domingo, 17 de abril de 2011

El Perú ante una elección crucial

El Perú ante una elección crucial
                                                         Carlos Aquino Rodríguez
El 10 de abril pasado los peruanos eligieron a Ollanta Humala y Keiko Fujimori como los candidatos que disputaran la segunda vuelta para elegir al mandatario del país. Los dos alcanzaron entre ellos el 55% de los votos del electorado, y para muchos son alternativas diametralmente opuestas. En el siguiente artículo se analiza brevemente lo que representan cada uno de ellos y se da algunas consideraciones sobre lo que el proceso electoral represento para la economía y sociedad peruana.
  1.  Si bien entre los dos alcanzaron más de la mitad de los votos, encuestas previas a las elecciones mostraban que ambos tenían entre los electores fuerte resistencia a ser elegidos, con la mitad de los votantes afirmando que nunca votarían por ninguno de ellos. La segunda vuelta colocará a esos electores y a todos los peruanos en la disyuntiva de tener que escoger por uno de ellos.
  2. Ollanta presenta resistencia pues muchos lo asocian con Hugo Chávez, que ha estatizado la mayor parte de la economía venezolana, asfixiando la iniciativa privada, ahuyentado a la inversión extranjera, y recortando las libertades politicas, perpetuándose en el poder, con resultados desastrosos para la economía de su país. Se considera que Ollanta quiere cambiar el modelo de política económica que la gran mayoría de los peruanos están de acuerdo de una u otra forma, modelo que ha permitido que el país crezca, especialmente en forma continua, desde la década pasada.
  3.  Keiko por otro lado si bien es cierto representa la continuidad de un modelo económico que la mayoría de los peruanos apoya (si sumamos los votos que ella obtuvo más el de los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta sumarian más del 67% del total) al ser vista como la sucesora de su padre despierta pasiones a favor y en contra. A su favor está el hecho de que su padre inició las reformas que han permitido que la economía crezca ahora, eliminó la hiperinflación que heredó en 1990 y derrotó el terrorismo, pero también se la asocia a la corrupción y  la violación de los derechos humanos que hubo durante la década de 1990.
  4.  Para ganar los votos de los peruanos que no optaron por ninguno de ellos, los dos candidatos tratan de desasociarse de la imagen negativa que se les impuso. Ollanta dice que más bien seguirá las políticas de Lula, que gobernó Brasil por dos periodos y termino con altos índices de popularidad, pues si bien mantuvo un modelo económico donde la iniciativa privada se respeta y se mantienen las libertades democráticas, impulsó un fuerte programa social hacia los sectores más pobres del país. Keiko por su parte repite que la corrupción será combatida y los derechos humanos plenamente respetados durante su gobierno.
  5.  Al final, con los candidatos adecuando sus programas, modificando su lenguaje para convencer a los que dudan de ellos, lo importante será cuál de los dos es más creíble para los electores. Para ello trataran de formar alianzas, incorporar nuevas figuras a su entorno, y jurar que no harán lo negativo que muchos temen que hagan.            
  6.  En todo caso, después de los resultados de la primera vuelta en que Ollanta quedo primero, hubo, y debe continuar habiendo volatilidad en los mercados que consideran de que puede tener posibilidades de ganar las elecciones un candidato como Ollanta, que no es proclive a una economía de mercado. Por eso los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Lima sufrieron una caída en los días inmediatos a la elección, y el dólar subió un poco. Se considera que para evitar una mayor volatilidad de los mercados, que se mueven así ante la incertidumbre de las políticas a aplicarse por el siguiente gobierno, los candidatos deben definir claramente sus políticas, y comprometerse, como lo han manifestado ahora, de que no alteraran en los fundamental el modelo económico de libre mercado.
  7.  Si bien se considera de que el modelo económico imperante tiene apoyo mayoritario de la población, el hecho de que un candidato como Humala, que cuestiono gran parte de este modelo tuviera una aceptación cercana al tercio del electorado, indica que parte de la población justamente no ha recibo mayores beneficios de ese modelo. Se plantea entonces ya como un consenso que el próximo gobierno debe realizar políticas para que esos peruanos se sientan parte del crecimiento económico que el país ha experimentado en los últimos años.   
  8.  En todo caso las elecciones mostraron también un aspecto feo de la sociedad peruana. Al terminar la primera vuelta y darse a conocer los resultados, parte de los simpatizantes de los candidatos perdedores, especialmente los que apoyaron a Toledo y Kuczynski, mostraron su intolerancia y desprecio hacia los que apoyaron a Ollanta y Keiko, a los que acusaron no solo de totalitarios, sino también de ignorantes, incluso con expresiones de desprecio racial. Es una pena, pero los mismos que acusan a Ollanta y Keiko de querer instaurar regímenes dictatoriales se mostraron intolerantes al no reconocer el voto mayoritario del pueblo que escogió esas dos opciones. Ojala esto no vuelva a pasar otra vez.    

viernes, 8 de abril de 2011

Conferencia en la UNMSM, 13 de abril

CONFERENCIA:
Excelentísimo Sr. Embajador de Japón, Shuichiro Megata
"
El Progreso en las Relaciones entre el Japón y el Perú y la situación actual y las medidas ante el Gran Terremoto del Este del Japón"
Miércoles 13 de abril Hora 5pm.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas, UNMSM
Organiza: Facultad de Ciencias Económicas    Instituto de Investigaciones Económicas, CEUPS                                                                                       Grupo Asia 
Ingreso Libre

lunes, 28 de marzo de 2011

Challenges for a better future

(articulo mio en China Daily)
http://www.chinadaily.com.cn/cndy/2011-03/29/content_12240627.htm

China's 12th Five-Year Plan (2011-2015) for national economic and social development has been applauded widely both at home and abroad. The plan calls for an annual growth rate of 7 percent from 2011 to 2015 but, as Premier Wen Jiabao said, the aim is to achieve a "high-quality and efficient annual growth rate".




China has been growing at an average annual rate of 10 percent since the reform and opening-up were launched in the late 1970s, which has helped lift hundreds of millions of people out of poverty. This is a remarkable achievement for the world's most populous country.



But despite all this the Chinese leadership have been sober-minded and have always kept in mind the challenges ahead. The challenges for China are many, but seven of them are very important.



The most pressing problem for the authorities is inflation. But controlling inflation is a difficult task, especially because of rising prices of the goods that China imports such as oil and some food products. Inflation is running at a pace of 5 percent a year, but food prices are rising at double that rate. China needs to increase food production, and raise as well as modernize its agricultural productivity, which in turn will improve the living standard of its farmers.



Second, to achieve high-quality and efficient economic growth, the country has to ensure that its economic growth does not harm the environment, and causes less pollution and reduces contamination. To achieve that goal, the Chinese government has vowed, for example, to reduce its carbon emission for every unit of GDP by 40-45 percent by 2020 from the 2005 level. Using energy resources more efficiently is important not only for China, but also the whole world. It is important also because China is one of the highest carbon emitters in the world, even though its per capita emission is still very low.



Third, the country has to reduce the widening income gap to maintain a stable social environment. The income gap has been widening over the last few years. For instance, its Gini index has risen from 0.30 in the year before the economic reform began to about 0.48 (the larger the number the more unfair the national income distribution). According to Forbes magazine's annual list of the world's richest people, the number of billionaires in China doubled to 115 last year. On the other hand, scores of millions of people in China earn still less than 1 or 2 dollars a day.



Fourth, several measures, like increasing the tax rate for people with large income, could be taken to achieve an economic growth that will narrow the income gap as well. Also, the hukou (house registration) system could be changed to allow free mobility of people from rural to urban areas and make it easier for them to settle down in a place of their choice.



People do move from rural to urban areas now but legally, they cannot become urban residents or enjoy the benefits, such as buying a house, getting their children educated or enjoying other civic amenities, available in cities. Restricted mobility of people prevents the narrowing of income disparity, because urban residents earn on average two or even several times more than their rural counterparts.



Fifth, to raise the living standards of rural residents, especially of people engaged in agriculture, the authorities have to devise a way to enhance their rights over the land they till. As long as farmers' rights over land can be easily infringed upon, they will not invest in their farms. As a result, agriculture cannot be modernized and productivity cannot be raised. This indeed is a delicate issue, and the government has to find the most harmonious way of resolving it.



Farmers are still the single largest group of people in China. But their income is among the lowest in the country. So without improving their living standards and increasing their income, the authorities cannot expect to develop a fair and harmonious society.



Sixth, narrowing the wealth gap is important especially to guarantee that everyone gets a share of the fruits of economic development. Social stability can be assured only if people feel they are part of the country's success story.



Last, China has achieved unprecedented economic growth in an open world economic system that has also benefited the rest of the world. China has enjoyed access to open markets abroad, and in return the rest of the world has benefited from the inexpensive goods made in China. But now China should gradually reform its currency exchange policy, because it will, among other advantages, give it easier access to inexpensive goods made abroad.



China has become the world's second largest economy and, in a sense, has the responsibility of keeping the world economy growing, particularly because industrialized economies in Europe, and Japan and the United States are struggling to realize smooth economic growth. There can be no better gift for the Chinese people and their counterparts across the world than a high-quality and efficient annual economic growth rate in China.



The author is a professor of economics at San Marcos National University in Lima, Peru.





(China Daily 03/29/2011 page9

viernes, 18 de marzo de 2011

La idiosincrasia japonesa y la actitud ante los desastres


La idiosincrasia japonesa y la actitud ante los desastres
                                                                                      Carlos Aquino Rodríguez*
Sorprende en estos momentos, que ante el mas grande desastre que ha tenido Japón después de le Segunda Guerra Mundial, los japoneses no se desesperen, no se amotinen, no griten su desgracia. Al japonés se le ve ordenado, calmo, estoico ante la magnitud del desastre.
¿A que se debe eso? Principalmente a dos razones. Primero, a la idiosincrasia japonesa, a su cultura, que le ha enseñado a como comportarse ante situaciones como las que atraviesa ahora, y Segundo, a su experiencia en tantos desastres que ha afrontado el país en su historia.
Primero, los japoneses son enseñados a vivir en armonía. Se consideran el país del Wa, que significa paz, armonía. En las escuelas se les enseña a no causar problemas a los demás, a respetar el orden, la organización. El individualismo es dejado de lado en aras del grupo, la colectividad, ya sea para la empresa, para el país (y antes para el Emperador). Eso puede llevar en el caso extremo a sacrificios, como con los Samurai que se sacrificaban por su Señor, o los soldados que se inmolaron en la Segunda Guerra Mundial por el país o por el Emperador.  Ahora los trabajadores tratando de enfriar las barreras radioactivas en la planta nuclear están llegando también al sacrificio personal exponiéndose a la radioactividad. El sentido del deber es fuerte aquí. Los japoneses no se escapan ante el cumplimiento del deber  
También se dice se les enseña a reprimir sus emociones. Son parcos expresando esto. Sensaciones como el amor, la pena ante las tragedias no se expresan en la forma como los occidentales y mas lo latinos lo hacemos, que lo exteriorizamos todo. Los japoneses no se expresan de esa forma, interiorizan sus emociones.
Y los japoneses respetan la ley. Se les enseño a hacer eso desde la época de los samuráis, especialmente del siglo XVII al XIX, cuando el país estuvo aislado del mundo por la política de sus gobernantes. La disciplina viene de ahí.     
Segundo, Japón ha sufrido una serie de desastres a lo largo de su historia, los naturales y los causados por las guerras. Esta situado en el cinturón de fuego de la Cuenca del Pacifico, y  azotado regularmente por tifones, terremotos y tsunamis. Por ejemplo solo en el siglo pasado se tuvo el gran terremoto de Kanto que mato a unas 130 mil personas en 1923, en la Segunda Guerra Mundial solo el bombardeo de Tokio de marzo de 1945 mato a más de 100 mil personas, y además hubo las dos bombas atómicas que lo obligaron a rendirse. Luego vino el gran terremoto de 1995 en Kobe que mato a 6,400 personas.
Por eso, a los japoneses se les enseña desde pequeños a prepararse ante los desastres naturales.
Los japoneses saben que son un pueblo vulnerable a los desastres, y asimismo, al no tener recursos naturales, como materias primas para su industria y suficiente alimento para su población, conservaran su grado de  cohesión y organización. Saben que tiene que trabajar en grupo, luchar contra la adversidad.   
Los japoneses son bastante organizados, y tienen la capacidad económica para recuperarse de los desastres. Ya lo hicieron antes, lo harán otra vez más.      

   
*Profesor en la UNMSM: Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe, Japón.

martes, 15 de marzo de 2011

COREA: MERCADO POTENCIAL PARA FRUTAS TROPICALES

Una entrevista en

http://www.agraria.pe/noticias/corea-mercado-potencial-para-frutas-tropicales

En el marco de la firma del TLC

COREA: MERCADO POTENCIAL PARA FRUTAS TROPICALES

Según el Dr. Carlos Aquino, especialista en economía asiática, productos como la uva, mango, manzana y plátano podrían posicionarse en el país oriental

Por Cristina Velásquez Varela

Lima, 10 Marzo (Agraria.pe) Ante la próxima firma del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Corea del Sur a realizarse el 21 de marzo en Seúl, nuestro medio consultó con el Dr. Carlos Aquino, especialista en economía asiática y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre los nuevos productos que podrían formar parte de la oferta exportable peruana para dicho país, así como recomendaciones y estrategias que deberían seguir los exportadores para ingresar a este mercado.

“Frutas como uva, mango, manzana y plátano son específicamente productos que en Corea casi no se producen y Perú podría posicionar con la experiencia que tiene de exportar hacia otros países asiáticos como China y Japón”.

Según explicó Aquino frutas como el melón, sandía e inclusive piña pueden ser de 3 a 5 veces más caras que en nuestro país, dependiendo de la época, en el mercado coreano. “Los aranceles también son altos, no obstante resulta atractivo vender productos tropicales en este país”.

“Por ejemplo, en el caso de Chile es conocido que sus exportaciones hacia Corea se han incrementado entre 100% y 200% en los últimos 4 años, entonces por qué Perú no podría crecer igual si contamos con una oferta más diversa que el mercado chileno”, manifestó. 

Sin embargo, el experto señaló la importancia de recordar que los coreanos son exigentes en cuestión de calidad, presentación y tamaño del producto, así como con los tiempos de entrega. “Los espacios destinados a las mercaderías en Corea son reducidos, por lo cual 1 ó 2 días de demora puede ser vital sobre todo en cuanto a costos”.

A su vez indicó: “las negociaciones con los coreanos son a largo plazo, se requiere viajar y conocer el mercado, establecer alianzas de manera presencial, pues la confianza es algo fundamental”.

De otro lado, Aquino manifestó el interés que existiría por parte de Corea en invertir en el sector agrícola peruano. “Precisamente, los empresarios coreanos al ver las oportunidades que les brinda el TLC estarían analizando la posibilidad de asociarse con empresarios peruanos para temas de importación y exportación”.

“Por ejemplo, los japoneses realizan este sistema de asociación con empresarios peruanos para comprar y vender frutas como mango y plátano”, agregó.

En ese sentido, el especialista recomendó contactarse con importadores coreanos que compran fruta de todo el mundo, así como asistir a ferias de productos agrícolas para conocer de primera mano el mercado. “Corea realiza un promedio de 3 ferias anuales de gran cobertura donde los empresarios peruanos podrían dar a conocer su oferta exportable”.

Datos

- Después de la firma del TLC entre Perú y Corea del Sur transcurrirían 60 días para que el acuerdo entre en vigencia, pues este documento debe ser aprobado por el Congreso coreano.

- A inicios de marzo, la Embajada de Corea en Lima estimó que el TLC entraría en vigencia a partir de junio.

- Según el Ministerio de Agricultura - MINAG en el 2010, nuestras exportaciones agropecuarias al país asiático sumaron US$ 38,2 millones (8,8 mil TM).

- El año pasado, Corea del Sur ocupó el puesto 20 en el ranking de mercados para las agroexportaciones peruanas.