jueves, 5 de junio de 2014

Entrevista sobre China

Carlos Aquino: “El Perú no aprovecha todas las oportunidades con China”
* 
(Publicado el 03/06/2013)
El crecimiento de nuestra economía se ha producido, en gran parte, debido al impulso de China. Recientemente, el país asiático ha anunciado una disminución de su crecimiento del 10% al 7%.
El economista Carlos Aquino, Economista de la Universidad Mayor de San Marcos, con una Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe (Japón), profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y especialista en el tema, hace un análisis exhaustivo de la situación de la economía china, y las consecuencias que podría acarrear en nuestro país, en un escenario ya de por sí complicado, donde Estados Unidos y Europa sufren los estragos de una prolongada crisis, y señala, más bien, factores internos que afectan nuestro crecimiento.
Ddlc: Se habla de un bajón del crecimiento de China. ¿Qué es lo que ocurre y qué consecuencias puede tener en la economía peruana?
CA: China ha estado creciendo casi 10 % desde fines del 78 hasta el 2011, algo que ahora no es posible, por varias razones. En primer lugar, porque la economía mundial se ha desacelerado los últimos años, y China depende mucho del mercado mundial, en vista que exporta un cuarto de su producción, y en esta situación, hay menor demanda por los productos chinos.
También hay otras razones más importantes, como que la mano de obra  ya no es tan barata como antes. De hecho, ha subido.
Ddlc: ¿Cuál es el salario mínimo en China? Hasta hace poco, se hablaba de 30 dólares.  
CA: En realidad, no es fácil hablar de un sueldo promedio, porque hay muchas diferencias regionales. Sin embargo, en las zonas costeras, donde empezó el desarrollo hace 30 años, el sueldo mínimo debe ser de más de 200 dólares. Ésa es la razón por la cual muchas fábricas que estaban en Shanghái por ejemplo se han trasladado al interior del país, donde quizás puedan pagar sueldos de 60 dólares. Entonces, ya no puede producir tantos productos baratos. Va a  tener que producir menos e importar algo menos. 
La otra causa muy importante es que China en el año 1979 era muy atrasada, y tenía un P.B.I de 200 dólares, y Estados Unidos, digamos, de 30 mil dólares. Hoy, el P.B.I chino es de 7000 dólares, mientras que el de Estados Unidos es de 45000 dólares. La brecha se ha acortado, aunque siendo importante.
Otro aspecto es que China creció mucho porque cuando inició sus reformas, la mano de obra que se mudó a la ciudad, pasó a la industria. La productividad ha aumentado, y por último, en el año 2008, cuando la economía mundial cayó, el gobierno invirtió 600 mil millones de dólares, pero eso ha traído consecuencias: sobreinversión, corrupción, contaminación. El régimen admite que es necesario crecer menos para combatir estos males, con mejor aire y menos ineficiencia.   
Por estas razones su crecimiento, que se basaba en exportación e inversión, ha descendido. Y ahora busca que el motor de crecimiento sea la demanda interna.   
Ddlc: ¿Es eso posible?  
CA: El 89 estuve en China y se veía gente muy pobre. Las industrias se instalaban ahí, y había poco consumo, pero ahora hay consumo por todos lados, y se ha generado un mercado, especialmente en las zonas costeras. Se ve mucho más movimiento y riqueza que en el Perú.
Ddlc: ¿En cuánto ha reducido su pobreza?    
CA: Se calcula que unos 500 millones de personas han salido de la pobreza.
Ddlc: Quedan 800 millones…
CA: Ellos también han elevado sus ingresos, pero, evidentemente, hay un asunto de desigualdad.
Ddlc: Se afirma que el crecimiento chino no es sostenible, que está basado en la explotación de mucha gente, que los ingresos son ínfimos y que el estado no se da abasto. Un documental del periodista argentino Jorge Lanata mostraba viviendas-cubículos.   
CA: Claro, hay gente que la pasa mal, aún en Hong Kong, que es una zona rica. En Shanghái y en Guangdong hay gente que vive muy bien, y tiene departamentos muy grandes.
China es un país diverso y de contrastes. Sobre si su crecimiento es o no sostenible, hace 10 años un economista estadounidense escribió un artículo sobre esto, prediciendo que China colapsaría pronto y el país sigue creciendo.
Obviamente, como hemos dicho, y los propios chinos lo reconocen, ya no crecerán al 10 por ciento. Esa tasa no es sostenible, salvo que el gobierno estimule la economía, y eso ocasionaría más corrupción, desigualdad en el ingreso y contaminación. La altísima tasa de inversión no se puede mantener.
Ddlc: La inversión pública había subido del 40% al 50%, y hoy existen ciudades modernas, pero deshabitadas.
CA: Sí, la tasa de desocupación en algunas ciudades del norte del país es del 25%, y algunas nuevas viviendas están a oscuras pues gente no vive ahí. Pero también ocurre que mucha gente compró algunas casas por inversión, pero aún en el caso extremo que una burbuja estalle, el gobierno tiene 3.9 billones de dólares en reservas internacionales netas, y con ese monto -18 veces el tamaño de la economía peruana- podría rescatar a ese sector.
Ddlc: En ese escenario, no debería haber repercusiones serias en economías como la nuestra.
CA: El hecho que el crecimiento chino haya pasado del 10% al 7%, ha influido en muchas cosas, y también ha afectado a los países productores de petróleo, y los precios de las materias primas han bajado, en relación a lo que costaban el 2008 o 2009, son 20% menos, pero aun así están en un precio tres veces mayor desde que empezó este crecimiento en el precio de  las materias primas hace más de una década.  
Los precios han disminuido, pero China va a seguir comprando, porque necesitan hacerlo. En los últimos 35 años se han mudado 400 millones de chinos del campo a la ciudad, y se estima que en los siguientes 30 años, otros 400 millones se mudarán a la ciudad. Y esto significa más escuelas, hospitales, carreteras.
Ddlc: ¿Y cómo quedará el campo?        
CA: Lo que ocurre es que había mucha gente ahí.
Ddlc: ¿Consecuencia de la época de Mao?
CA: Claro, pero hay una tendencia en el mundo, de trasladarse a la ciudad, porque ahí se encuentran más comodidades. En China había una norma que prohibía la migración interna. Hoy sigue existiendo, pero se ha flexibilizado. Y por otro lado, esta migración permitirá de alguna manera que nueva maquinaria y tecnología ingrese al campo, e incremente su productividad. 
La demanda de materias primas minerales va a continuar, para continuar las obras de los que vendrán a las ciudades, pero lo otro es que el Perú no aprovecha todas las oportunidades con China.
Ddlc: ¿Qué más podríamos aprovechar de esa demanda?
CA: De la demanda china, el Perú sólo suministra una fracción (materias primas como hierro, harina de pescado), pero debería considerar que China puede ser un gran demandante de alimentos que otros están exportando, como soya y maíz, vegetales, frutas, etc. El Perú empezó a vender un lote importante de uvas el año pasado. Los chinos requieren alimentos y ropa, y representan la mayor demanda de producto de lujo. BMW y Cartier venden más en China que en Alemania y Japón. ¿Por qué no podemos vender chompas de alpaca o de algodón pima por ejemplo, que vendemos en Estados Unidos y Europa?
Ddlc: Se necesita ampliar la oferta exportable.
CA: Vender materias primas es fácil, pero en estos casos hay que dar a conocer el producto, hacer campañas de publicidad, y de preferencia en chino. Y que empresas peruanas vayan allá.
Ddlc: También hay un factor de control fitosanitario.
CA: Ése es otro tema. Recién hemos conseguido el de la naranja, el mango. Y hay otras frutas que se están evaluando exportar.
Ddlc: ¿Cómo han afrontado este tema otros países?
CA: Chile, por ejemplo, que firmó su TLC con China el 2005, en el año 95, el 95% de su exportación era cobre. Hoy es el 75%, hay otros 3 mil millones de dólares adicionales que venden en productos como el salmón, vino, uvas, etc. De hecho, la mayor parte de salmón que se vende en el mundo es chileno.
Los chilenos exportan bastante vino, y producen varias veces más que nosotros, y kiwi, fruta originaria de Nueva Zelandia, como una pera pero con pelusa, dulce, y ahora la kiwi chilena compite con la de Nueva Zelandia. Pero para eso han hecho una labor comercial. El Perú recién mira al mercado chino, y los chilenos tienen casi 30 años ya ahí. 
Ddlc: ¿Qué otras oportunidades podemos explotar?
CA: El año pasado, 100 millones de chinos salieron al mundo, China es el país que más turistas ha enviado afuera, y han gastado casi 100 mil millones de dólares. En Japón los chinos son los que gastan más. Y en el Perú el año pasado no recibimos más de 60 mil, no tenemos líneas aéreas directas, ni muchos intérpretes, ni hoteles con comida china, como su sopa en la mañana, o comidas especiales. El chifa no es exactamente comida china. 
China tiene infraestructura impresionante. Puertos y aeropuertos impresionantes. ¿Por qué no atraemos inversión china también?
Ddlc: ¿Para usted quién debería hacer esa labor?
CA: Es un trabajo del gobierno con el sector privado. Se ha abierto una oficina comercial del Perú en Beijing, muy bonita, de 65 metros cuadrados quizás o un poco más. Había una oficina más pequeña desde hace años atrás. La nueva tiene una directora y 3 chicas chinas, pero aun faltan equipos de trabajo. A esa oficina peruana llegara un técnico de SENASA y se espera ojala otros más. Chile tiene varios, integradas por periodistas, marketeros, y un experto de cada sector: maderas, vino, frutas. Y faltarían una en Shanghái (que hay pero pequeña aun), y otra en Cantón, como mínimo.
Ddlc: ¿En este contexto económico complicado, la Alianza del Pacífico puede ser una herramienta de utilidad para el Perú?
CA: Sí, aunque todavía no tiene personería jurídica. Y dentro de los grupos que el Perú participa, es la que tiene mejores perspectivas, porque a diferencia del Pacto Andino por ejemplo, donde sus integrantes se terminaron peleando por diferencias ideológicas, en esta alianza participan países con similitudes, con economías abiertas, que miran al Asia, y con democracias.
Hay además otros puntos en común. Los cuatro tienen acuerdos comerciales entre sí y con varios países asiáticos, el 92% del mercado de bienes está liberalizado, y la idea es llegar al 100%, y que haya libre tránsito de personas. Ya no se necesitan visas para viajar a esos países. Los peruanos podemos trabajar en Chile o Colombia por seis meses sin mayor problema. El mercado de capitales está integrándose, sólo falta México.  
Ddlc: ¿Cuál es la evaluación que se puede hacer de nuestra relación con la economía asiática?
CA: El Perú ingresó a la APEC el año 98, y ahora se abre una gran oficina comercial en Beijing. La de Japón tiene algunos años más, en Taiwán también hay una, en Corea recién se va a abrir una, en marzo recién llegó el agregado comercial. Poco antes, había llegado un emisario a Indonesia.
Chile hizo eso hace muchos años, porque luego del golpe de estado de Pinochet, con un cambio de modelo económico abierto al mundo, y obviamente, con acusaciones de violaciones de derechos humanos, Estados Unidos y Europa le cerraron los mercados. Entonces Pinochet pensó en Asia. Y luego, con gobiernos socialistas y liberales, eso se ha vuelto en una política consistente y permanente.   
Y al sector privado le falta mucho. Están conformes con exportar mango, espárragos, algodón, y alpaca a Europa y Estados Unidos. Les falta mirar a Asia más.   
Ddlc: ¿Por qué cree que actúan así?
CA: No es fácil vender a Asia. En primer lugar, para vender alpaca en China hay que promover el producto porque no lo conocen. Un aviso en página completa de un diario en Beijing o Shanghái cuesta 10 mil dólares, pero venden 1 o 2 o más millones de ejemplares diarios. Y se necesita quizás mínimo semanas de publicidad. Una sola empresa peruana no lo podría hacer, quiebra. En el caso chileno, los productores se agruparon con el apoyo del gobierno chileno en esto, realizaron labores de degustación, repartieron cientos o miles de kilos de salmón en los mercados por ejemplo.
Ddlc: Julio María Sanguinetti narró que alguna vez Deng Xiao Ping le manifestó que en China privilegiaban los cambios económicos sobre los políticos, que dejaban para después. ¿Sin embargo, la corrupción, y los atentados que se han producido recientemente podrían afectar su estabilidad?
CA: La corrupción es grave. Ahora se están investigando denuncias de concejales, ministros, y recientemente fue el caso del gobernador de una provincia, Bo Xilai, cuya esposa mató a un británico y está preso, y según dicen, hay otro político, mas importante aun, Zhou Yongkang, que con  su red de corrupción ha podido desfalcar al estado por 12 mil millones de dólares. Eso es sintomático. Se dice que se quiere que la campaña anticorrupción persiga “cazar moscas y tigres”, grandes y pequeños. Es una señal de que eso puede ser así.
Antes perdonaban a los corruptos, cuando eran dirigentes del partido. Hoy existe un descontento con los funcionarios y alcaldes. En China hay una especie de Facebook, y a través de él se conoció por ejemplo que en un accidente donde el hijo de un alcalde estuvo implicado, el alcalde llegó, y luego la gente que estaba ahí pregunto quién es él, observaron que llevaba puesto un Rolex de 30 mil dólares, le tomaron foto, se preguntaron cómo era posible, si su sueldo es menos de 2000 dólares, y obviamente era corrupción. La gente es muy sensible con el tema.
El gobierno está tomando medidas, pero no pienso que la corrupción traiga abajo el sistema, y además el régimen tiene un eficaz aparato represivo. No creo que el partido comunista en los próximos 10 o 15 años deje el poder.
Ddlc: ¿Qué opina sobre esto el común de la gente?   
CA: Si hablamos con el hombre de la calle, hay gente que apoya al régimen. El partido tiene 90 millones de afiliados. Si uno es empresario y está afiliado, es mucho más fácil obtener un permiso. La mayoría si no lo apoya, lo soporta porque el sistema promueve la riqueza. No hay democracia, pero hay trabajo.
Ddlc: China no es un país democrático.
CA: Hay que ver lo que ocurre en Asia. Taiwán fue una dictadura durante más 30 años, lo mismo que Corea del Sur. Cuando haya una suficiente clase media, y la gente no sólo esté bien alimentada y sea crítica, va a querer participar en las decisiones del gobierno.
Al gobierno chino le atrae el modelo de Singapur, con un partido único en el poder durante más de 50 años, y lo ha hecho manejando el garrote y la zanahoria.
Ddlc: ¿Tiene el régimen chino capacidad para enfrentar el terrorismo y la inseguridad?
CA: En China tiene una población de 1350 millones de habitantes, de los cuales 92% o 93% son de la etnia Han, y el resto son musulmanes, tibetanos, mongoles. Atentados había antes quizás, pero el control era tan grande que nadie lo conocía. Ahora todos tienen celular y se enteran. Es un problema de seguridad, que puede ser serio, pero no afecta la estabilidad del régimen.
El sistema de seguridad chino tiene el suficiente personal, dinero, logística. Hay cámaras de televisión en cada esquina, eso lo hace muy seguro para el turista por ejemplo. Y la gente mayormente respeta la ley por costumbre…y por miedo. En Japón ocurre algo parecido.
Ddlc: Recientemente, el gobierno lanzó el Plan Nacional de Diversificación Productiva. En Asia eso se hizo a la par de una revolución educativa, en el mejor sentido de la palabra ¿Desde su perspectiva de economista, cómo lo evalúa?
CA: Claro, hace 60 años Corea era más pobre que nosotros, y los peruanos iban más a la universidad como porcentaje de los que terminaban la secundaria que los coreanos. Pero ahora el P.B.I percapita de Corea es tres veces el nuestro. Muchos peruanos van a la universidad, pero en realidad la educación no es muy buena. Nuestros estudiantes cursan ciencias sociales, economía, derecho, comunicaciones, y pocos, ingeniería. En el Perú se gradúan 1000 ingenieros al año, en Colombia 10000, en Estados Unidos 500000, y en China 1000000 al año.  
No solamente hay una falta clamorosa de ingenieros, sino de mano de obra calificada. Hasta han traído obreros de otros países para trabajar en el gasoducto.
Ddlc: ¿Por qué formamos tan pocos ingenieros?
CA: En la famosa prueba PISA, de 65 países, Perú está último en ciencias, matemática y lectura, en las tres pruebas evaluadas! ¿Quién está primero? China, luego Taiwán  y varios países asiáticos más ¿Por qué no estudian ingeniería aquí? Porque les enseñan pésimo las matemáticas desde la primaria. Los estudiantes les tienen pavor. Y prefieren letras. 
El otro punto sobre este plan, es, que, suponiendo que tengamos los ingenieros, se requiere decisión política, y no la veo. ¿Qué incentivos tienen las empresas que exportan minerales para construir una refinería? Si no se les ofrece beneficios, sólo extraerán el mineral. ¿A los que traen el gas y petróleo, qué se les ofrece para que monten una petroquímica? Dicen que se les va a brindar beneficios tributarios.
Con la infraestructura que carecemos en carreteras, puertos, aeropuertos, redes de energía, no es fácil que se animen a invertir en grandes industrias de transformación.     
  


viernes, 23 de mayo de 2014

De una visita a China


Del 11 al 20 de mayo estuve en China. Fue un viaje interesante donde tuve una agenda muy ocupada con viajes y conferencias que di. Tratare de resumir mi estadía allá y mis impresiones sobre la economía china. Viaje invitado por el grupo de diarios chino Wenhuibao (http://www.whb.cn/), o en ingles Shanghái Daily  (http://www.shanghaidaily.com/). Visite las 3 ciudades más importantes de China: Beijing, Shanghái y Guangzhou.
Del 11 al 16 estuve en Beijing, la capital del país. Asistí a un show de Kung-fu (http://www.beijingkungfushow.com/), estuve recorriendo la Muralla China, en la parte de Mutianyu, después hice una visita al Templo al Cielo, y también al Museo Nacional (http://en.chnmuseum.cn/), y el día 14 empezaron mis Conferencias. Ese día di una Conferencia y sostuve un Conversatorio (en idioma ingles) con economistas y expertos chinos del Instituto de Desarrollo Mundial, del Development Research Center, del Consejo de Estado de la República Popular China (http://en.drc.gov.cn/), sobre el Acuerdo de Asociación Transpacifico, TPP, principalmente, pues China ahora debate los meritos y deméritos de su posible ingreso. El día jueves 15 estuve dando una Conferencia en la Academia China de Ciencias Sociales, en su Instituto de Estudios Latinoamericanos (http://ilas.cass.cn/ens/) sobre las Relaciones China y Latinoamérica (https://www.academia.edu/7137741/Relaciones_Economicas_China_Latinoamerica). La Conferencia fue en español con interpretación al idioma chino. El 16 estuve en la mañana en la Universidad de Relaciones Internacionales (http://en.uir.cn/) dando una Conferencia sobre Relaciones China y Perú, en idioma ingles y donde tuve una entrevista con su Rector (http://news.uir.cn/view.php?id=2361). En la tarde de ese día estuve en la Universidad de Pekín (http://english.pku.edu.cn/) hablando sobre las Relaciones China Perú, en español, mi presentación en power point estaba en ingles (https://www.academia.edu/7137740/China_and_Peru), con interprete al chino (usamos tres idiomas aquí).
El 17 viaje a Shanghái, la metrópoli financiera de China. Edificios altos por todos lados, se supone que hace dos años había se dice 5 mil edificios de más de 20 pisos, y deben haber más ahora. Siguen construyendo edificios más altos, y visite el World Financial Center (http://swfc-shanghai.com/?&l=en), donde subí al piso 100, de  474 metros de altura. Cerca hacen uno más alto, que se terminara en octubre del 2015. Se ve opulencia, riqueza en esta ciudad. Estos edificios especialmente altos están en la zona de Pudong, la nueva área que empezó a desarrollarse desde comienzo de 1990. Estuve ahí en 1989 y no había ningún edificio alto, solo algunas pequeñas parcelas y algunas fábricas pequeñas. Hoy es el centro financiero de China, con un aeropuerto internacional inmenso, y el tren magnético más veloz del mundo, que puede correr hasta 450 kilómetros por hora. Visite aquí la sede central del diario que me invito a China, en su edificio de más de 30 pisos, visitando su redacción de noticias internacionales y conversando con su editor general, y teniendo una cena con algunos de sus periodistas. Visite también el lugar donde se realizo la primera reunión del Partido Comunista Chino, el 23 de julio del 1921 (http://www.travelchinaguide.com/attraction/shanghai/site-of-first-national-congress.htm).
El día 20 estuve en Cantón o Guangzhou. Fue una de las primeras ciudades que se abre al mundo en China, desde 1980. El Rio Perla recorre la ciudad, y en sus riberas hay edificios con departamentos que cuestan entre 1 a 2 millones de dólares (precio por metro cuadrado puede llegar a 10 mil dólares). La Torre de TV de Guangzhou es la más alta de China. Visite la Academia Militar de Whampoa, que se estableció en 1924 y entrenaba a miembros del Kuomintang (Partido Nacionalista) y del Partido Comunista Chino.   

Sobre la economía China:       

sábado, 19 de abril de 2014

La economía China en la presente coyuntura (A propósito de un viaje a China del 11 al 20 de Mayo)

La economía China en la presente coyuntura (A propósito de un viaje a China del 11 al 20 de Mayo)
Del 11 al 20 de mayo estaré en China atendiendo invitaciones para dictar una serie de conferencias en Universidades e Institutos sobre Relaciones Perú-China, Latinoamérica-China, la Alianza del Pacifico, el TPP. Visitare las tres ciudades más importantes de China. Beijing, Shanghái, y Guangzhou (conocida como Cantón también). A Guangzhou iré después de varios años, pero a Shanghái y Beijing los visite el año 2013 y el 2012.
China llama la atención, como la economía de más rápido crecimiento en el mundo, a pesar de que en los ultimos dos años el ritmo de crecimiento ha caído. En el 1er. trimestre de este año 2014 su economía creció un 7.4%, menor al 7.7% que creció el último trimestre del 2013[1].
Según los ultimos datos del FMI (abril 2014) este año la economía mundial crecería 3.6%, más que el 2013. EE.UU., Europa, crecerán más también. China crecería un 7.5% probablemente[2], en línea con lo proyectado por el gobierno chino en su plan quinquenal del 2011. Ver Cuadro 1. El Perú podría crecer 5.5%
Lo anterior significa que los mercados mundiales se recuperaran y las exportaciones peruanas podrían crecer. EL 2013 las exportaciones cayeron respecto al 2012, se recuperarían este 2014. Los precios de los minerales quizás se mantengan (o podrían caer levemente, cayeron el 2012 y 2013). Aun así están en un nivel alto respecto a hace 10 años, casi el triple. El temor es al alza de las tasas de interés de EE.UU. por el retiro del estímulo monetario al recuperarse su economía (que haría que el capital extranjero no sea tan abundante, ni barato).
El 2013 el Perú exporto a EE.UU. por 7,306 millones de dólares, y se importo de ahí 8,783 millones de dólares, más que en el 2012, pero a China exportamos el 2013 unos 7,331 millones de dólares e importamos de ahí 8,379 millones de dólares (se le exporto menos que en el 2012, cuando se le vendió por 7,848 millones de dólares[3]). El 2013 se exporto a China menos que a EE.UU.  El año 2013 EE.UU. sobrepaso a China como mayor destino de nuestras exportaciones y socio comercial. Además tuvimos un déficit comercial con China.
Lo que pasa es que el 95% de lo que exportamos a China es materias primas, minerales principalmente, y el precio de estos cayó el 2013 bastante. Aun así los precios de los minerales y de las materias primas que exportamos siguen altos, comparados con hace 10 años. Por ejemplo el oro esta 3 veces más (estaba a 400 dólares la onza troy el 2004 ahora 2014 está a 1,200 dólares), el cobre estaba a 1.2 dólares por libra el 2004 ahora a 3.1 dólares por libra.
Los precios de las materias primas cayeron por la baja demanda mundial y la desaceleración de la economía china. China es el principal comprador de muchos de las materias primas en el mundo, especialmente los minerales.
La economía China se ha desacelerado. Desde 1979, cuando el país empieza sus reformas económicas y se abre al mundo,  hasta el año 2011, su economía creció en promedio casi 10% anual. Pero el 2012 creció 7.7%  y el 2013 crece también 7.7%. El gobierno chino en su 12avo Plan Quinquenal del 2011 al 2015 proyecto que la economía china crezca 7% promedio anual en ese periodo, pero es probable crezca algo más (como ha sucedido con casi todos los Planes Quinquenales que ha elaborado)[4].
China tiene 1,350 millones de habitantes, con un tamaño de su economía de 9 billones de dólares, que lo hace el segundo más grande en el mundo, pero su PBI per cápita es de solo 6,600 dólares (algo menos que el del Perú). EE.UU. la primera economía mundial, tiene un PBI de 17 billones de dólares y un PBI per cápita de 59 mil dólares (con una población de casi 320 millones).   
¿Por que la economía china no puede crecer ya a 10% promedio anual?
1.     La crisis financiera mundial del año 2008 hizo que la economía mundial enfrente una caída y después una recuperación lenta. Los mercados externos de China cayeron y el país se vio afectado (China depende de esos mercados, exporta por un valor de casi 25% de su PBI). El gobierno para evitar la caída de su economía introdujo un paquete de ayuda económica de 600 mil millones de dólares. Así, la economía china pudo crecer bastante el 2009 y el 2010. Pero esto no puede continuar.    
2.     El rápido crecimiento chino ha causado problemas: contaminación del cielo, tierra (un 20% de la tierra está contaminada se dice[5]) y agua[6], creciente desigualdad en la distribución del ingreso, corrupción, sobreinversión e ineficiencia, alta dependencia en las exportaciones. El gobierno chino quiere remediar esos problemas y ha decidido bajar la velocidad de crecimiento de la economía.    
3.     La economía china también no puede crecer más al 10% pues: la mano de obra barata se está terminando, y de hecho el salario ha subido, especialmente en las grandes ciudades ya. Esto hace que China no pueda hacer tantos productos baratos y exportarlos así al mundo.
4.     También la economía crecía rápido cuando la actividad económica se trasladaba de la agricultura (de poco valor agregado) a la industria (de alto valor agregado), de sectores de baja productividad a sectores de alta productividad. 
5.     Pero China seguirá creciendo. Aun sigue siendo en muchos bienes el productor más barato del mundo, así que seguirá exportando muchas cosas. Pero su demanda interna crecerá más, pues hay aun unos 350 millones de personas que se trasladaran del campo a la ciudad donde necesitaran de todo, desde infraestructura física hasta alimentos, y por la clase media en continuo crecimiento. China está evolucionando de ser la fábrica del mundo al mercado del mundo.   
¿Que debe hacer el Perú?                      
El Perú se ha beneficiado de un entorno macroeconómico estable (bajo déficit fiscal y estabilidad de precios), apertura a la inversión extranjera, que ha permitido explotar y exportar nuestras materias primas. Pero este no es suficiente. Para no depender tanto del mercado externo, para crecer más que 5% a 6% al año, para dar más valor agregado a lo que producimos, para aprovechar mejor los mercados externos, para disminuir la desigualdad en los ingresos, hay que:
1.     Mejorar la infraestructura, física y humana. Los puertos, aeropuertos, carreteras están colapsando. Se requiere educación para  transformar las materias primas. Se gradúan solo 1000 ingenieros al año aquí, en Colombia 10 mil, en EE.UU. unos 500 mil, en China un millón (¿por qué? Pues se enseñan mal las matemáticas aquí, miren las pruebas PISA)
2.     Se requiere institucionalidad, meritocracia (para que el Estado gaste mejor, y gaste todo, para disminuir la corrupción), poder judicial honesto (para disminuir los costos de transacción y entrada al mercado, disminuir la incertidumbre), para que sea abierto para todos, para disminuir la informalidad.
3.     Aprovechar los mercados en crecimiento de Asia. Saber qué y cómo venderles.
El Perú va a seguir creciendo, pero para crecer más de 6% se necesita hacer políticas y no dejar en piloto automático la economía (se sigue mayormente lo que se empezó hace mas de 20 años. No se han avanzado casi más). No nos conformemos con el facilismo. Las materias primas se venden solas, nosotros no hacemos mucho. De hecho las empresas extranjeras explotan el mineral, hacen las vías férreas, los puertos, sus barcos se llevan el mineral y nos lo retornan en productos manufacturados.
En resumen, no le echemos la culpa a China por crecer menos. China nos ha beneficiado por los altos pecios de las materias primas y la continua demanda que tendrá por estas (acaba de comprar la mina de cobre Las Bambas por 5,850 millones de dólares por ejemplo, la mayor inversión extranjera hecha en el país). China seguirá invirtiendo en el Perú y comprando materias primas[7]. Pero vendámosle otras cosas también.
Cuadro 1: Estadísticas y proyecciones de la economía mundial  
Fuente: WORLD ECONOMIC OUTLOOK April 2014 http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/pdf/text.pdf



[1] Ver: “China's economy grows 7.4% in 2014 Q1, better than forecast”  http://www.bbc.com/news/business-27045527

[2] Ver FMI: “WORLD ECONOMIC OUTLOOK April 2014” http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/pdf/text.pdf

[5] Report: One fifth of China's soil contaminated”  http://www.bbc.com/news/world-asia-china-27076645

[6] Ver: “Quality of arable land 'worrying'”  http://www.chinadaily.com.cn/china/2014-04/18/content_17443083.htm

 

[7]   Ver: Carlos Aquino: “CHINA AUMENTA SU INVERSIÓN E INTERÉS EN LOS RECURSOS NATURALES DEL PERÚ”  http://economia.unmsm.edu.pe/art/2014/China-RN-Peru_14.4.14.pdf

domingo, 13 de abril de 2014

China aumenta su inversion e interés en los recursos naturales del Perú


Se anuncio que las empresas chinas MMG Ltd, filial externa de China Minmetals Corp; el grupo de recursos naturales e infraestructura Guoxin Investment Corp International Ltd y la firma de inversiones Citic ha comprado la mina Las Bambas de Glencore Strata ([1]). La transacción esta valorizada en 5,850 millones de dólares. Se considera que esta operación es la mayor inversión registrada por una empresa extranjera en el país.

Lo anterior se suma a la compra que el año pasado hizo otra empresa china, China National Petroleum Company (CNPC que opera en el Perú con su filial Sapet, en Piura), de los activos de Petrobras y que le dio acceso a los lotes gasíferos 57 (46% del total) y 58, que se localizan en la selva cerca de Camisea. Se dice que CNPC pago 2,600 millones de dólares por esa operación.

Hay que recordar que China fue el primero que empezó a hacer importantes inversiones en el país cuando en 1990 el Perú abre su economía al extranjero y empieza el proceso de privatización de las empresas públicas. En 1992 Shougang Corporation compra Hierro Perú pagando por ella unos 120 millones de dólares, la primera venta de una empresa pública a capitales extranjeros y la primera inversión extranjera de China fuera de Asia. El siguiente año la compañía CNPC compro los lotes VI y VII de Petroperú en Talara.    

Cada vez hay una mayor participación de China en la explotación de los recursos naturales en el Perú. Es sabido que China es el mayor comprador de varios recursos naturales en el Perú. Compra la mayor parte del hierro, la harina de pescado, el cobre, el plomo, y otros productos más. Según el anterior Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, China compro por 14 mil millones de dólares el 2012 ([2]). Eso represento más de la mitad de lo que el Perú exporto en minerales ese año ([3]). Esto se debe al enorme apetito por esos recursos de la industria china.

Como se ve China no solo quiere ser un gran comprado sino también productor de las materias primas que el Perú tiene, para asegurarse el abastecimiento de esos productos y no depender de empresas extranjeras para eso.
   
En el sector minero, de acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minas del Perú, a enero del 2014, había una cartera estimada de proyectos mineros por 59,582 millones de dólares, de los cuales 13,839 millones de dólares, o el 23.23% del total, corresponden a China, que se ubica así en el primer lugar. Ver Grafico.
: 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas: “Cartera estimada de proyectos mineros, enero del 2014”, página 3

Las empresas chinas en el Perú ya tienen un papel importante en la minería del país. Por ejemplo Shougang Corporation, tiene la única mina de hierro del país, la de Marcona, que compro de Hierro Perú en 1992, y otra empresa china, Nanjinzhao (junto con la empresa también china Zibo Hongda) invertirá 3,280 millones de dólares en la mina de hierro, Pampa de Pongo en Arequipa. La empresa Chinalco, con el proyecto Toromocho ubicado en Junín, en el que invierte 3,500 millones de dólares, y que ya entro en operaciones, aumentara la producción de cobre en el país en un 20%, además que proyecta una ampliación de esta mina por 1,320 millones de dólares. Además, con la compra por parte de empresas chinas del proyecto de cobre Las Bambas que se ubica en Apurímac,  y que empezaría a operar el 2015, se dice que aumentaría en más de un tercio el monto de cobre que se produce en el Perú ([4]). Otras dos empresas chinas, Minmetals y Jiangxi Copper, tienen el Proyecto Galeno, que producirá también cobre con una inversión proyectada de 2,500 millones de dólares.

En el sector minero China seguirá controlando la producción de hierro en el Perú, y es probable sus empresas puedan controlar parte importante de la producción de cobre en los próximos años.

En el sector pesquero, una empresa china, China Fishery Group Limited (CFGL), compro la empresa Copeinca, y busca controlar una mayor parte de la producción de harina de pescado, del cual es el mayor comprador de lo que el Perú produce. Por ejemplo se dice que esa empresa, CFGL, y un grupo de inversores chinos con el nombre de FOSUN son los principales competidores para comprar la compañía pesquera Diamante, que tendría un precio de 850 millones de dólares ([5]).
       
Como se indico anteriormente, en el sector petróleo, la empresa CNPC a través de Sapet, opera en el Perú desde 1993, con lotes en Piura, y su presencia será mayor con la compra de los activos de Petrobas.
  
China seguirá aumentando su inversión en los recursos naturales en el Perú y seguirá siendo un gran comprador de los minerales y de la harina de pescado que el Perú produce. Algunos se preocupan del control que China y sus empresas puedan tener de los recursos naturales en el Perú. Pero otra cosa más importante parece ser el hecho de que muchos de los recursos naturales que el país produce se van al extranjero con poco valor agregado. Debería haber una estrategia para poder industrializar estos productos en el país. Eso depende, más que de las de las empresas extranjeras que se llevan esos productos con poco procesamiento, del gobierno peruano, que al parecer no tiene una estrategia en ese sentido.



[1] Diario Gestión: “Glencore Xstrata vende mina de cobre Las Bambas en US$ 5,850 millones”

 http://gestion.pe/empresas/glencore-xstrata-vende-mina-cobre-bambas-us-5850-millones-2094437

[2] Diario El Comercio, 25 de octubre: “MEM: Sector minero peruano exporta US$14.000 millones a China”  http://elcomercio.pe/economia/1649792/noticia-mem-sector-minero-peruano-exporta-us14000-millones-china

[3] El año 2012 Perú exporto un total de 25,921 millones de dólares en productos mineros. Ver Memoria BCR 2012, Cuadro 24, pagina 72.
[4] Ver “Glencore Xstrata alista nuevo proyecto de cobre en el Cuzco”, Diario Gestión, pagina 6, 20 de setiembre del 2013.
[5] Ver Diario Gestión: “Solo quedan dos postores por Pesquera Diamante”, 3 de Marzo, 2014, página 11