domingo, 20 de noviembre de 2011

China y Latinoamérica cada vez más integrados
                                                                      Carlos Aquino Rodríguez*
El 21 y 22 de noviembre se realizara en Lima la V Cumbre Empresarial China-América Latina. China es la segunda economía más grande, el de mayor población, y por esto último mismo será la economía más grande del mundo en los próximos 10 años, o menos (y recuperara el sitial que tenía hace tres siglos).
En momentos en que la economía de Europa están en crisis y probablemente no crezca el próximo año, y la de EE.UU debe crecer poco, es bueno mirar más a China, la economía que desde que en 1979 abrió su economía al mundo, ha crecido, hasta el año 2010 por 32 años consecutivos, a una tasa promedio anual de 10%.   
De 2000 al 2010 el comercio entre las dos regiones se multiplico por casi 7 veces, creciendo en promedio anual más de 25% en ese periodo. China es ahora un socio importante para muchos países de la región (en el 2000 no lo era). Actualmente China es el mayor destino de las exportaciones de Brasil, Argentina, Chile y este año del Perú también.
China pronto se convertirá en el mayor socio comercial de Latinoamérica. Lo es ya de África, de Europa, de muchos países en Asia, y lo será del mundo entero más rápido de lo que se piensa.
Tres países de Latinoamérica están junto a China en el foro APEC, México, Chile y Perú. Tres tienen Tratados de Libre Comercio con China: Perú, Chile y Costa Rica.
El 80% de lo que vende Latinoamérica a China son materias primas: casi 20% es soya, 15% es cobre refinado, casi 14% es hierro, 10% es mineral de cobre, casi 11% es petróleo crudo y refinado, etc.[i], mientras que China en su mayor parte vende productos manufacturados, como Tv, teléfonos, motocicletas, ropa y calzado, etc.
Gracias a China los precios de las materias primas están en alza y por eso en parte la región latinoamericana crece. Gracias a China en cierta forma la inflación es baja pues China provee de la mayor parte de los productos de consumo masivo, como textiles y ropa, calzado, electrodomésticos, juguetes y poco a poca maquinaria y automóviles en forma barata. Algunas industrias en Latinoamérica enfrentan la dura competencia china.
China cada vez invierte más en Latinoamérica, especialmente en la extracción de productos minerales, en la de petróleo, e incluso en la compra o alquiler de campos de cultivos para producir alimentos y llevarlo a su país.  En algunos invierte para la extracción de minerales no solo en la mina, sino que construye el ferrocarril que traslada el mineral a ser exportado, e incluso el puerto para que sus barcos se lleven los minerales.
China es miembro del Banco Interamericano de Desarrollo así que también presta dinero a Latinoamérica, y sus bancos también empiezan a prestar. 
En resumen, China y Latinoamérica cada vez tiene una mayor relación y ambos se necesitan. China necesita las materias primas, los alimentos y los mercados de Latinoamérica para vender sus productos, que es una de las regiones en el mundo que crece, y donde hay varios países emergentes, como Perú, Brasil, Chile, Colombia. Latinoamérica necesita de China para vender su materias primas, alimentos, pero también debería aprovechar el enorme mercado chino de consumidores, que demandan todo tipo de productos.
¿Como aprovechar mejor la relación y cambiar esta donde Latinoamérica vende a China mayormente materias primas y le compra productos casi en su totalidad manufacturados?
1.     Conocer mejor a China: Falta que nuestros gobiernos, empresarios y académicos conozcan mejor al gigante oriental. ¿Cuantos de nuestros Embajadores en China conocen el idioma, la idiosincrasia china? ¿Cuantos de los empresarios, académicos de Latinoamérica conocen China realmente? Pero los chinos si hacen un esfuerzo para conocer Latinoamérica. Los Embajadores chinos en Latinoamérica, la mayoría sino todos, conocen nuestro idioma. Sus grandes empresas tienen personal que conoce la región, y sus académicos investigan nuestra realidad.
2.     Para no venderles solo materias primas, y transformar esta en productos con mayor valor agregado, manufacturados, Latinoamérica necesita invertir más en ciencia y tecnología, capacitar su mano de obra, modernizar más su industria. En fin ser capaz, como China lo está haciendo, de aplicar la tecnología y transformar nuestras materias primas.
3.     Incentivar el estudio de China para conocer mejor al gigante oriental. El idioma, sus costumbres, su idiosincrasia para poder aprovechar el potencial de ese enorme mercado.      
   *Especialista en Economía Asiática. Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNMSM.  Mail: carloskobe2005@yahoo.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

China y Latinoamérica cada vez más integrados
                                                                      Carlos Aquino Rodríguez*
El 21 y 22 de noviembre se realizara en Lima la V Cumbre Empresarial China-America Latina. China es la segunda economía más grande, el de mayor población, y por esto último mismo será la economía mas grande del mundo en los próximos 10 años, o menos (y recuperara el sitial que tenía hace tres siglos).
En momentos en que la economía de Europa están en crisis y probablemente no crezca el próximo año, y la de EE.UU debe crecer poco, es bueno mirar más a China, la economía que desde que en 1979 abrió su economía al mundo, ha crecido, hasta el año 2010 por 32 años consecutivos, a una tasa promedio anual de 10%.   
De 2000 al 2010 el comercio entre las dos regiones se multiplico por casi 7 veces, creciendo en promedio anual más de 25% en ese periodo. China es ahora un socio importante para muchos países de la región (en el 2000 no lo era). Actualmente China es el mayor destino de las exportaciones de Brasil, Argentina, Chile y este año del Perú también.
Tres países de Latinoamérica están junto a China en el foro APEC, México, Chile y Perú. Tres tienen Tratados de Libre Comercio con China: Perú, Chile y Costa Rica.
El 80% de lo que vende Latinoamérica a China son materias primas: casi 20% es soya, 15% es cobre refinado, casi 14% es hierro, 10% es mineral de cobre, casi 11% es petróleo crudo y refinado, etc.[i], mientras que China en su mayor parte vende productos manufacturados, como Tv, teléfonos, motocicletas, ropa y calzado, etc.
Gracias a China los precios de las materias primas están en alza y por eso en parte la región latinoamericana crece. Gracias a China en cierta forma la inflación es baja pues China provee de la mayor parte de los productos de consumo masivo, como textiles y ropa, calzado, electrodomésticos, juguetes y poco a poca maquinaria y automóviles en forma barata. Algunas industrias en Latinoamérica enfrentan la dura competencia china.
China cada vez invierte más en Latinoamérica, especialmente en la extracción de productos minerales, en la de petróleo, e incluso en la compra o alquiler de campos de cultivos para producir alimentos y llevarlo a su país.  En algunos invierte para la extracción de minerales no solo en la mina, sino que construye el ferrocarril que traslada el mineral a ser exportado, e incluso el puerto para que sus barcos se lleven los minerales.
China es miembro del Banco Interamericano de Desarrollo así que también presta dinero a Latinoamérica, y sus bancos también empiezan a prestar.  
En resumen, China y Latinoamérica cada vez tiene una mayor relación y ambos se necesitan. China necesita las materias primas, los alimentos y los mercados de Latinoamérica para vender sus productos, que es una de las regiones en el mundo que crece, y donde hay varios países emergentes, como Perú, Brasil, Chile, Colombia. Latinoamérica necesita de China para vender su materias primas, alimentos, pero también debería aprovechar el enorme mercado chino de consumidores, que demandan todo tipo de productos.
¿Como aprovechar mejor la relación y cambiar esta donde Latinoamérica vende a China mayormente materias primas y le compra productos casi en su totalidad manufacturados?
1.    Conocer mejor a China: Falta que nuestros gobiernos, empresarios y académicos conozcan mejor al gigante oriental. ¿Cuantos de nuestros Embajadores en China conocen el idioma, la idiosincrasia china? ¿Cuantos de los empresarios, académicos de Latinoamérica conocen China realmente? Pero los chinos si hacen un esfuerzo para conocer Latinoamérica. Los Embajadores chinos en Latinoamérica, la mayoría sino todos, conocen nuestro idioma. Sus grandes empresas tienen personal que conoce la región, y sus académicos investigan nuestra realidad.
2.    Para no venderles solo materias primas, y transformar esta en productos con mayor valor agregado, manufacturados, Latinoamérica necesita invertir más en ciencia y tecnología, capacitar su mano de obra, modernizar más su industria. En fin ser capaz, como China lo está haciendo, de aplicar la tecnología y transformar nuestras materias primas.
3.    Incentivar el estudio de China para conocer mejor al gigante oriental. El idioma, sus costumbres, su idiosincrasia para poder aprovechar el potencial de ese enorme mercado.      
   *Especialista en Economía Asiática. Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNMSM.  Mail: carloskobe2005@yahoo.com

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El foro APEC de Honolulu y el Perú

Se desarrollo en Honolulu, Hawái, las reuniones del foro APEC que este año 2011 cumplió 22 años. El Perú se unió en 1998 y participa plenamente en las reuniones desde 1999.
 
El 12 y 13 de noviembre fue la reunión cumbre del foro APEC, o reunión de Líderes del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, que agrupa a 21 economías a ambos lado del Océano Pacifico. Este foro incluye a 16 economías asiáticas, que son las más dinámicas del mundo como China, Japón, Rusia, Corea del Sur, Australia, Taiwán, Hong-Kong, Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Vietnam; y 5 del lado americano entre los que se encuentra el Perú, y EE.UU., Canadá, Chile y México.

Para el Perú el foro APEC ha servido como un espacio para avanzar en su integración con la región asiática, la más dinámica en el mundo. Gracias a este foro el país ya tiene acuerdos comerciales preferenciales con Singapur, China, Japón, Tailandia y otro con Corea del Sur. Además se negocia el Acuerdo de Asociación Transpacífico o el TPP por sus siglas en ingles, que incluirá, aparte de EE.UU., Chile, Singapur, con los que ya tenemos acuerdos, a Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam. En octubre concluyo en Lima una ronda de negociaciones de este grupo.  Una novedad de la reunión del APEC de este año es que Japón, con Canadá y México, pidieron entrar en negociaciones para integrarse al TPP.

Las prioridades de la reunión cumbre del foro APEC de este año fueron tres: el de fortalecer la integración económica regional y expandir el comercio; promover un crecimiento verde o ecológico; y expandir la cooperación. Para lo primero se busca definir los temas de comercio e inversión a discutir para la formación del Área de Libre Comercio del Asia Pacifico, y hacer más fácil, rápido y barato el hacer negocios, especialmente para las PYMES.

En el Segundo aspecto se busca promover el comercio e inversión en bienes y servicios que cuiden el medio ambiente y ahorren energía, así como combatir el negocio ilegal de productos forestales. En el tercer aspecto, se busca cooperar en el establecimiento de marcos regulatorios para eliminar las barreras técnicas al comercio relacionado con el surgimiento de tecnologías emergentes.

En todo caso este año 2011 es el 22 aniversario de la creación de este foro y el 12 aniversario de la participación del Perú y algunos se preguntan. ¿Que ha avanzado el APEC en este periodo? ¿Ha sido útil para sus miembros? ¿Ha aumentando el nivel de comercio y la inversión entre ellos?

Uno de los objetivos del APEC es justamente buscar la integración económica en la región, junto con facilitar los negocios y la cooperación económica y técnica. Se planteo tener hacia el 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros.

En todo este tiempo el Perú ha aumentado sus relaciones con la dinámica región asiática. Por ejemplo en 1997, un año antes del ingreso del Perú al APEC, las exportaciones de nuestro país a las 8 economías asiáticas más grandes del APEC como Australia, Corea del Sur, China, Japón, Hong-Kong, Nueva Zelanda, Rusia, Taiwán, era solo el 19% del total. El año 2010 el 27% de lo que exportamos fue ahí. Por el lado de las importaciones, en 1997 el 13% de nuestras compras venían de ahí, ahora el doble viene de ahí, el 27%. De hecho China se convirtió este año 2011 en el mayor mercado para nuestras exportaciones, pasando a EE.UU., y pronto nuestras mayores compras también vendrán de China.

Lo anterior es importante, pues dada la coyuntura económica mundial de bajo crecimiento en Europa y en EE.UU, y ante el evidente surgimiento de la región asiática como la más dinámica en el mundo, es bueno que el Perú oriente su comercio hacia esta región.

Como grupo APEC es nuestro mayor socio comercial. El 55% de nuestro comercio se realiza con la economía miembros de ese grupo.

Como se ve hay ahora mayores flujos de comercio, y también de inversión, con las economías de Asia, que son de beneficio para el Perú. El foro APEC brinda también la oportunidad para incrementar esos flujos a través de los acuerdos de integración económica con esos miembros asiáticos.

Asimismo, los TLC y la mayor integración con las economías asiáticas están mejorando el nivel de vida de los peruanos al permitir a los consumidores tener acceso a diversos productos en forma más barata, desde automóviles hasta electrodomésticos, pues estos vendrán cada vez a un menor precio gracias a esos acuerdos.

Adicionalmente, para poder tener un mayor integración económica en el APEC, y con los asiáticos en particular, se deberá tener un mayor entendimiento de la cultura asiática, para así poder conocer a sus consumidores, empresarios, y aprovechar plenamente las oportunidades que brindan los Tratados de Libre Comercio con esos países.

Concretamente, ¿que se necesita para aprovechar esos mercados y aumentar nuestras exportaciones?
 
Primero, que preparemos una oferta exportable adecuada. El 90% de lo que exportamos a Asia son aun materias primas, con poco valor agregado. Necesitamos venderle otros productos, como agroindustriales, pesqueros, forestales, textiles, etc. Para esto se necesita que preparemos productos específicos a esos mercados, para consumidores que tienen gustos y exigencias diferentes de lo que tradicionalmente se vende por ejemplo en Europa y Norteamérica.

Segundo, para tener productos adecuados a Asia, lo importante es tener conocimiento de su mercado y esto se puede hacer aliándose con importadores de esos países, o asociándose con empresas de esos países que vengan a producir aquí para sus mercados. No solo es diferente el gusto de esos consumidores, sino la estructura del mercado, de los trámites para venderles tampoco es fácil, así que hay que tener como socios a los empresarios de esos países.

Tercero, necesitamos elevar la competitividad de nuestro aparato productivo. Para eso necesitamos mejorar el capital humano y físico que tenemos. Necesitamos trabajadores capacitados que manejan lo último en maquinaria y tecnología y eso requiere tener un sistema educativo con altos niveles de calidad. Asimismo, necesitamos que el aparato productivo nacional continué modernizándose con la adquisición de maquinaria más moderna. Esto último seria facilitado con los TLC pues estos contemplan que el Perú reduzca los aranceles hasta llegar a cero a la maquinaria (e insumos, partes y componentes) de los asiáticos, como Japón y Corea, que tienen tecnología y maquinarias de lo más avanzado del mundo en diversos campos.

Cuarto, necesitamos en general conocer más a la región asiática. En esto el rol de las Universidades es esencial. Se necesita formar especialistas en la región asiática. Por ejemplo en la Facultad de Economía de la UNMSM se dicta un Seminario de Economías Asiáticas, que es parte del Currículo de la carrera de Economía, así como se incentiva la investigación en esa área. Se busca divulgar la realidad asiática y posibilitar que los estudiantes se vayan a Asia también a estudiar en becas que existen pero que son poco conocidas.

                                                                             14 de noviembre del 2011


* Especialista en Economía Asiática. Profesor de Economía.
Director del Instituto de Investigaciones Económicas-UNMSM.
Traductor Publico Juramentado del idioma japonés
Telefonos: 6574625   997907529    966429534
Universidad: 619700 (anexos 2206, 2205) 

jueves, 10 de noviembre de 2011

Reunión Grupo Asia* (quizás comience unos 15 minutos tarde)
Se invita a todos los interesados, miembros o no del Grupo, a la reunión del 10 de noviembre, de 3.30 a 4.30pm, en el aula 206
Agenda:
1. Conferencia del Embajador de la India, Manpreet Vohra, 22 de noviembre, Salón de Grados de la FCE
2. Próximas actividades
*El interés del Grupo Asia es divulgar información y fomentar el estudio sobre las economías asiáticas, sobre becas a esos países, y en general hacer actividades relacionadas al mayor conocimiento de esa dinámica región 
Informes: Facebook Grupo Asia
Blog Grupo Asia http://asia-unmsm.blogspot.com/

martes, 8 de noviembre de 2011

Publicado en:

Afirma Instituto de Investigaciones Económicas de la UNMSM10:48  Exportadores peruanos deben asociarse con importadores de Asia para vender más productos a ese mercado  
Lima, nov. 08 (ANDINA). Los exportadores peruanos podrían vender más productos al Asia pero para ello deben tener conocimiento de sus mercados y eso se puede conseguir si se asocian con importadores asiáticos, señaló hoy el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
ANDINA/Carlos Lezama
ANDINA/Carlos Lezama

El director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNMSM, Carlos Aquino, mencionó que los exportadores peruanos también podrían propiciar que las empresas asiáticas lleguen a producir en Perú y esos productos sean exportados a sus respectivos mercados.
“No solo es diferente el gusto de esos consumidores sino la estructura del mercado, y los trámites para venderles tampoco son fáciles así que hay que tener como socios a los empresarios de esos países”, comentó.
Asimismo, consideró necesario que los exportadores peruanos preparen una oferta exportable adecuada, teniendo en cuenta que el 90 por ciento de lo que Perú exporta a Asia son materias primas con poco valor agregado.
“Necesitamos venderles otros productos como los agroindustriales, pesqueros, forestales y textiles, entre otros”, enfatizó.
Mencionó que para ello se necesita preparar productos específicos para los mercados asiáticos, ya que sus consumidores tienen gustos y exigencias diferentes de lo que tradicionalmente se vende, por ejemplo, en Europa y Norteamérica.
Además reiteró que se necesita elevar la competitividad del aparato productivo peruano, lo que pasa por mejorar el capital humano y físico.
“Necesitamos trabajadores capacitados que manejen lo último en maquinaria y tecnología y eso requiere tener un sistema educativo con altos niveles de calidad. Asimismo, necesitamos que el aparato productivo nacional continué modernizándose con la adquisición de maquinaria más moderna”, acotó.
En ese sentido, manifestó que el uso de maquinaria moderna sería facilitado con los tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene Perú con algunos países asiáticos.
“Necesitamos, en general, conocer más a la región asiática y en esto el rol de las universidades es esencial, se necesita formar especialistas en la región asiática”, añadió.
En la ciudad de Honolulu en Hawaii (Estados Unidos) se llevará a cabo, los días 12 y 13 de noviembre, la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que este año cumple 22 años, evento que contará con la participación del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.
“Para Perú el foro APEC ha servido como un espacio para avanzar en su integración con la región asiática, la más dinámica en el mundo”, afirmó Aquino.
Recordó que gracias a este foro Perú ya tiene acuerdos comerciales con Singapur, China, Tailandia, Japón y la República de Corea.
Además Perú negocia el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con Estados Unidos, Chile, Singapur, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam.
(FIN) EBS/JPC