viernes, 28 de enero de 2011

El mundo árabe en un momento crucial


El mundo árabe en un momento crucial
                                                                                                           Carlos Aquino*

La caída del autócrata de Tunisia, las manifestaciones en Argelia y otros países árabes pidiendo cambio de gobierno y la salida de dictadores en el poder por muchos años, y las recientes manifestaciones en Egipto pidiendo la salida de Hosni Mubarak en el poder por 30 años, apuntan a un nuevo panorama en los países árabes, donde prácticamente todos están bajo la férula de dictaduras, bajo la anuencia, hasta ahora, de las potencias occidentales.

El problema es que la alternativa a una dictadura en varios de ellos es que se caiga en teocracias de musulmanes fundamentalistas, como la que hay en Irán. Se pasaría de dictaduras prooccidentales a teocracias antioccidentales, y con el resultado de que las demandas de los manifestantes de tener países más democráticos, de respeto al derecho de expresión, de desarrollo económico, y sobre todo en varios de ellos, de respeto a los derechos de las mujeres, no avanzaría sino retrodeceria, como se ve claramente en el caso de Irán.

Esas dictaduras han podido durar en el tiempo por el apoyo de EE.UU. y las potencias europeas como Francia e Inglaterra, pues estos obtenían materias primas en forma estable y a cambio cerraban los ojos a la opresión que esas dictaduras ejercían en sus pueblos. Era un acto de cinismo que mientras EE.UU., y Francia por ejemplo demandaban democracia, respecto a los derechos humanos a otros países, como a los de Latinoamérica, cerraban los ojos a la violación de derechos fundamentales en los países árabes. Por ejemplo, en Arabia Saudita para algo tan trivial como manejar un auto las mujeres ¡tienen que tener el permiso de sus maridos o un hombre adulto para tener licencia de conducir! (y donde hasta recientemente a las mujeres les estaba prohibido conducir)     

Una justificación para que las dictaduras se mantengan en el poder en el mundo árabe era que ponían a raya a los fundamentalistas musulmanes, como a la “Hermandad Musulmana” en Egipto. El problema es que mientras más se demoran en irse las dictaduras mas se fortalecen los fundamentalistas musulmanes.

Lo que pasa en Egipto y como termina tendrá un impacto fundamental en el mundo árabe. Egipto es el país árabe más poblado, con una fuerza armada de las más poderosas, y es una pieza clave de la situación más o menos estable respecto al tema de Israel y su relación con el mundo árabe. Por eso ha sorprendido que el Presidente Obama haya declarado y pedido a Mubarak que no reprima a los manifestantes y que haga lo necesario para canalizar sus demandas.

La clave en Egipto lo tienen las fuerzas armadas. Mubarak mismo es un militar y se supone controla las fuerzas armadas, pero estos deberán sopesar el continuo apoyo a este o el riesgo de un desborde popular. Podrían reprimir al pueblo pero este le generara una condena internacional de sus mismos aliados occidentales y a la larga fortalecerá más a los extremistas musulmanes.

Por ultimo, y algo que es signo de los nuevos tiempos, es que la fuerza motor de las protestas recientes han sido los jóvenes, que son los que manejan bien algo fundamental, y que ha escapado del control del gobierno, y que es el uso de las redes sociales disponibles en la Internet. Los gobiernos controlan las tradicionales fuentes y difusoras de información como es la TV tradicional, los periódicos y radios, pero la Internet les ha sido difícil de controlar. Pero si las redes sociales y la movilización de lo mas jóvenes pueden generar una revolución, el establecimiento de un nuevo gobierno que signifique un cambio real si requiere de una oposición organizada, y esto no existe en muchos países árabes por la represión que implementaron las dictaduras. Si se derroca a una dictadura y se produce un vació de poder, este será llenado por los fundamentalistas musulmanes o por las fuerzas armadas. De ser así poco habría cambiado.       

     
    




* Profesor de la UNMSM. Especialista en Economía y Política Asiática

El orden monetario internacional y la “guerra de divisas”*

El orden monetario internacional y la “guerra de divisas”*

Los crecientes conflictos comerciales y la llamada “guerra cambiaria” entre los principales países es un tema que llama la atención y se teme que este año pueda alcanzar un punto critico.

El problema se manifiesta principalmente en los enormes deficit comerciales de EE.UU. y Europa con China, y los llamados a que la moneda china se revalué. Además que se acusa a EE.UU. de debilitar su moneda a propósito, causando una serie de problema a las demás economías. Esto ultimo a raíz de la enorme inyección de dólares, 600 mil millones, que EE.UU. inyecto a su sistema financiero últimamente para tratar de reactivar su economía. Esto ha ocasionado que el dólar se debilite, o lo que es lo mismo, muchas monedas en el mundo se fortalezcan frente al dólar.   

China el año 2010 alcanzo un volumen de comercio internacional de 2.97 billones de dólares, 34.7% mas que el año anterior, y su superávit comercial con el mundo fue de 183.1 mil millones de dólares, 6.4% menos que el 2009[1]. Es el mayor exportador y el que tiene el mayor superávit comercial. Por otro lado EE.UU. es el país que mas déficit comercial tiene, con China principalmente. Por eso los países, especialmente EE.UU., piden a China que revalué su moneda, que el gobierno controla, aunque desde la mitad del año pasado empezó a flexibilizar su manejo y se empezó a revaluar aunque a un ritmo demasiado lento para muchos. A enero de este año se revaluó en un 5% respecto al nivel de junio del 2010.   

Hay varios temas en este debate: Primero, la revaluación de la moneda china no resolverá el problema del déficit comercial de EE.UU., principalmente porque muchos de los productos que vende China en verdad son hechos con partes y componentes de diversas partes del mundo. Esto es, por ejemplo, un I-pad que se vende por 280 dólares en EE.UU. y que se hace en China, en realidad solo un 10% de ese valor es chino (el ensamblaje), el resto, la mayor parte de las partes y componentes viene de diversos países, algunos incluso de EE.UU. (y la empresa que ensambla ese producto en particular es una extranjera, de Taiwán). Por eso, en el caso que el yuan se revalué, solo el valor añadido en China se volvería caro en dólares, pero el resto de componentes, como China los importa, al revaluarse su moneda estas partes serán mas baratas, y así el producto final no necesariamente se encarecerá, como se espera cuando se pide que se revalué la moneda china. Ahora, la revaluacion de la moneda conviene a China, entre otras cosas, para combatir la inflación, y para elevar el nivel de vida de sus habitantes, que podrán así acceder a productos más baratos del resto del mundo.

Segundo, un asunto más importante es que el dólar sigue siendo la moneda principal, la moneda de reserva de muchos países. Se calcula que el 60% de las reservas internacionales del mundo están en dólares. Esto no debería ser así pues EE.UU. ya no es la potencia económica omnipresente como lo era cuando al final de la Segunda Guerra Mundial el dólar se adopta como moneda de reserva. En ese momento el PBI de EE.UU. era casi la mitad del PBI mundial. Ahora su peso es solo del 20%, con un enorme déficit fiscal y comercial. Asimismo su comercio representa ahora solo el 10% del comercio mundial. Como dijo el Presidente Hu Jintao antes de viajar a su cita con el Presidente Obama la semana pasada, el predominio del dólar es un producto del pasado, y debería buscarse otra nueva moneda, y aquí surge el dilema, ¿cual? El euro se espero que cumpla esa función pero lucha ahora por su supervivencia, y el yuan por otro lado no se ve como remplazo pues esto implicaría que esta moneda se internacionalice, se transe libremente en los mercados internacionales, pero esto aun no lo van a permitir los dirigentes chinos.

Tercero, para los países latinoamericanos obviamente el debilitamiento del dólar los perjudica, restando competitividad a sus exportaciones por ejemplo. Esto ha obligado a varios gobiernos a adoptar políticas como control de capitales pues una de las razones del fortalecimiento de las monedas latinoamericanas es el enorme flujo de capitales que llega a sus países, en busca de rentabilidades que no les ofrecen las economías desarrolladas en bajo crecimiento como Europa y el mismo EE.UU. Pero una alternativa para no depender del dólar es que en el comercio con Europa o China u otras regiones se use el euro, o el yuan u otras monedas en vez del dólar. El tema de la moneda única, propia de latinoamericana para remplazar al dólar, que algunos ven como alternativa, es algo poco factible ahora. Con países tan divergentes en sus políticas fiscal y monetaria, con distintas posiciones frente a la apertura de sus economías, como por ejemplo por un lado Colombia, Chile, Perú, conservadores en su política fiscal y monetaria pero liberales en su apertura económica y por otro lado Venezuela y Bolivia con posiciones contrarias en esos aspectos, es imposible ahora hablar de una moneda única para Latinoamérica. Adicionalmente, poco del comercio es entre los mismos latinoamericanos, menos del 20% en promedio, y en países como México es menos del 10%.

Frente a este panorama, que puede pasar de aquí en adelante. Primero, el dólar será remplazado como moneda de reserva pero este proceso será lento y en todo caso no habría una sola moneda de reserva sino varias pues el mundo se encamina a un mundo multipolar a diferencia de antes cuando después de la Segunda Guerra Mundial EE.UU. quedo como la única potencia económica (y militar) y su moneda quedo como la predominante. Segundo,  la revaluación del yuan continuara pero al ritmo que los chinos quieran, y esto no solucionara los problemas de EE.UU. que debe poner su casa en orden, disminuir su déficit fiscal y comercial, gastando menos y ahorrando mas, y Tercero, las monedas latinoamericanas podrían continuar revaluándose frente al dólar, así que lo que queda es fortalecer la competitividad de los países, comprar activos en dólares que están baratos, y aprovechar los capitales que entran y dirigirlos a los sectores productivos mas que a lo financieros.   
















* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 27 de enero 2010, 8 am

La entrevista, junto a dos profesores más, la pueden escuchar en el siguiente link. http://www.unradio.unal.edu.co/nc/detalle/article/gobierno-de-dilma-rousseff-1.html?sms_ss=facebook&at_xt=4d41aab19ed2917a%2C0



[1] China faces serious trade disputes”, http://www.chinadaily.com.cn/china/2011-01/26/content_11923566.htm

 


viernes, 14 de enero de 2011

Los desafíos económicos del nuevo Gabinete Ministerial de Japón

Los desafíos económicos del nuevo Gabinete Ministerial de Japón

El Primer Ministro Naoto Kan ha renovado su gabinete el 14 de enero con la inclusión de 6 nuevos Ministros. Esto lo ha hecho ante el impase que se presentaba en la Dieta (congreso japonés) ante los llamados de la oposición para que renuncien hasta tres de sus Ministros de su gabinete anterior. El gobierno no tiene mayoría en la Cámara de Senadores así que tuvo que hacer esto para poder trabajar con la oposición en la aprobación de nuevas leyes, sobre todo para la aprobación del nuevo presupuesto del año fiscal 2011 que empieza en abril.

Uno de los temas principales del nuevo gabinete es el económico y para esto puso como nuevo Ministro encargado de la política económica y fiscal a Kaoru Yosano, que fue Ministro en la gestión del Partido Democratizo Liberal (PDL), partido que perdió las elecciones el año 2009 (después de permanecer casi 50 años seguidos en el gobierno) ante el partido de Naoto Kan. Kaoru Yosano se separo del LDP y el año pasado formo su propio partido pero renuncio días antes de la formación del nuevo gabinete para poder ser nombrado Ministro.

De los problemas económicos hay dos muy importantes. Uno es el de tema de la gran deuda pública que tiene Japón, y el otro es la apertura de su economía al extranjero. En el tema de la deuda publica, de casi dos veces el tamaño de Producto Bruto Interno, los gastos del gobierno aumentaran aun mas ante el envejecimiento de la población que demandara un mayor pago de pensiones por parte del gobierno. Para esto es necesario un aumento en los ingresos del gobierno y esto pasa necesariamente por el aumento de impuestos.

El nuevo Ministro Kaoru Yosano es alguien que abogo por el alza en el impuesto. Se sabe que el Primer Ministro Kan también es de la misma idea, e incluso hablo de elevar los impuestos del 5% actual al 10% (impuesto al consumo) en la elección anterior parcial de la Cámara de Senadores donde su partido perdió (y justamente perdió, se dice por abogar el alza  de impuestos, tema que no es popular entre los votantes).

Pero el gobierno tiene que tener mas impuestos pues como se dijo sus gastos seguirán creciendo. Así que este tema va a dominar los debates en Dieta, y varios partidos de la oposición ya han manifestado que se opondrán a esto. La oposición se opone pues argumenta que ante una situación económica donde el país lucha por salir del estancamiento, elevar el impuesto significara que la economía no se levantara (pues entre otras cosas el consumo disminuirá). Aquí se menciona lo que ocurrió en 1997 cuando el impuesto se elevo de 3% al 5% y la economía que se recuperaba se estanco.   

El otro tema es la mayor apertura de la economía japonesa al extranjero, simbolizado por el debate para que Japón se una al llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocido por sus siglas en ingles TPP. Este Acuerdo, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU., Malasia, Australia, Perú y Vietnam al grupo, esta avanzando hacia la liberalización comercial en la región Asia Pacifico.

Japón se debate entre unirse o no al TPP, que busca un comercio libre sin excepciones. El gobierno de Naoto Kan ha dicho que conversara con los miembros del TPP la posibilidad de unirse a el, pero también ha dicho que recién en junio de este año decidirá si se une a el o no. El problema es que de unirse Japón a este grupo tendrá que dejar de lado las restricciones al comercio en el sector agrícola, forestal y ganadero, que tiene. Estos sectores se oponen fuertemente a esto, especialmente los agricultores, pues estos no son competitivos a nivel internacional.
 
Japón esta atrasado respecto a otros países en el movimiento hacia acuerdos de integración económica. Y Japón depende grandemente del comercio exterior. Aquí también el gobierno no da claras muestras de decisión, existiendo grupos de presión de los sectores afectados.

Naoto Kan ha dicho que el TPP presenta a Japón una gran oportunidad y lo ha tildado como la segunda apertura del país al extranjero. La primera fue con la Restauración Mejí en 1868 cuando Japón se abrió al mundo y esto permitió que el país se modernice y se constituya en la primera potencia asiática en industrializarse.

De cómo Japón convenza  a sus agricultores para que no se opongan a la liberalización de su sector dependerá el futuro de la apertura económica del país, Cada vez son menos agricultores en Japón (se dice que su numero disminuyo un 25% la década pasada, y son cada vez de mayor edad). Los japoneses cada vez comen menos arroz, que es el producto principal de su agricultura. Además Japón necesita los mercados externos, primero pues su mercado interno esta disminuyendo y envejeciendo (el 2050 serán 25% menos japoneses que el 2010) y la ventaja comparativa de Japón esta en su industria manufacturera, y muchos países no abrirán mas sus mercados a los productos japoneses si Japón no abre su sector agrícola.

jueves, 13 de enero de 2011

China economy and its challenges for the year 2011

China economy and its challenges for the year 2011

In the 2011 China economy will continue growing, but probably less than the 10% rate that it achieved in 2010. The world economy is recovering but clouds remain in Europe. China will anyway grow at around 8.5% to 9% range. The government could make up for the slack in external demand by encouraging internal consumption.
But inflation at home is a risk, especially in energy and food items, so the government has to deal carefully with that.
It is expected that in the year 2011 the government will continue its measures to try to reduce the disparities in income of the urban and rural sector (to lower the high Gini index), increase the energy efficiency of its industries, and should try to reduce the dependence of China growth in external markets. These are some of the challenges for the Chinese economy.
In 2011 China will continue its economic integration with its Asian neighbours, propelled by the signing of FTA agreements.    
In summary 2011 will see China growing but matters like trade imbalances with some of its partners will continue in the discussion agenda.    
China economic growth is welcomed as it is a major force in the world economy, and especially countries in the developing world need it as China demands a lot of raw materials for its industrial machinery and food for its enormous population.  
A bigger challenge for China is the theme of its currency that many countries claim it is undervalued and ask for its revaluation.
It is in the interest of China that its currency increases in value, but this should be done little by little, so not to hurt its export industries. The appreciation of the Yuan will not solve the trade imbalances with some partners but could increase the standard of living for Chinese citizens, by allowing them to buy cheaper things from abroad and could help reduce the inflation at home. Also the appreciation of the Yuan will somewhat reduce market intervention and the stockpiling of foreign exchange reserves.
A good part of what China exports is the assembling or processing of inputs from abroad, like the famous iPad, where China added value on this item is less than 10%, so this has to be taken into account when considering trade imbalances.  

miércoles, 12 de enero de 2011

Situación de los peruanos en Japón

El día 12 de enero el Sr. Yutaka Nada, Subdirector de la División de Asuntos de Trabajadores Extranjeros del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón, dio una Conferencia muy interesante en el Centro Cultural Peruano Japonés sobre la situación de los peruanos en Japón.

Su disertación se titulo: “Situación de los trabajadores peruanos nikkei en Japón”, y el subtitulo fue “Las medidas de estabilización del empleo y su lucha contra la crisis actual de Japón”.

A continuaron trataremos de hacer un resumen de la exposición del Sr. Nada, con algún comentario nuestro.

Primero, la tasa de desempleo en Japón es de alrededor de 5.1% (a noviembre del 2010). Alcanzo un pico de 5.6% en julio de 2010. Japón tenía una tasa de desempleo de 2.3% o menos antes de 1990. Se indico que la tasa de 5% es bajo comparado con los países de Europa y EE.UU. que tiene una tasa del doble, pero hay que tener en cuenta que casi 1.1 millones de japoneses están de vacaciones forzadas o con subsidios para capacitarse (no trabajan), así que si se agregan estos subiría la tasa de desempleo del país.
Segundo, el número de peruanos trabajando en Japón es de 18,548 de un total de 562,818 extranjeros (a octubre de 2009). Agregamos nosotros que en verdad la cifra de 18 mil parece poca, considerando que hay alrededor de 60,000 peruanos en Japón. Muchos no están registrados como trabajadores en el Ministerio.
Tercero, la mayor parte de los peruanos trabaja en manufactura (52.5%), en comercio un 3.5%, en hoteles, restaurantes 1.7%. En servicios hay un 28.2%. De los que trabajan en servicios muchos están con contratistas que los envían a trabajar en manufactura. Entones la mayoría trabaja aquí pues en estos lugares, que ensamblan autos, artefactos eléctricos, maquinaria, hacen trabajaos simples, manuales que no requieren uso del idioma japonés. En contraste un 13.9% de chinos trabaja en comercio, y un 18.2% en hoteles, restaurantes. Agregamos que esto es así pues los chinos si aprenden el idioma japonés rápido y en estos últimos tipos de empleo se requieren obviamente el idioma nativo.
El problema con los peruanos que trabajan en manufactura es que corren el peligro de perder empleo rápidamente ante cualquier crisis (como ocurrió el 2008 y 2009), son contratos de corto plazo, no es fácil obtener capacitación, pueden ser remplazados por robots, y dependen en este caso de los contratistas. Por ejemplo un 52.6% de los peruanos dependen de un contratista, mientas que lo chinos solo un 16.6%. Agregamos que estos trabajos cada vez mas serán desplazados a China y otros países con mano de obra mas barata y quizás los peruanos no puedan estar trabajado 30 o 40 años seguidos en trabajos tan monótonos y simples.
Los peruanos dependen mucho del contratista que les consigue empleo, lugar donde vivir, los recoge de su casa al trabajo en movilidad propia, hasta les consigue escuelas para sus hijos. Dependen tanto que no usan el idioma japonés y viven en grupos de peruanos con poco contacto con japoneses. Hasta compran en tiendas regentadas por latinos y ven canales del Perú. Así que no se compenetran con la sociedad japonesa. Agregamos que quieren vivir como si estuvieran en Perú viendo canales del país, y prefieren programas como Magali TV en vez de aprender más de Japón.
¿Que deben hacer los peruanos para mejorar su situación?:
1.     Tratar de encontrar trabajos menos inestables, sin los contratistas
2.     Para lo anterior, y para no depender de los contratistas, se requiere el aprender el idioma japonés, capacitarse técnica y profesionalmente y tener mayor interrelación con la sociedad japonesa (amigos japoneses que les informen de trabajos)
3.     La situación fue bastante critica y el 2009 el gobierno dio incluso ayuda para que los extranjeros trabajadores en problemas se regresen a su país. Un porcentaje de brasileños y de peruanos aprovecharon esto. Del 2008 al 2009 el numero de brasileños en Japón disminuyo un 15% y de peruanos un 4%.
Ahora, los peruanos encuentran problemas al encontrar trabajo pues aparte de no conocer bien el idioma, hay competencia de los desempleados japoneses que ocupan puesto que antes no querían y lo dejaban a los extranjeros (y hay mayor exigencia de conocer el idioma para los trabajos), y no hay tanto trabajo en manufactura o son bastante inestables.
Por eso, ante la falta de trabajo los extranjeros y peruanos acuden a los “Hello Work”, que son entidades del Ministerio que brindan información sobre trabajos disponibles.
El gobierno japonés para ayudar a los extranjeros en problemas y sabiendo que muchos no hablan bien el idioma ha puesto interpretes ahí (aumento el numero de oficinas e interpretes para extranjeros), e incluso ofrece cursos de idioma japonés (gratuitos) y de cómo conseguir trabajo. Algunos han aprovechado eso, pero la mitad abandono esos cursos el 2009.
Como conclusión de la exposición del Sr. Nada, y como hemos dicho también otras veces, hay que estudiar el idioma japonés, tener más capacitación pues habrá menos trabajos en manufactura. Hay que interrelacionarse con la sociedad japonesa. Ya muchos se quedaron a vivir en Japón así que deben vivir como los japoneses.
 
   
       

Situación de los peruanos en Japón

Situación de los peruanos en Japón

El día 12 de enero el Sr. Yutaka Nada, Subdirector de la División de Asuntos de Trabajadores Extranjeros del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de Japón, dio una Conferencia muy interesante en el Centro Cultural Peruano Japonés sobre la situación de los peruanos en Japón.

Su disertación se titulo: “Situación de los trabajadores peruanos nikkei en Japón”, y el subtitulo fue “Las medidas de estabilización del empleo y su lucha contra la crisis actual de Japón”.

A continuaron trataremos de hacer un resumen de la exposición del Sr. Nada, con algún comentario nuestro.

Primero, la tasa de desempleo en Japón es de alrededor de 5.1% (a noviembre del 2010). Alcanzo un pico de 5.6% en julio de 2010. Japón tenía una tasa de desempleo de 2.3% o menos antes de 1990. Se indico que la tasa de 5% es bajo comparado con los países de Europa y EE.UU. que tiene una tasa del doble, pero hay que tener en cuenta que casi 1.1 millones de japoneses están de vacaciones forzadas o con subsidios para capacitarse (no trabajan), así que si se agregan estos subiría la tasa de desempleo del país.
Segundo, el número de peruanos trabajando en Japón es de 18,548 de un total de 562,818 extranjeros (a octubre de 2009). Agregamos nosotros que en verdad la cifra de 18 mil parece poca, considerando que hay alrededor de 60,000 peruanos en Japón. Muchos no están registrados como trabajadores en el Ministerio.
Tercero, la mayor parte de los peruanos trabaja en manufactura (52.5%), en comercio un 3.5%, en hoteles, restaurantes 1.7%. En servicios hay un 28.2%. De los que trabajan en servicios muchos están con contratistas que los envían a trabajar en manufactura. Entones la mayoría trabaja aquí pues en estos lugares, que ensamblan autos, artefactos eléctricos, maquinaria, hacen trabajaos simples, manuales que no requieren uso del idioma japonés. En contraste un 13.9% de chinos trabaja en comercio, y un 18.2% en hoteles, restaurantes. Agregamos que esto es así pues los chinos si aprenden el idioma japonés rápido y en estos últimos tipos de empleo se requieren obviamente el idioma nativo.
El problema con los peruanos que trabajan en manufactura es que corren el peligro de perder empleo rápidamente ante cualquier crisis (como ocurrió el 2008 y 2009), son contratos de corto plazo, no es fácil obtener capacitación, pueden ser remplazados por robots, y dependen en este caso de los contratistas. Por ejemplo un 52.6% de los peruanos dependen de un contratista, mientas que lo chinos solo un 16.6%. Agregamos que estos trabajos cada vez mas serán desplazados a China y otros países con mano de obra mas barata y quizás los peruanos no puedan estar trabajado 30 o 40 años seguidos en trabajos tan monótonos y simples.
Los peruanos dependen mucho del contratista que les consigue empleo, lugar donde vivir, los recoge de su casa al trabajo en movilidad propia, hasta les consigue escuelas para sus hijos. Dependen tanto que no usan el idioma japonés y viven en grupos de peruanos con poco contacto con japoneses. Hasta compran en tiendas regentadas por latinos y ven canales del Perú. Así que no se compenetran con la sociedad japonesa. Agregamos que quieren vivir como si estuvieran en Perú viendo canales del país, y prefieren programas como Magali TV en vez de aprender más de Japón.
¿Que deben hacer los peruanos para mejorar su situación?:
1.     Tratar de encontrar trabajos menos inestables, sin los contratistas
2.     Para lo anterior, y para no depender de los contratistas, se requiere el aprender el idioma japonés, capacitarse técnica y profesionalmente y tener mayor interrelación con la sociedad japonesa (amigos japoneses que les informen de trabajos)
3.     La situación fue bastante critica y el 2009 el gobierno dio incluso ayuda para que los extranjeros trabajadores en problemas se regresen a su país. Un porcentaje de brasileños y de peruanos aprovecharon esto. Del 2008 al 2009 el numero de brasileños en Japón disminuyo un 15% y de peruanos un 4%.
Ahora, los peruanos encuentran problemas al encontrar trabajo pues aparte de no conocer bien el idioma, hay competencia de los desempleados japoneses que ocupan puesto que antes no querían y lo dejaban a los extranjeros (y hay mayor exigencia de conocer el idioma para los trabajos), y no hay tanto trabajo en manufactura o son bastante inestables.
Por eso, ante la falta de trabajo los extranjeros y peruanos acuden a los “Hello Work”, que son entidades del Ministerio que brindan información sobre trabajos disponibles.
El gobierno japonés para ayudar a los extranjeros en problemas y sabiendo que muchos no hablan bien el idioma ha puesto interpretes ahí (aumento el numero de oficinas e interpretes para extranjeros), e incluso ofrece cursos de idioma japonés (gratuitos) y de cómo conseguir trabajo. Algunos han aprovechado eso, pero la mitad abandono esos cursos el 2009.
Como conclusión de la exposición del Sr. Nada, y como hemos dicho también otras veces, hay que estudiar el idioma japonés, tener más capacitación pues habrá menos trabajos en manufactura. Hay que interrelacionarse con la sociedad japonesa. Ya muchos se quedaron a vivir en Japón así que deben vivar como los japoneses.
 
   
       

lunes, 10 de enero de 2011

Conferencias Grupo Asia 2010

Conferencias Grupo Asia 2010

Durantes los últimos tres meses del año 2010 el Grupo Asia de la UNMSM realizo actividades sobre la región Asia Pacifico, con la presencia incluso de Embajadores de países de esa región. Estas fueron:
  1. 28 de octubre: I Seminario sobre “Promoción y oportunidades de Becas, Experiencias en Corea y su aplicación en el Perú”. Coorganizado con KOICA y que contó con la presencia del Embajador de Corea, Sr.  Han Byung Kil
  2. Miércoles 10 de Noviembre, Sr. Yamada Ryohei (JETRO-Japón): “Economía Japonesa, su Comercio e Inversión con el mundo”
  3. 4 Conferencias, noviembre 12, 19, 26 y diciembre 3, de la Srta. Juock Lee (Korea University-KOICA) sobre Investigación de Mercados y Marketing
  4. Jueves 25 de Noviembre, Sr. Takashi Manabe, Consejero de la Embajada del Japón en el Perú: "Milagro y desafíos de la Economía del Japón" y Srta. Yoko Umeoka (Departamento de Cultura) “Becas a Japón”.
  5. Jueves 2 de Diciembre, Conferencia del Sr. Embajador de Indonesia, Yosef Berty Fernández: “Indonesia y Relaciones con el Perú” y luego Presentación Musical con instrumentos típicos de Indonesia y Danzas típicas de Indonesia
 Para mas detalles ver:
Facebook: Grupo Asia



Conferencia:
BRASIL 2011: EL NUEVO GOBIERNO DE DILMA ROUSEFF Y SU INTERRELACIONES CON EL PERU
Profesor: Pedro Hubertus Vivas Aguero
Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de San Paulo, Brasil. Fue Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM
Día Jueves 14 de enero del 2011, 4.30 PM.
Salón de Grados de la FCE-UNMSM
Organiza: Grupo Asia


miércoles, 5 de enero de 2011

South Korean economy 37 times bigger than NK’s
By Oh Young-jin

Excluding its big guns and weapons of mass destruction, North Korea is not a functioning country and has long lost its competition with South Korea, as a recent economic comparison released by Statistics Korea indicates.

The comparison shows that South Korea's per-capita gross national income (GNI) amounted to $17,175 at the end of 2009, about 18 times larger than the $960 tallied for the North. The South’s population is about twice as large as that of the North.

The South's nominal GNI totaled $837.2 billion, which is 37.4 times larger than the North’s $22.4 billion.

GNI is often regarded as a truer indicator of a given country’s economic power.

Asia’s fourth largest economy posted $686.6 billion in trade of 2009, compared with $3.4 billion for the North.

South Korean companies exported $363.5 billion worth of products, while imports amounted to $323.1 billion. Exports and imports by the North stood at $1.1 billion and $2.4 billion, respectively.

In 2009, the South produced 48.57 million tons of steel last year, compared with 1.26 million tons by the North. Cement production by the South reached 50.12 million tons while the North produced 6.13 million tons.

In addition, the data showed that the combined length of roads in South Korea was tallied at 104,983 kilometers, 4.1 times longer than 25,854km in the North. Power generation by the South was 18.5 times larger than the North.

The North, however, led the South in the production of coal, its main kind of fuel, and total length of railroads, the primary means of transportation for long distance travels.

The significance of the gap is made miniscule, considering the South relies on a much wider range of means of transportation including airplanes or buses and private cars and no longer uses coal as its primary energy source.

Statistically speaking, the gap in terms of economy is so big that a comparison is meaningless.

The North is trying to make up for the gap with its military might. It still enjoys a numerical advantage in terms of military hardware, although experts say that their tanks and airplanes are outdated and can’t compete with South Korean weapon systems.

One thing that Pyongyang has plenty of is its adventurism that was illustrated by its artillery attack on Yeonpyeong Island in the West Sea and torpedo attack on a South Korean naval vessel.

Pyongyang still insists on its military-first policy with much of its scarce resources being devoted to maintaining its armed forces.

This, together with its rigid central planning, is attributed to losing its headstart over the South after the 1945 liberation from Japanese colonial rule that left more industrial infrastructure in the North than in the South. 


FUENTE: http://www.koreatimes.co.kr/www/news/biz/2011/01/123_79235.html


domingo, 2 de enero de 2011

Japan not alone in demographic conundrum

Interesante articulo en Japan Times
AT JAPAN'S EXPENSE?

Japan not alone in demographic conundrum


Staff writer
Second in a series
In a recent blog post on The New York Times Web site, noted economist Paul Krugman pointed out how much of Japan's economic decline in the past two decades could be explained by demographics and said the drop in the working-age population has been severely hurting its share of global economic growth.
Although using demographics to explain changes in economic growth is nothing new, experts said the trend seemed especially relevant to Japan, as well as economic powerhouses China and South Korea. All three have experienced a surge in population and dropping birthrates over the past half-century.
And although the three account for over 20 percent of the world population and around 16 percent of total global GDP, all have recently witnessed signs of rapidly aging populations, raising concern over their future economic prowess.
Keiichiro Oizumi, a senior economist at the Center for Pacific Business Studies at the Japan Research Institute, said each nation's aging was having a different impact. While Japan is currently suffering the most, South Korea and China will begin to feel the impact in the next 10 to 15 years.
Oizumi noted that the ratio of people aged 65 and over in relation to the overall population has been rising in all the three countries, standing at around 23 percent in Japan, 11 percent in South Korea and 8 percent in China.
And according to recent United Nations World Population Prospects statistics, the average total fertility rate between 2005 and 2010 was 1.27 in Japan, 1.77 in China (excluding Hong Kong and Macau), and 1.22 in South Korea — all three among the lowest in the world.
"In Japan, the working-age population peaked out at around 1994, and what followed was what we call the 'lost decade' or 'lost two decades,' when economic growth crawled," he said, noting China and South Korea face the same fate in the next five to 10 years.
A term often used to describe the positive effects of population growth on an economy is the "demographic dividend," which refers to how the rate of economic growth is closely attributed to the rise in the working-age population — those aged between 15 to 64 — coupled with a low number of children and a "dependent" elderly population.
When these two conditions converge, a special "window" of opportunity for economic growth emerges, but this won't last forever.
Experts point out that in Japan, the baby boomers born in the late 1940s were responsible for the nation's rapid economic development.
In the recent best-seller "The Truth Behind Deflation" ("Defure no Shotai"), Kousuke Motani, senior adviser of regional planning at the Development Bank of Japan Inc., explains how postwar Japan reaped the benefits of a demographic dividend from the late 1960s onward.
This was when the massive number of baby boomers began entering the workforce, while the total fertility rate — the average number of children expected to be born to a woman over a lifetime — steadily declined.
Once the baby boomers began having children in the mid-1960s to the mid-1970s, Japan's population experienced another sharp boost.
Motani noted that while Japan's economy continued to expand through the late 1980s, thanks to the baby boomers and their children's generation working and increasing consumption and savings, the nation entered a period of "demographic onus" in the mid-1990s when, in contrast to the demographic dividend, the working population peaked and the elderly population increased.
Motani said Japan will be experiencing its "largest-ever demographic onus" in the next five years, when the baby boomers retire en masse, and estimates predict the working population will shrink by 4.48 million from current figures.
A similar phenomenon is also expected to take place in China and South Korea in the coming years.
China, with a population of over 1.3 billion, is known for its one-child policy, enforced since 1979 to prevent overpopulation.
But while the policy has proved successful in lowering its fertility rate, it has also created generational gaps in population, as well as an unbalanced gender ratio, with more male than females.
China experienced a boost in its population in the early 1960s, following the massive famine resulting from Mao Zedong's failed Great Leap Forward campaign in the late 1950s.
This generation, currently in its late 40s, and its children were responsible in leading the subsequent decades of China's economic rise, which continues to this day.
But in the book "The Truth Behind the Chinese Economy" (Chugoku Keizai no Shotai), economist Takashi Kadokura says China's working age population will begin to peak at around 2015. He also voices concern about whether China will be able to increase its per capita GDP, currently below $4,000, in time to create a steady social security system in an aging nation.
Oizumi of Japan Research Institute shared similar concerns and said that while Japan, at $39,727, and South Korea, at $17,078, have been able to achieve a high per capita GDP during their growth periods, according to 2009 U.N. figures, as well as a relatively stable social security system, China still had a long way to go.
"Japan and South Korea both have national pension and health care systems, but I doubt whether China will be able to create a stable system that can protect its enormous population," he said.
Oizumi said China's numerous provinces will have to be responsible for establishing their own pension and health care systems, instead of relying on the state, considering the huge wealth gap that exists between rural and urban areas.
Even when looking at Guangdong Province, which is fairly developed, the wealth gap between the rich and poor is up to eight times different, he said.
"This is going to become a crucial issue," he said.
South Korea is meanwhile in the middle of dealing with its own aging society.
Shin Yong Cheol, associate professor of public administration at the Hosei Graduate School of Regional Policy Design in Tokyo, said South Korea was aging in an unprecedented pace.
Shin explained that while Japan's total population began falling in 2007, South Korea's population, now around 48 million, was expected to start shrinking in 2018.
"It took France 150 years for its elderly ranks to increase from 7 percent to 14 percent (of the overall population)," Shin said.
"It took Japan only took 36 years, but for South Korea, this took place in 26 years, an astoundingly fast pace," he said, noting the South was using Japan as a case study to set up countermeasures.
Shin explained that in South Korea, private-sector corporations, instead of the government, were traditionally responsible for employees' well-being, taking care of their insurance and other social security-related concerns.
And while the nation's social security system was generally similar to that of Japan, Shin said the government only recently introduced a national pension scheme.
This was because, traditionally, the oldest son was expected to take care of his parents after retirement, a system that proved effective before the fertility rate began dropping in the early 1990s.
With fewer children to depend on, Shin said there has been an increase in the number of elderly who have to rely on welfare.
And while the elderly population increases, South Korea's workforce is expected to continue falling.
In 2009, Yonhap News reported that, according to the South Korean government, the "core" workforce population of those between 25 to 49 was expected to fall below 20 million by 2011, a decrease of 710,000 compared with 2007, when it was at its peak.