miércoles, 31 de julio de 2013

La victoria de Shinzo Abe y la economía japonesa


                                                                                           Carlos Aquino Rodríguez*
Después de varios años de no tener mayoría en la Cámara Alta, lo que le impedía pasar alguna legislación en esta Cámara controlada por la oposición, el partido gobernante del Primer Ministro japonés Shinzo Abe obtuvo con su aliado una mayoría en las elecciones del domingo 21 de julio último para la renovación parcial de esta Cámara.
Se espera que con esta victoria sea más fácil para el Primer Ministro japonés gobernar pues a pesar de tener mayoría en la Cámara Baja, al no tenerla en la Cámara Alta, la oposición le impedía pasar legislación necesaria para poder sacar a la economía japonesa de casi dos décadas de bajo crecimiento y deflación.
En este articulo se verá cual es el nuevo panorama político en Japón, luego el impacto en la economía japonesa de la victoria de Abe, después las reformas pendientes para que la economía japonesa vuelva a crecer, y por último se tendrá unas conclusiones.
I.                   El nuevo panorama político de Japón.-
El partido gobernante Jiminto, con su aliado Komeito, tiene ahora 135 asientos en la Cámara Alta, de un total de 242. Al tener ya control de la Cámara Baja con una mayoría de 2/3 junto a su aliado Komeito, el Primer Ministro puede pasar la legislación necesaria en las dos Cámaras para poder revivir la economía japonesa que trata de salir de dos décadas de anémico crecimiento económico.
Es remarcable la victoria del partido de Abe, considerando que en solo 7 meses (desde Diciembre del 2012) ha conducido a su partido a dos victorias, la de Diciembre del 2012 para la Cámara Baja, y la de ahora en julio para la Cámara Alta.
La victoria del partido de Abe en diciembre del año pasado, y que le permitió elegirse como Primer Ministro, fue consecuencia del desencanto con el anterior partido gobernante Minshuto. Pero la victoria de julio último en la Cámara Alta se debe a la política económica de Abe, llamada “Abenomics”, que desde su llegada al poder ha hecho que el valor de las acciones en la Bolsa de Valores de Tokio suban en promedio 40%, beneficiando a una parte de la población, y a que su moneda el yen se haya depreciado más de 30% frente al dólar en ese periodo desde su alto nivel, lo que ha dado alivio al sector exportador japonés. Esto ha permitido que la economía haya crecido en los primeros meses de Abe en el poder a un ritmo anual de casi 4%.
Se espera que la victoria de Abe de estabilidad al sistema político japonés que ha tenido en los ultimos años cambios frecuentes de Primer Ministro en un corto tiempo. De hecho la primera victoria de Abe en diciembre del 2012 significo el regreso de su partido al gobierno, después que en setiembre del 2007 perdió ante el partido Minshuto. En los ultimos 7 años (desde setiembre del 2006 cuando Abe fue justamente elegido por primera vez Primer Ministro) él es el séptimo Primer Ministro que ha tenido Japón, y se espera que su partido le renueve la confianza en setiembre próximo y sea Primer Ministro por dos años más[1].
II.                 El impacto de la victoria de Abe en la economía japonesa.-
El crecimiento del valor de las acciones y la depreciación de la moneda japonesa estos ultimos 7 meses fue producto de la política de aumento del gasto de gobierno y de alivio monetario que ha ocasionado que haya abundante dinero en la economía. Pero para que lo anterior se traduzca en un crecimiento sostenido falta lo que el propio gobierno ha dicho, la “tercera flecha” (la primera es el aumento en el gasto de gobierno, la segunda el enorme alivio monetario) que sería la estrategia de crecimiento económico para que las empresas se animen a invertir, producir más, crear más empleo y aumentar los salarios.
Esta tercera flecha implica varias medidas, que podría y debería tomar Abe ahora que su partido controla las dos Cámaras legislativas pero que no son tan fáciles pues implica vencer la oposición de ciertos grupos, incluso dentro de su partido. Por ejemplo, la mayor apertura de la economía a la competencia extranjera, con la participación de Japón en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP (donde hay sectores como el agro, ganadería, que se oponen), la desregulación de sectores como seguros, de la distribución de energía eléctrica, la aprobación del aumento de impuesto al consumo del 5% al 8% para abril del próximo año (para financiar la enorme deuda pública japonesa y los mayores gastos de pensiones y de salud de su población de cada vez mayor edad, donde el 26% de la población ya es mayor de 65 años), etc.
Japón está en un periodo de bajo crecimiento y deflación del que quiere salir. ¿Qué sucedió para que haya llegado a esta situación?
La economía japonesa creció rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial recuperándose del desastre que sufrió en esta. En las décadas de 1950 y 1960 creció a tasas cercanas al 10% promedio anual. Pero en la década de 1970 está bajo a casi a la mitad. La razón fue que en la década del 70 Japón experimentó el incremento de los costos en su economía, desde la mano de obra, el precio de la tierra, los dos shocks del petróleo y su moneda se empezó a revaluar. Esto último es importante pues Japón es una economía dependiente de las exportaciones[2]. Japón tenía su moneda fija al valor de 360 yenes por dólar de 1949 a 1971. Esto termino el último año.
 Pero en 1980 Japón sufrió un golpe devastador con la gran y rápida apreciación de su moneda que experimento desde 1985 en adelante. Desde setiembre de ese año su moneda se aprecia, pasando de un valor de 250 yenes por dólar a un valor promedio de 120 yenes por dólar en 1988 y de 90 yenes por dólar en 1994. El gobierno japonés al empezar a apreciarse su moneda y ante la pérdida de competitividad de su economía reduce la tasa de interés desde 1985, pero esto solo ocasiona una burbuja económica, con la subida en el precio de las acciones y el valor del terreno. La burbuja revienta en 1989 y los bancos se quedan llenos de deudas incobrables.
El gobierno para reactivar su economía empieza a aumentar su gasto fiscal, pero la economía no se recupera, y entra más bien en la segunda mitad de la década de 1990 a un periodo de  deflación que lo ha acompañado por la mayor parte del tiempo hasta ahora[3].
Ante el alza del yen las empresas luchan por bajar sus costos, reducen sus precios. También los productos de afuera vienen más baratos por la apreciación de la moneda.  Los japoneses empiezan a experimentar desempleo por la baja en la actividad económica, restringen su consumo y buscan precios baratos. Las empresas bajan mas sus costos para reducir precios, caen las ventas, despiden gente, y estos buscan precios más baratos. Un círculo vicioso comienza.
 El gobierno de Japón ha usado su política monetaria reduciendo la tasa de interés a casi cero pero las empresas no invierten más. El gobierno aumento su gasto pero la economía no se reactiva. Incluso dos veces el gobierno, en 1999 y en el 2009, dio vales de consumo de más de 200 dólares a los japoneses pero muchos no gastaron todo y lo ahorraron (prefieren ahorrar ante la incertidumbre del desempleo o pesimismo sobre el comportamiento de la economía).
Habría que comentar además que ante el rompimiento de la burbuja de fines de la década de 1980 y con los bancos llenos de préstamos incobrables el gobierno japonés no obligo a estos a resolver pronto este problema. Esto se “escondió” durante casi toda la década de 1990, Japón perdió un tiempo vital en sanear su economía, y recién a fines de esta década los bancos empiezan a resolver el problema lo que implico la restructuración de estos, quiebra de algunos y desempleo (algo que al parecer se quiso evitar desde el comienzo).         
III.              Las reformas pendientes en Japón.-
Entonces frente a este panorama de bajo crecimiento y deflación, el gobierno de Abe  ha lanzado su estrategia de las 3 flechas. Las dos primeras, de mayor gasto fiscal, pero centralizado y eficiente, y el de un mayor alivio monetario (doblar la base monetaria en dos años para alcanzar al final del periodo una meta de inflación de 2% anual), son relativamente fáciles de llevar a cabo (aunque algunos dudan de que realmente se alcance la meta de inflación de 2%). El problema es la estrategia de crecimiento con las reformas pendientes. Veamos estas.
El gobierno tiene que aumentar sus ingresos para pagar su enorme deuda pública, que actualmente es el 230% de su PBI (en 1990 era menos del 60% de su PBI). Tiene que aumentar los impuestos. El gobierno anterior acordó un cronograma de aumento del impuesto al consumo, de 5 a 8% en abril del 2014 y de 8% a 10% en octubre del 2015. Pero el temor es que en un ambiente de crecimiento económico aun anémico el alza en el impuesto haga que la gente consuma menos, las ventas caigan, las empresas tengan menos ingresos y la producción caiga, matando así el incipiente crecimiento económico observado hasta hoy.
Últimamente el Primer Ministro Abe ha dicho que primero quiere ver las cifras del crecimiento del PBI de abril a junio[4] para decidir o no el alza del impuesto al consumo. Por lo pronto hay algunas cifras positivas como el que muchas empresas han anunciado beneficios en promedio mayor al 40% en el trimestre abril a junio de este año comparado con el mismo periodo del año anterior, que el desempleo esta reduciéndose (el desempleo en Japón a junio de este año se ubico en 3.9%, el más bajo desde el 2008. En el 2010 ese porcentaje estaba en 5.1%[5]). Abe también esperaría a que el Banco Central de  Japón (el Banco de Tokio) de su opinión sobre cómo se comporta la economía últimamente para tomar una decisión final[6].
El problema es que si como parece la economía japonesa está en un proceso de crecimiento aun anémico, como se dijo, el alza del impuesto frenaría este crecimiento. El otro tema y que haría que el crecimiento de la economía sea sostenible, es que los salarios deben aumentar para que el consumo aumente (el consumo es el 60% del PBI japonés). Esto aun no se realiza, y más bien, con el aumento en algunos precios que ya se ve, algunos opinan que la gente podría consumir menos. Falta que el efecto de “chorreo” se vea en la economía (aunque para los empresarios el crecimiento aun es anémico así que no puede ver aun “chorreo”).
La enorme deuda pública, la mayor entre los países industrializados, no ha sido mayor problema en Japón hasta ahora pues la mayor parte de esta, mas del 90%, está en manos de japoneses, que se contentaron con comprar bonos del gobierno que aunque rindan poco son seguros. Pero conforme una mayor parte de la población japonesa entra en periodo de jubilación, empezaran a vender sus bonos demandando al gobierno los pagos de esta. Aquí empezaran los verdaderos problemas del gobierno.      
La desregulación de la economía es otro tema pendiente para que las empresas sean más competitivas. Aquí hay intereses creados en varios sectores para que esto no ocurra. La protección que aun tienen varios sectores a la competencia extranjera también es otro tema.
Otros temas son por ejemplo la mayor participación de la mujer en la economía, de las personas de mayor edad, etc. Japón experimenta desde hace varios años un decrecimiento de su población, la tasa de fertilidad es baja. Su fuerza laboral está disminuyendo, pero con la mayor participación de la mujer y de las personas mayores (Japón tiene la esperanza de vida más larga en el mundo) esto podría aliviarse. El tema es pues crear un ambiente donde las mujeres puedan trabajar y tener hijos a la vez.      
Abe fue ya Primer Ministro del 2006 al 2007 y renuncio pues condujo a su partido a una enorme derrota en las elecciones del 2007. Tiene ahora la oportunidad de reivindicarse. Pero aparte de las difíciles decisiones políticas que tiene que tomar en el campo económico, hay otras, como la de aprobar el reinicio de operaciones de algunas plantas nucleares (en medio de la fuerte oposición a esto por una parte importante de la población), y la de tratar de cambiar una Constitución pacifista (que es lo que al parecer quiere hacer él), ante lo que perciben como una amenaza de China. Esto último, el cambio de algunos artículos de la Constitución japonesa para permitir que el país pueda tomar acciones en caso de verse amenazado, puede crearle problemas con sus vecinos, no solo con China, sino con otros como Corea del Sur.
Recordemos también que hay casi 58 mil peruanos en Japón así que una recuperación de la economía japonesa es importante para ellos. La depreciación de la moneda japonesa, al fomentar las exportaciones, los ayuda a ellos, pues hasta ahora muchos de los peruanos trabajan en ese tipo de industrias.
IV.              Conclusiones.-
El gobierno de Abe enfrenta un dilema de cómo sacar adelante la economía japonesa. No hay excusas ya de un sistema político disfuncional con frecuentes cambios de gobierno y de una oposición que no deja gobernar (al menos por el momento). Pero tendrá que vencer la oposición dentro de su propio partido que se opone a ciertas reformas como desregular la economía o abrir esta a una mayor competencia extranjera. Asimismo tendrá que decidir el momento adecuado para empezar a resolver el problema de la abultada deuda pública y esto pasa necesariamente por aumentar los impuestos.
Los pronósticos de crecimiento en Japón apuntan aun a un bajo crecimiento. Entrada esta década, del 2011 al 2014 el crecimiento económico promediaría menos de un 1.2% anual, con valores de crecimiento anual de su PBI de -0.6% el 2011, 1.9% el 2012, 2.0% el 2013 y 1.2% el 2014 (Ver estos ultimos datos y el pronóstico del crecimiento de la economía japonesa en el documento del FMI de julio de este año)[7]. El temor es que Japón enfrente otra década perdida como algunos japoneses llaman al periodo de dos décadas, la de 1990 y la pasada, de bajo crecimiento. Y acompañado de deflación.
Por otro lado, con una tasa de crecimiento de su población cero o negativa, una tasa baja de crecimiento de su PBI parecería no ser tan mala, pero el problema del desempleo, del empleo inestable de muchos (se dice que un tercio de las personas que trabajan tiene solo empleos temporales y de bajos ingresos), es algo que debe resolver Japón y esto implica que la economía japonesa crezca más de lo que ha crecido hasta ahora en esta década, y más de lo que creció en la década de 1990, cuando creció a algo menos de 2% anual, y la década pasada, de un 1.5% anual. 


31 de julio del 2013


*Especialista en Política y Economía Asiática, Profesor de la UNMSM
    
    



[1] Sobre los cambios en el sistema político japonés y su influencia en su economía hasta el 2009 ver: “Cambio de gobierno en Japón y sus efectos en la Economía”, en “Calidad y Creatividad”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, URP, diciembre del 2009, Págs. 36 al 47.
[2] Para ver el desarrollo de la economía japonesa hasta el año 2000 ver mi libro: “Introducción a la Economía Asiática: El Desarrollo Económico del Asia Oriental y Lecciones para el Perú” Febrero del 2000, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 299 páginas, Lima. Disponible en Internet:  http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/Publicaciones/Libros/Libro2.htmPeru.http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/Publicaciones/Libros/Libro2.htm
[3]  Ver esto explicado en mi artículo: “¿Puede ser Japón otra Grecia?: El peso de la deuda pública y los problemas de la economía japonesa”, julio 2010, página web de la FCE, UNMSM http://www.slideshare.net/carlosalbertoaquinorodriguez/90710puede-ser-japn-otra-greciia-ell-peso-de-lla-deuda-pblliica-y-llos-probllemas-de-lla-economa-japonesa

[4]  The Wall  Street Journal Japan,BOJ Beat: BOJ May Hold Off on Economic-View Upgrade Until GDP Data”, 30 de Julio del 2013

[5] Noticias Nippon: “Somusho: Desempleo registro su nivel más bajo desde el 2008”, 30 de julio del 2013  http://noticiasnippon.jp/2013/07/30/somusho-desempleo-registro-su-nivel-mas-bajo-desde-el-2008/
[6] Y el Banco Central de Japón también al pareceré espera las cifras del crecimiento del PBI de abril a junio para dar su opinión. Ver nota 4.

lunes, 22 de julio de 2013

La victoria de Shinzo Abe en Japón


Después de varios años de no tener mayoría en la Cámara Alta, lo que le impedía pasar alguna legislación en esta Cámara controlada por la oposición, el partido gobernante del Primer Ministro japonés Shinzo Abe obtuvo con su aliado una mayoría en las elecciones del domingo 21 de julio para la renovación parcial de esta Cámara.
El partido gobernante Jiminto, con su aliado Komeito, tiene ahora 135 asientos en la Cámara Alta, de un total de 242. Al tener ya control de la Cámara Baja con una mayoría de 2/3 junto a su aliado Komeito, el Primer Ministro puede pasar la legislación necesaria en las dos Cámaras para poder revivir la economía japonesa que trata de salir de dos décadas de anémico crecimiento económico.
Es remarcable la victoria del partido de Abe, considerando que en solo 6 meses y pico de gobierno (desde Diciembre del 2013) ha conducido a su partido a dos victorias, en la de Diciembre del 2012 para la Cámara Baja, y al de ahora en julio para la Cámara Alta.
La victoria del partido de Abe en diciembre del año pasado, y que le permitió elegirse como Primer Ministro, fue consecuencia del desencanto con el anterior partido gobernante Minshuto. Pero la victoria presente en la Cámara Alta se debe a la política económica de Abe, llamada “Abenomics”, que desde su llegada al poder ha hecho que las acciones en la Bolsa de Valore de Tokio suban en promedio 40%, beneficiando a una parte de la población, y que el yen se haya depreciado más de 30% en ese periodo desde su alto nivel, lo que ha dado alivio al sector exportador japonés. Esto ha permitido que la economía haya crecido en este medio año de Abe en el poder a un ritmo anual de casi 4%.
El anterior crecimiento del valor de las acciones y depreciación de la moneda japonesa ha sido producto de la política de aumento del gasto de gobierno y de alivio monetario que ha hecho que haya abundante dinero en la economía. Pero para que lo anterior se traduzca en un crecimiento sostenido de la economía falta lo que el propio gobierno ha dicho, la “tercera flecha” (la primera es el aumento en el gasto de gobierno, la segunda el enorme alivio monetario) que sería la estrategia de crecimiento económico para que las empresas se animen a invertir, producir más, crear más empleo y aumentar los salarios.
Esta tercera flecha implica varias medidas, que podría y debería tomar Abe ahora que su partido controla las dos Cámaras legislativas pero que no son tan fáciles pues implica vencer la oposición de ciertos grupos, incluso dentro de su partido. Por ejemplo, la mayor apertura de la economía a la competencia extranjera, por ejemplo con la participación de Japón en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP, la desregulación de sectores como seguros, distribución de energía eléctrica, la aprobación del aumento de impuesto al consumo del 5% al 8% para el próximo año (para financiar la enorme deuda pública japonesa y los mayores gastos de pensiones y de salud de su población cada vez mayor edad), etc.

Abe fue ya Primer Ministro del 2006 al 2007 y renuncio pues condujo a su partido a una enorme derrota en las elecciones del 2007. Tiene ahora la oportunidad de reivindicarse. Pero aparte de las difíciles decisiones políticas que tiene que tomar en el campo económico, hay otras, como la de aprobar el reinicio de operaciones de algunas plantas nucleares (en medio de la fuerte oposición a esto por una parte importante de la población), y la de tratar de cambiar una Constitución pacifista, ante lo que perciben como una amenaza de China. Esto último, el cambio de algunos artículos de la Constitución japonesa para permitir que el país pueda tomar acciones en caso de verse amenazado, puede crearle problemas con sus vecinos, no solo con China, sino con otros como Corea del Sur.

viernes, 24 de mayo de 2013

Actividades del grupo Asia

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas-UNMSM

2010



  • SEMINARIO: "Promoción y oportunidades de Becas, Experiencias en Corea y su aplicación en el Perú". Coorganizado con KOICA y que 
  • contó con la presencia del Sr. Han Byung Kil, Embajador de Corea, 28 octubre
  • CONFERENCIA: “Economía Japonesa, su Comercio e Inversión con el mundo”, por el Sr. Yamada Ryohei, de JETRO-Japón. 10 de noviembre
  • CONFERENCIA: “Milagro y desafíos de la Economía del Japón”, por el Sr. Takashi Manabe, Consejero de la Embajada del Japón en el Perú.
  • CONFERENCIA: “Becas a Japón”, por la Srta. Yoko Umeoka, del Departamento de Cultura, Embajada de Japón. 25 de noviembre
  • CONFERENCIAS (4): "Investigación de Mercados y Marketing", por la Srta. Juock Lee, Korea University-KOICA. Noviembre y Diciembre
  • CONFERENCIA: “Indonesia y Relaciones con el Perú”, por el Sr. Yosef Berty Fernández, Embajador de Indonesia.
  • PRESENTACIÓN MUSICAL: Música con instrumentos típicos de Indonesia, y Danzas típicas de Indonesia. Jueves 2 de diciembre




2011


  • CURSO INTRODUCTORIO: "Cultura e Idioma Japonés", por el Prof. Carlos Aquino, enero a marzo; abril a junio
  • Conferencia del Excelentísimo Sr. Embajador de Japón, Shuichiro Megata: "El Progreso en las Relaciones entre el Japón y el Perú y la situación actual y las medidas ante el Gran Terremoto del Este del Japón", 13 de abril.
  • Conferencia: “Cambios en la Sociedad China desde la Revolución de 1949 y las Reformas de fines de los años 1970s” Profesor GAO Xiang, Editor en Jefe (Social Sciences in China Press, SSCP), Academia China de Ciencias Sociales, 22 de junio (con el Instituto de Investigaciones Económicas).
  • Conferencia del Sr. Fidel Jaramillo, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en el Perú, "El nuevo contexto internacional y las perspectivas de la economía peruana: una mirada desde fuera", 28 de junio. (apoyo al evento del Instituto de Investigaciones Económicas).
  • Conferencia del Sr. Tsutomu Baba, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa, CCIPJ, “Mercado Japonés y el Tratado de Libre Comercio con Japón”, 6 de julio.
  • Conferencia: “ECONOMÍA, CULTURA Y BECAS A TAIWÁN”: Silvia Tai, Primera Secretaria de la División de Información de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, 10 de octubre.
  • Conferencia: "India en la Economía Mundial", por el Excmo. Sr. Embajador de la India: Manpreet Vohra, 22 de noviembre (con el Instituto de Investigaciones Económicas).

2012

  • CURSO INTRODUCTORIO: "Cultura e Idioma Japonés", por el Prof. Daijiro Takahashi, 
  • febrero a abril, mayo a agosto
  • CONFERENCIA: "Economía y cultura entre Perú y el mundo árabe", por el Prof. Pablo Paz Verástegui [organizado conjuntamente con el Centro Cultural Alandalus (الأندلس), 2 de febrero
  • Conferencias: 6 y 8 de agosto  "ASIA HOY: CONFERENCIAS Y MUESTRA CULTURAL" (Coorganizado con el Centro Cultural Al Andalus, CEUPS de la FCE-UNMSM, EAP Historia de la FCS-UNMSM.
  • Proyección sobre TURQUÍA, Conferencia sobre JAPÓN (A cargo de: Representantes de la Embajada de Japón), Proyección sobre LÍBANO
  • Conferencia sobre IRÁN (A cargo de: Representante de Irán, CEO-PUCP)
  • Conferencia sobre MALASIA (A cargo del: Excelentísimo Sr. Embajador de Malasia)
  • Conferencia sobre INDONESIA (A cargo del: Excelentísimo Sr. Embajador de Indonesia)
  • EVENTO GLOBAL VILLAGE (Apoyo a AIESEC San Marcos en la organización del evento, participación junto con representante de la Embajada de Japón en el stand JAPÓN), miércoles 26 de setiembre.
  • Conferencia: “Rusia en el APEC y relaciones con el Peru”, por el Ministro Consejero de la Federacion de Rusia, Alexander Khokholikov, 22 de noviembre

2013


  • Conferencia: “Cadena de Valor, Economía de los Acuerdos de Libre Comercio, y Transferencia Tecnológica" por Waldy Bejarano, Consultor Principal de METIS GAIA, Miércoles 24 de Abril.
  • Evento: “Indonesia: Cultura, Musica, Textiles y Comida”, 15 de mayo, con la presencia del Excelentisimo Sr. Embajador Yosef Berty Fernandez
  • Conferencia: “La agenda pendiente de negociaciones y aprovechamiento de acuerdos en la integración con Asia” por Nathan Nadramija, Presidente de METIS GAIA, Miércoles 22 de Mayo.
  • Proxima: Conferencia: “Globalización y estrategias de internacionalización”, por Xavier Montes, Consultor Principal de METIS GAIA, Miércoles 26 de Junio

Estamos en Facebook, tenemos Blog, y Web site:

·       WEB: http://grupoasia.weebly.com
·       BLOG: http://asia-unmsm.blogspot.com
·       EMAIL: asia.unmsm@gmail.com


martes, 21 de mayo de 2013

China e India: A propósito de la visita del Primer Ministro Li Keqiang a la India





El Primer Ministro chino visita a la India en su primera salida al extranjero. Son los dos países más populosos del mundo. Entre ellos tienen alrededor de  2.5 mil millones de habitantes, el 42% de la población mundial. China tiene 1,350 millones, la India 1,200 millones pero antes del 2030 India tendrá más habitantes que China. Son dos de los países que más crecen en el mundo. China desde 1979 ha crecido hasta hace dos años a un promedio de 10% anual, India desde 1992 crece a un promedio de casi 7% anual. Se habla de que los dos países se conviertan en los motores del crecimiento económico mundial.
China es la segunda economía más grande del mundo, India es la novena. Hacia el 2040 serán las dos más grandes economías del mundo.
China es el segundo socio comercial más importante de la India. El 2012 el comercio bilateral fue de 70 mil millones de dólares, e India tuvo un déficit comercial de 28.8 mil millones de dólares[1] (pero de casi 40 mil millones de dólares según India)[2]. Se han fijado la meta de alcanzar un comercial bilateral de 100 mil millones de dólares para el 2015. Ambos son miembros del grupo BRICS.
 Pero China crece más pues India tiene algunos problemas aun:
1.     Falta de infraestructura física
2.     Leyes restrictivas aun para un mayor empleo de su abúndate mano de obra barata.
3.      Restricciones a la participación del capital extranjero. La economía china es más abierta. China exporto el 2011 casi 1.9 billones de dólares, la India solo 297 mil millones de dólares (menos de la sexta parte). India recibe una fracción de la inversión extranjera que recibe China.
4.     Restricciones a la participación de la actividad privada, más que en China
5.     Aun subsiste el sistema de castas, que si bien por ley no lo hay, pero se nota el perjuicio aun hacia la gente de las castas bajas.
6.      El sistema político de India, una democracia, se dice que es más lento a  la hora de tomar decisiones para resolver algunos problemas y sujeto a muchos debates, al contrario de China que tiene un sistema político centralizado donde el Partico Comunista controla las riendas del poder.
7.      Pero India tiene grandes empresas privadas, y varias de ellas muy competitivas a nivel internacional. India es competitivo en algunos servicios y sectores de alta tecnología.

lunes, 29 de abril de 2013

Importancia de la participación del Perú en el FOCALAE



                                                                                        Carlos Aquino Rodríguez*
El Foro de Cooperación América Latina y Asia del Este, FOCALAE, fue creado en 1999 con la finalidad de incrementar las relaciones entre las regiones de Latinoamérica y el Asia Oriental, no solo en el tema económico, sino también político, cultural, de cooperación. Esencialmente se creó como un mecanismo de diálogo entre las dos regiones para incrementar el entendimiento mutuo entre ellas y de esta forma acrecentar las relaciones en todos los niveles. Actualmente FOCALAE tiene 36 miembros: 20 de Latinoamérica y 16 del Asia Oriental   
El FOCALAE busca revitalizar sus relaciones con la próxima reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de junio en Bali, Indonesia. Aquí se verán, entre otros temas, el reporte que sobre la visión y el futuro del FOCALAE presentara el grupo de expertos del Vision Group, que se formo por acuerdo de la última reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del FOCALAE en agosto del 2011 en Buenos Aires, Argentina.   
FOCALAE tiene como miembros en Latinoamérica a: Argentina, Bolivia, Brasil. Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, y Venezuela. Por el lado del Asia Oriental están: Australia, Brunei, Camboya, China, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, Vietnam,     
La participación del Perú en el FOCALAE es importante por las siguientes razones:
1.     El FOCALAE es el único foro interregional que agrupa a 16 países del Asia Oriental, la región que más crece en el mundo, y 20 de Latinoamérica, región que también está mostrando desde la última década un crecimiento sostenido. Este grupo de 36 países, muchos de los cuales son miembros de las llamadas economías emergentes, entre ellos nuestro país, está liderando el crecimiento mundial, ante el bajo crecimiento de las economías desarrolladas de Europa y de Norteamérica.
2.     Es importante involucrarse mas con la región del Asia Oriental pues será también la que mas seguirá creciendo, pues tiene una gran población, casi 40% del total mundial, y esta seguirá aumentando en el futuro. Esto significa que su mercado seguirá creciendo y su mano de obra también. Ya es la fabrica del mundo, y esto se consolidara en el futuro con China a la cabeza (cuya economía a fines de esta década será más grande que la de EE.UU.), pero también se está convirtiendo en el principal motor del crecimiento de la economía mundial por el cada vez mayor consumo de su población con ingresos cada vez mayores.
3.     Perú es el líder en Latinoamérica (junto con Chile) en el proceso de integración económica en marcha con el Asia Oriental. Tiene Tratados de Libre Comercio con China, Japón, Corea, los países más grandes económicamente de esa región, pero también con Tailandia y Singapur. Además, el Perú está negociando en el Acuerdo de Asociación Transpacífico, conocido como TPP por sus siglas en ingles, donde están otros países de la región asiática, como Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam (en el TPP hay 11 países, los anteriores mas Canadá, Chile, EE.UU., México, Singapur. Con Japón, el nuevo miembro recién aceptado, serán 12 en total)
4.     El Perú está junto también con la mayor parte de los países asiáticos integrantes del Asia Oriental que pertenecen al FOCALAE en el foro APEC (en este foro, de los 16 paises asiáticos del FOCALAE están 12 de ellos, no están Camboya, Laos, Myanmar y Mongolia). El 2016 se llevara a cabo en el Perú por segunda vez la reunión cumbre del foro APEC.     
5.     La región del Asia Oriental tiene lo que el Perú necesita; capital, tecnología, mercados en crecimiento. El Perú tiene lo que ellos necesitan: materias primas, alimentos, un mercado también que crece encabezado por su clase media, y una posición privilegiada de entrada al vasto mercado sudamericano.  
6.     El Perú es el país que tiene la historia más antigua de relaciones con la región asiática en Latinoamérica. Fuimos el primer país que recibió en forma masiva inmigrantes chinos, desde 1849. Fuimos el primero que recibió inmigración masiva de japoneses, desde 1899. Fuimos el primer país en la región que estableció relaciones diplomáticas con Japón, en 1873, y con China, en 1874. Somos el país con la más grande colonia china en Latinoamérica, y con la segunda más grande de japoneses.  
7.     En los ultimos años el Perú comercia cada vez más con la región del Asia Oriental, y el 2012 casi un 30% de lo que vendimos fue a esa región. De ellos, China se consolido el año pasado 2012 como el primer socio comercial de nuestro país, y concentro por ejemplo el 17% del total de nuestras exportaciones. 
8.     El Perú tiene una relación especial con algunos miembros del FOCALAE de Latinoamérica, como con Chile, Colombia y México, que están en la Alianza del Pacifico juntos con el Perú, y que muestran especial interés en relacionarse con el mercado asiático.
9.     El Perú está destinado, por su historia, sus recursos, su posición geográfica en el centro de América del Sur con vista al Océano Pacifico que lo convierte en puerta de entrada de los asiáticos al mercado sudamericano y de salida de los sudamericanos al gran mercado asiático, a convertirse en un país clave en la región sudamericana. Para que eso se convierta en una realidad lo más pronto posible, es imprescindible una mayor relación con el Asia, para lo cual tenemos ventajas sobre otros países latinoamericanos, como se señala en los puntos 3 y 6.   
10.                         Particularmente el país donde se realizara la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, Indonesia, es uno importante que crece bastante. Tiene 250 millones de habitantes, y se espera que a finales de esta década este entre las 10 mayores economías del mundo.
¿Que debe hacerse para consolidar nuestra presencia en la región asiática?
1.     Fortalecer nuestra participación en los foros interregionales en el que están involucrados los países asiáticos, como este, el FOCALAE.
2.     Incrementar nuestra presencia diplomática en los países asiáticos miembros del FOCALAE.
3.     Involucrar al sector académico y al empresarial en el esfuerzo por lograr un mejor entendimiento de esa región y de aprovechar las oportunidades comerciales que ella representa.
4.     Que el gobierno siga con el objetivo de alcanzar más acuerdos de integración económica con los países de la región del Asia Oriental. Entre ellos están formando un gran mercado, como el que ya existe entre los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN** por sus siglas en ingles. ASEAN quiere formar un acuerdo llamado Asociación Económica Integral Regional, RCEP por sus siglas en ingles, con Australia, China, Corea del Sur, India, Japón y Nueva Zelanda (todos estos 16 países, excepto India, son miembros del FOCALAE). La negociaciones para crear este enorme mercado, que cubriría todo el Asia Oriental mas la India, se iniciarían el próximo mes, tal como se acordó en la última reunión de líderes del ASEAN que se realizo este mes de abril en Brunei.
5.     Se debe seguir manteniendo una estabilidad política económica, social, acompañado de una mejora en la infraestructura física y humana para seguir haciendo más atractivo el Perú a los negocios con Asia.
6.     Por último falta una campaña de promoción del Perú en la región asiática pues poco se conoce de nuestro país aun. La participación en foros como el FOCALAE ayudaría en ese sentido.       
                                                                                                                           29 de abril del 2013


*Profesor de la UNMSM. Especialista en economía y política asiática. Representante del Perú en el grupo de expertos del Vision Group del FOCALAE
**ASEAN  está conformado por Camboya, Brunei, Filipinas, Indonesia. Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, y Vietnam.

miércoles, 24 de abril de 2013

La Importancia de Las Empresas Asiáticas en el Perú


La Importancia de Las Empresas Asiáticas en el Perú
                                                                     Carlos Aquino Rodríguez*
En el Perú existen muchas empresas de Asia y la importancia de estas y su número se incrementa conforme la importancia de esos países crece en el concierto mundial y conforme el Perú incrementa su comercio con ellas. El Perú ya dirige casi el 30% de sus exportaciones a Asia, y solo a China el año 2012 se dirigió el 17% de nuestras ventas al exterior.    
De acuerdo a Proinversion, la agencia del gobierno que registra la inversión extranjera, a fines de diciembre del 2012 había un stock acumulado de 22,674 millones de dólares de inversión extranjera, pero de acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR) en esa fecha había un stock de 63,448 millones de dólares, casi tres veces más. La diferencia es que Proinversion solo calcula los nuevos aportes de capital, mientras que el BCR incluye también la reinversión que las empresas extranjeras realizan en el país.
De acuerdo a estadísticas de Proinversion, a fines de diciembre del 2012 España era el mayor inversor extranjero en el país con un stock de 4,818 millones de dólares, un 21.2% del total. Los países asiáticos estaban muy detrás, con China en el decimo lugar con 796 millones de dólares o un 3.5% y Japón con 436 millones de dólares en el puesto 14, con un 1.9% del total.
Pero en verdad la presencia asiática debe ser mayor y está creciendo, sobre todo en minería. Por ejemplo, de acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minas, en su reporte a Marzo del 2013 titulado “Inversiones Mineras Chinas en la Economía Peruana”, de la cartera estimada de proyectos mineros en la actualidad, que es por un monto de 54,067 millones de dólares, China ocupa el primer lugar con un 23.12% del total o unos 12, 489 millones de dólares, seguido de EE.UU. con unos 9,950 millones de dólares o el 18.4% del total. De ahí se sabe que Chinalco está invirtiendo en su proyecto Toromocho en Junín 3,500 millones de dólares y Jinzhao Mining invertirá en su proyecto Pampa de Pongo en Arequipa unos 3,280 millones de dólares.  
También de acuerdo a cifras de Proinversion dos empresas chinas efectuaron aportes de capital el 2012, el INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA LIMITED, que abrió una sucursal en el país, y la empresa minera ZIBO HONGDA MINING CO LTD. La primera empresa es la institución financiera más grande del mundo (y la empresa más grande del mundo por el valor de sus activos) de acuerdo a la última publicación de la revista FORBES. Tenía un activo de 2.81 billones de dólares y un valor de mercado de 237 mil millones de dólares. La segunda empresa está involucrada en el Proyecto Pampa de Pongo.
China además tiene otras grandes empresas aquí, como Shougang Hierro Peru, que fue la primera empresa que compro un gran activo en el proceso de privatización en el año 1992 y la empresa Lumina Copper S.A. donde están como inversionistas Minmetals y Jiangxi Copper, con el proyecto Galeno en Cajamarca por 2,500 millones de dólares.
Aparte de esas empresas que están especialmente en el sector minero, también hay empresas chinas en el sector petrolero y cada vez más en el sector automovilístico como importadoras y comercializadoras de sus productos.   
Por otro lado hay empresas de otros países asiáticos que figuran entre los principales inversionistas que efectuaron movimientos de capital, a través de aportes o adquisición de acciones, en el periodo 2008-2012, como la empresa de Singapur SN POWER HOLDING PERU PTE LTD. según informa Proinversion.
Las empresas japonesas fueron de las primeras asiáticas en invertir en el Perú. Las mas emblemática es Ajinomoto, que se estableció a fines de la década de 1960. Es la empresa más grande del Asia en el sector de manufactura aquí y tiene una gran participación en el mercado peruano y desde aquí también exporta a otros países vecinos. Otra empresa emblemática era National Panasonic que producía electrodomésticos anqué ahora se dedica a importarlos. Toyota es una gran compañía que importa y comercializa autos (y llego a ensamblarlos aquí en el década de 1970). Otras grandes empresas son las comercializadoras como Mitsui, Sumitomo, Mitsubishi, Marubeni, etc.
Las empresas coreanas se han metido con fuerza en los ultimos años al Perú. La empresa SK Corporation participa en el Consorcio Camisea por ejemplo desde el comienzo.  La compañía Korea National Oil Company (KNOC) participa en el sector petrolero y la compañía  Korea Resources participa en el proyecto minero Marcobre (Mina Justa) en Ica.
Aparte de esas hay muchas firmas coreanas en la importación y distribución de autos, como Hyundai, Kia, o de electrométricos, como Samsung y LG.
La inversión asiática en el Perú se incrementara también pues el Perú ha firmado varios Tratados de Libre Comercio con ellos, como el que tiene con China, Corea, Japón, Singapur, Tailandia, y ahora negocia con varios más en el Acuerdo de Asociación Estratégica Transpacífico, llamado TPP por sus siglas en ingles, donde están 10 países con el Perú, entre ellos del Asia como Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam.


*Profesor de Economía de la UNMSM, especialista en economía y política asiática, traductor público juramentado del idioma japonés