunos beneficiosos y otros no tanto.

El alza del yen en Japón ha sido algo espectacular. En ningún país del mundo su moneda ha subido tanto de valor como lo ha hecho en Japón. En 1985 un yen valía en promedio 250 yenes por dólar, y desde ese momento empezó a subir. Hacia 1988 ya valía 120 yenes por dólar, y en abril de 1995 llego a 80 yenes por dólar (en abril de 1995 se necesito tres veces más dólares para comprar la misma cantidad de yenes que en 1985). Desde ese momento el yen tuvo altibajos y se mantuvo en un rango de 100 a 120 yenes por dólar, pero desde el 2008 otra vez empieza a subir persistentemente su valor.

El yen sube pues en verdad hacia 1985 el valor de esta moneda estaba por debajo de su valor real. La moneda de un país sube de valor al crecer este país, al demandarse más sus productos del extranjero, al acumular un gran superávit comercial (exportar más de lo que importa), etc. Eso pasaba con Japón desde la década de 1970 y especialmente desde la primera mitad de la década de 1980. En setiembre de 1985 los 5 países más industrializados acuerdan la revaluación del yen y también del marco alemán (pues Alemania tenía asimismo grandes superávit comerciales).

Ahora, habrá que agregar que el alza persistente del yen que se observa desde el 2008, y se acentuó estos últimos meses hasta alcanzar un record, se debe, no a la fortaleza de la economía japonesa, que está débil, sino a que el dólar está débil. Así, el tema no es tanto que el yen se revalúa sino el tema es que el dólar se hace cada vez más débil, por los problemas que atraviesa la economía de EE.UU.

YEN

No solo eso, con la incertidumbre en Europa, y con una posible medida de política monetaria más relajada por parte de la Reserva Federal, el yen conserva su atractivo como moneda segura. 

Pero ninguna moneda como indicamos se ha revaluado tanto como el yen. En 1995 el valor del yen era el triple del de 1985 (de 250 yenes en 1985 paso a 80 yenes en abril de 1995, en un lapso de diez años. Con la misma cantidad de yenes se compraba tres veces más dólares).

Por la revaluación del yen un producto japonés en dólares ahora es más de tres veces más caro que en 1985 (se necesita tres veces más dólares para comprar la misma cantidad de yenes). Este es el primer problema que causa la revaluación del yen, que los productos japoneses sean caros en el extranjero

Ahora Japón en verdad ha movido ya parte de su manufactura al exterior pues producir en Japón es caro. Esto tiene un efecto negativo pues los puestos de trabajo se van afuera. Por ejemplo del 2000 al 2008 la producción de autos que Japón hace en el exterior paso de representar el 20% al 40% del total. Honda produce ya más autos en EE.UU. que en Japón. Así, el sector manufacturero se hace pequeño en este país. En 1990 el sector manufactura representaba el 28.2% del Producto Bruto Interno japonés, el 2009 represento solo el 20.4%. Ver Grafico.
De hecho ya varias empresas japonesas han anunciado que cerraran algunas plantas en Japón ante la persistente alza del yen. Compañías como Honda y Mitsubishi están pensando qué hacer con un yen que planean estará en el rango de 75 yenes, y otros como Panasonic y TDK ya anunciaron que cerraran plantas en Japón, la ultima calculando que reducirá unos 11 mil puestos de trabajo en todo el mundo[ii].  
 






















Pero un efecto positivo para Japón es que al subir de valor el yen, el dólar es barato, y muchas importaciones de Japón, especialmente las materias primas están en dólares. Así, estas importaciones son baratas para los japoneses. Alimentos y minerales, así como petróleo y gas que Japón no tiene y compra de afuera es más barato ahora.

Para los extranjeros que visitan Japón el país se vuelve  más caro, pues los dólares que traen compran menos yenes. Pero para los extranjeros que trabajan ahí, como los peruanos, los yenes que reciben como salario ahora les permite comprar más dólares. Esto les permitirá tener más dólares para enviar como remesas a sus familiares en el Perú.

Japón atraviesa en los últimos años un proceso de deflación, donde los precios caen. Esto se dice compensa en algo la revaluación del yen, pues al abaratarse los precios en el país, los costos disminuyen. Aunque la deflación crea otros problemas, pues los salarios no se incrementan, de hecho han disminuido en los últimos años. Ahora, la revaluación del yen, al abaratar las importaciones, alimenta la deflación. 

miércoles, 26 de octubre de 2011

Reunion Grupo Asia

Reunion Grupo Asia
Se invita a todos los interesados a la reunion del jueves 10 de noviembre, de 3.30 a 4.30pm, en el aula 206
Agenda:
1. Conferencia del Embajador de la India, 22 de noviembre, Salon de Grados de la FCE
2. Proximas actividades

martes, 18 de octubre de 2011

Relaciones Japón- Corea y la visita del Primer Ministro japonés a Seúl


Relaciones Japón- Corea y la visita del Primer Ministro japonés a Seúl

El Primer Ministro japonés Yoshihiko Noda visito Corea del Sur el 18 de octubre en lo que se percibe podría ser un nuevo giro en las relaciones entre estos dos países, la segunda y tercera mas grandes economías en el Asia Oriental.  
Estos dos países tienen relaciones muy antiguas, pero algunos hechos enturbiaron esta relación. Especialmente la colonización de Corea por Japón de 1910 a 1945 dejo bastante enemistad entre ellos.
Fue desde Corea donde los japoneses recibieron allá por el siglo VI las sutras budistas traídas por monjes coreanos que introdujeron así la escritura china a Japón. No solo eso, sino varias manifestaciones culturales vinieron de ahí, pues Corea, que recibió también influencia de China, era en esos momentos más adelantado que Japón.
A fines del siglo XVI Japón comienza un periodo de unificación del país y uno de los jefes militares, Toyotomi Hideyoshi, invade con su ejército Corea en su intento de conquistarlo pero fracasa. Desde este momento empiezan la enemistad de los coreanos hacia Japón.     
Ambos países se cierran al mundo por el siglo XVII en adelante pero tuvieron que abrirse al mundo después ante la incursión de las potencias occidentales en Asia. El primero que se abre y empieza un proceso de modernización fue Japón, desde 1868. Fue justamente Japón el que fuerza después a Corea a abrirse al mundo, y tras derrotar a China en la guerra de 1894-95 y a Rusia en 1904-05, terminando con la influencia de esos dos poderes en Corea, se lanza a la conquista de la península coreana.
Japón pierde en la Segunda Guerra Mundial en 1945 y se retira de Corea pero deja mucho rencor tras de sí. En 1961 un gobierno militar asume el poder en Corea del Sur y emprende un periodo de rápida modernización del país, y una de las primeras medidas que hace es restablecer las relaciones con Japón, ante la férrea oposición de muchos en el país que no perdonaban a los japoneses por el periodo de colonización.
El gobierno militar tomo esa decisión para aprovechar la tecnología, el capital y el conocimiento empresarial de Japón, que en esos momentos era mucho más avanzado que Corea.
Los coreanos han aprendido rápido, y en varios campos las empresas coreanas compiten de igual a igual con las japonesas, como en el tema de electrodomésticos y celulares, donde Samsung y LG compiten con Matsushita y Sony, o en el área automotriz donde Hyundai compite con Toyota y Nissan.
Aun permanecen algunos problemas entre ellos, como en el tema de la interpretación de la historia, o en el problema territorial de una isla pequeña controlada por Corea, que ellos llaman Dokdo y que en Japón es llamado Takeshima.
Pero el comercio entre ellos es bastante grande y les interesa que este aumente más. Se ha hablado de la posibilidad de tener entre ellos un acuerdo de libre comercio. De hecho en Japón están preocupados pues Corea está teniendo bastantes tratados comerciales con países, el último con EE.UU., que hacen que los productos industriales coreanos ingresen con más facilidades que los japoneses.
Hay áreas en común que los dos países también quieren trabajar, como en el tema de la amenaza que representa Corea del Norte, un país ermitaño y con armas nucleares, que ha atacado varias veces a Corea del Sur, y secuestro a ciudadanos japoneses por los años 1970s y 1980s.
  

lunes, 17 de octubre de 2011

Japón quiere más turistas extranjeros


Japón quiere más turistas extranjeros
El gobierno japonés planea simplificar los trámites de inmigración para los extranjeros que vienen a visitar el país.
Se contempla hacer más corto el tiempo de espera a los visitantes en el control de pasaportes en Narita, y poner más intérpretes en los aeropuertos. La meta es dicen incrementar el número de turistas a 25 millones para el año 2019.
Hubo una reducción en el número de turistas en algunos meses de este año después del terremoto más tsunami y desastre nuclear, que con las noticias del escape de radiación suspendieron su viaje. Pero conforme el país se recupera y se diluyen los temores de una radiación al estar está siendo controlada, están volviendo a Japón.   
En los últimos años el número de turistas que arriban a Japón aumento y tuvo un record de 9.44 millones el año pasado. Los que más vienen son actualmente los surcoreanos, pero los de China aumentan rápidamente. Los asiáticos en general están visitando Japón en mayor número.
Los chinos serán los que más vendrán a Japón pues el país está creciendo, los turistas chinos tienen cada vez más dinero y su moneda el yuan se revalúa con el tiempo.
Los asiáticos en realidad son atraídos a Japón pues ven como un país como ellos ha podido alcanzar un desarrollo económico rápido, además de ser bastante ordenado, seguro y de una atención de primera, comparado con los países occidentales desarrollados.   
Japón tiene muchos atractivos, no solo históricos, sino el gran avance y calidad de su manufactura hace que muchos vayan a Japón y compren artefactos eléctricos. El “made in Japan” es un atractivo bastante grande. En varios países asiáticos, como en Corea y China, los productos japoneses son caros por los altos impuestos que los gobiernos imponen a esos productos para proteger a su industria nacional.
La moneda japonesa, que se ha revaluado con el tiempo, hace caro el país para los extranjeros, además de que el país en si es ya bastante caro. Los servicios, como hoteles y transporte es lo más caro. Aunque hay formas de ahorrar en eso comprando por ejemplo el “Railway Pass”, que permite recorrer en tren el país a una tarifa especial. Además, el periodo de deflación que atraviesa el país hace que haya una férrea competencia por atraer clientes ofreciendo precios más bajos.      
Japón asimismo atraviesa un periodo de bajo crecimiento económico así que muchos negocios ponen sus esperanzas en el turismo del extranjero. 
Para los japoneses la llegada de mas extranjeros supone un reto, como el de aprender más idiomas, sobre todo el chino. De hecho muchas tiendas de lujo o de electrodomésticos tienen ya empleados chinos o japoneses que saben el idioma chino, pues los turistas ricos de China, cada vez en mayor número, son de los que más gastan en esos lugares. 
Por otro lado, el número de turistas japoneses que viajan al exterior fue de16.6 millones el 2010. A donde más viajan los japoneses es a China y después es a Corea del Sur. Viajan también bastante a EE.UU., muchos a Hawái. 

viernes, 7 de octubre de 2011

Evento sobre Taiwan


Con gran éxito y un lleno total del Salón de Grados se realizo la Conferencia: “ECONOMÍA, CULTURA Y BECAS A TAIWÁN”  EL 06 DE OCTUBRE DE 2011

 

La expositora, Silvia Tai, Primera Secretaria de la División de Información de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en el Perú hablo sobre la economía deTaiwán, narrando como esta isla de solo 37 mil kilometro cuadrados y 24 millones de habitantes paso de ser pobre y agrícola hace 60 años a convertirse en uno de los mayores centros de producción de productos de tecnología de la información, como que ahí se produce más de las mitad de las laptop del mundo. Asimismo describió las diversas becas que ofrece Taiwán que permiten que tres estudiantes de la Universidad, dos de la Facultad de Economía, estén actualmente haciendo estudios de posgrado ahí.
El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Económica, cuyo Director, el profesor Carlos Aquino, exhorto a los alumnos a prepararse con el idioma ingles para poder acceder a esas becas.
 

martes, 4 de octubre de 2011

ntroducción de la Historia y la Cultura Coreana y los Estudios de casos reales de Investigación de Mercados

Introducción de la Historia y la Cultura Coreana y los Estudios de casos reales de Investigación de Mercados
Profesora Juock Lee
Comienzo: 5 de Octubre, Miércoles
Horario: de las 6 a las 9 de la noche cada miércoles
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.
Ingreso Libre.

Programación y Contenido Temático:

1º Semana: - Introducción de la Historia Coreana.
(Enfocado a la historia coreana antes de siglo XX)

2º Semana: - Muestra de una película sobre el arte coreano antiguo

3º Semana: - La Actualidad de la Cultura Coreana.
(La Costumbre, la Cultura, la Economía y la Política
comparando las cifras estadísticas entre Corea y Perú)

4º Semana: - Una película sobre la Actualidad de Corea.

5º Semana: - Introducción del Proceso de Investigación de Mercados.
(La importancia de la Investigación de Mercados en el Campo del Marketing)

6º Semana: - Diseño de la Investigación.
(Los Factores considerados en el Diseño de la Investigación)

7º Semana: - Método de Acopio de los Datos.
(Varios Tipos de Trabajo de Campo y sus Ventajas y Desventajas y
las ocasiones apropiadas para cada tipo)