domingo, 27 de noviembre de 2011

Seminario sobre Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Perú Japón
Lunes 5 de diciembre del 2011, 7.30pm.
Lugar: "Auditorio Jinnai, Centro Cultural Peruano Japonés"
Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María
Programa:
1.      Palabras de Luis Icochea, Presidente de APEBEMO
2.      Palabras del Sr. Embajador de Japón Masahiro Fukukawa
3.      Lorena Urbina (encargado del área de Japón, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo): “El AAE Perú Japón”   
4.      Carlos Aquino Rodríguez, becario de APEBEMO: “El AAE Perú Japón y las posibilidades para un mayor relación económica” 
5.      Luis G. Vega, Presidente del Consejo Empresarial Peruano Japonés, CEPEJA: “Oportunidades para los empresarios peruanos”
6.      Tatsuya Ishida, Director de JETRO en el Perú: “Oportunidades para los productos peruanos en Japón”
7.       Brindis de honor, Luis Huemura, Presidente de Asociación Peruano Japonesa, APJ
Ingreso Libre
Habrá degustación de bocaditos japoneses
Organiza: Asociación Peruana de Becarios del Ministerio de Educación de Japón  (APEBEMO)

lunes, 21 de noviembre de 2011

CUMBRE EMPRESARIAL CHINA-AMÉRICA LATINA

Detrás de un interés común

EN MEDIO DE UN IMPREDECIBLE ESCENARIO MUNDIAL, LA V CUMBREENTRE AMÉRICA LATINA Y CHINA RESULTA PROPICIATANTO LOS PAÍSESDE ESTA PARTE DE AMÉRICA COMO EL GIGANTE ASIÁTICO MANTIENEN SUSTASAS DE CRECIMIENTO. LO QUE SUMA A NUESTRO FAVOR ES QUE EL PERÚ SERÁ ESTA VEZ EL ANFITRIÓN
Por: Marienella Ortiz
Lunes 21 de Noviembre del 2011
Al igual que los empresarios peruanos buscan diversificar los mercados de destino en la actual coyuntura mundial, las compañías chinas desean llegar con su oferta a mercados más estables, como son hoy los países de América Latina, comenta Carlos Aquino, experto en temas asiáticos y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Entre hoy y mañana se desarrolla en el hotel Westin de San Isidro la V Cumbre Empresarial China-América Latina, organizada por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), que reunirá a mil empresarios y funcionarios públicos de diferentes países de la región y del gigante asiático.
Como parte de este acercamiento anual es que Aquino plantea su hipótesis de un interés común entre los países de la región y China: el reducir su dependencia de los mercados que hoy resultan impredecibles, como son los de Estados Unidos y Europa. “También China necesita y está interesada, sobre todo, en los más grandes como México, Brasil y Argentina”, resalta.
Además, agrega que “América Latina y el Asia son las dos regiones del mundo que más crecen pese a la crisis, por lo que resulta lógico que se estreche la relación entre los países emergentes con tasas de crecimiento continuas”.
Similar posición tiene Patricia Teullet, gerenta general de la Sociedad de Comercio Exterior (Cómex Perú),quien resalta que esta es una gran ocasión para que el Perú se acerque aun más a un país que lidera el crecimiento mundial. “Es una excelente oportunidad para profundizar nuestras relaciones con China, ahora que se ha convertido en nuestro primer socio comercial”, refiere.
MERCADO CON FUTURO
Según un reporte de Cómex Perú, el mercado chino concentra entre enero y setiembre de este año el 16% de nuestras exportaciones; mientras que Estados Unidos significa el 13%.
Sobre este punto, el embajador Jaime Pomareda, director ejecutivo de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, indica que a un año de haberse puesto en vigencia el acuerdo comercial con China, aún existe un amplio techo para seguir explotando esta relación comercial. “Si bien ambos producto bruto interno (PBI) per cápita son similares, en China existen 300 millones de pobladores con gran poder adquisitivo”, explica.
Sin embargo, el intercambio comercial con el gigante asiático no es lo único que podemos aprovechar. “China está invirtiendo en muchos países y el Perú se perfila como destino de inversiones importantes”, menciona Aquino.
El embajador Pomareda resalta, por su lado, que habrá otro tipo de acercamiento entre ambas naciones, sobre todo cuando en esta oportunidad el tema principal de la cumbre empresarial será: “Crecimiento inclusivo: nuevo escenario global para la asociación China- América Latina”.
AGENDA DE LA CUMBRE
Primer Día 21
SESIONES PLENARIAS. (En la mañana). Rebalance global. Tendencias del comercio internacional e implicancias para Latinoamérica y China. Latinoamérica: competitividad, potencial y oportunidades.
SESIONES PARALELAS DE COMERCIO E INVERSIÓN. (En la tarde). El Mundial de Fútbol y las Olimpiadas: oportunidades emergentes en Latinoamérica. Ciudades sostenibles: la solución público-privada. La integración de Latinoamérica, negociaciones comerciales y una nueva dimensión para la cooperación China-Latinoamérica. América Latina: proveedor confiable y seguro de alimentos.
FERIA DE PRODUCTOS CHINOS Y LATINOAMERICANOS. Esta actividad se realizará los dos días de la cumbre.
Segundo Día 22
DESAYUNO DE TRABAJO. “Oportunidades de Inversión en el Perú: Una Nueva Etapa en la Relación China–América Latina”. Lo organiza Pro Inversión. Expondrán 4 ministros de Estado.
MESA REDONDA. Cámaras Binacionales de Comercio y Agencias Promotoras del Comercio y la Inversión. El organizador es la Cámara de Comercio Peruano – China y participarán 14 cámaras binacionales.
RUEDA DE NEGOCIOS. Todo el día. Es organizada por la Cámara de Comercio de Lima. Se instalarán 104 mesas correspondiente a empresas chinas.
País asiático impulsa crecimiento de parte de la región por su demanda de materias primas13:28  Perú debe invertir más en ciencia y tecnología para aprovechar relación comercial con China   
Lima, nov. 20 (ANDINA). Perú, así como toda Latinoamérica, necesita invertir más en ciencia y tecnología, capacitar su mano de obra, modernizar más su industria para no vender a China solo materias primas y transformarlas en productos con mayor valor agregado, manufacturados, afirmó hoy el especialista en economía asiática, Carlos Aquino.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
Consideró que para aprovechar mejor la relación con China también se requiere conocer más a este país pues falta que los gobiernos, empresarios y académicos latinoamericanos lo hagan tal como lo hace la contraparte china que se preocupa por aprender el idioma español.
Recordó que China es la segunda economía del mundo, la de mayor población, y por esto último será la más grande del mundo en los próximos diez años o menos, recuperando el sitial que tenía hace tres siglos.
El también director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) dijo que en momentos en que la economía de Europa está en crisis y probablemente no crezca el próximo año, y la de Estados Unidos crezca poco, China desde que abrió su economía al mundo en 1979 ha crecido por 32 años consecutivos, hasta el 2010, a una tasa promedio anual de diez por ciento y se ha convertido en un socio fundamental de la región.
Igualmente, del 2000 al 2010 el comercio entre América Latina y China se multiplicó por casi siete veces, creciendo en promedio anual más de 25 por ciento en ese período.
China es ahora un socio importante para muchos países de la región (en el 2000 no lo era) y actualmente es el mayor destino de las exportaciones de Brasil, Argentina, Chile y este año de Perú también, subrayó.
Pero el 80 por ciento de lo que vende Latinoamérica a China son materias primas: casi 20 por ciento es soya, 15 por ciento es cobre refinado, casi 14 por ciento es hierro, diez por ciento es mineral de cobre, casi 11 por ciento es petróleo crudo y refinado; mientras que China en su mayor parte vende productos manufacturados, como televisores, teléfonos, motocicletas, ropa y calzado, etc.
“Gracias a China los precios de las materias primas están en alza y por eso en parte la región latinoamericana crece. Gracias a China en cierta forma la inflación es baja pues China provee de la mayor parte de los productos de consumo masivo, como textiles y ropa, calzado, electrodomésticos, juguetes y poco a poca maquinaria y automóviles en forma barata”, precisó.
Finalmente, China cada vez invierte más en Latinoamérica, especialmente en la extracción de productos minerales, en la de petróleo, e incluso en la compra o alquiler de campos de cultivos para producir alimentos y llevarlo a su país, indicó Aquino.
Más de 400 empresarios y funcionarios chinos participarán en la V Cumbre Empresarial China-América Latina, que será inaugurada este lunes por el presidente Ollanta Humala y el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional del país asiático, Hua Jianmin, en Lima.
La cumbre durará dos días y constituye una oportunidad para fortalecer las relaciones entre los hombres de negocios de ambos continentes. Unos 600 empresarios de América Latina, de ellos 400 peruanos, estarán presentes.
(FIN) JPC/JPC
Fecha: 20/11/2011

domingo, 20 de noviembre de 2011

La economía China en la coyuntura económica mundial y las implicancias para el Perú
                                                                                                  Carlos Aquino Rodríguez*
Con la economía de los países avanzados como Europa y EE.UU. en incertidumbre respecto a su crecimiento, especialmente en Europa donde es probable no haya crecimiento el 2012, y con la economía japonesa en problemas también, el mundo mira a China para evitar caer en estancamiento o en una recesión otra vez, como sucedió en el 2009. Ese año la economía mundial decreció un -0.7% y no mas a pesar de que las economías avanzadas decrecieron un -3.7%. Lo que paso fue que las economías emergentes y en desarrollo crecieron ese año 2.8%, y China en particular creció 9.2%. Ver Cuadro 1
China es la segunda economía más grande del mundo, el mayor exportador, y el que tiene las mayores reservas internacionales, que actualmente están en 3.2 billones de dólares. Además en los primeros siete meses del 2011 China se convirtio en el mayor mercado para las exportaciones del Perú.
En este artículo se analizara cual es la situación actual de la economía china, como pudo capear la crisis del 2009, como podría afrontar otra crisis en el 2012 y las implicancias para el mundo, específicamente para el Perú.
I.                   Situación actual de la economía china
Como se indico, y aparece en el Cuadro 1 (y en el Cuadro 2 más actualizado), el excepcional crecimiento de  China y los países emergentes como la India en el 2009, evitaron que el mundo caiga en una recesión mayor ese año pese a la caída abultada de las economías avanzadas. China creció un 9.2% ese año, pero esto es una tendencia que el país observa desde hace más de treinta años. 

Cuadro 1: Crecimiento de la economía mundial y de los principales países
 
Table 1.1. Overview of the World Economic Outlook Projections
(Percent change unless noted otherwise)
Year over Year
                                                                    2009    2010    2011    2012
World Output1                                           –0.7       5.1      4.0       4.0
Advanced Economies                                 –3.7       3.1      1.6       1.9
United States                                                –3.5       3.0      1.5       1.8
Euro Area                                                     –4.3       1.8      1.6       1.1
Germany                                                       –5.1      3.6       2.7       1.3
France                                                          –2.6       1.4       1.7       1.4
Italy                                                              –5.2       1.3      0.6       0.3
Spain                                                            –3.7     –0.1      0.8       1.1
Japan                                                            –6.3       4.0    –0.5       2.3
United Kingdom                                          –4.9       1.4      1.1       1.6
Canada                                                        –2.8        3.2      2.1       1.9
Other Advanced Economies                        –1.1      5.8       3.6       3.7
Newly Industrialized Asian Economies      –0.7      8.4       4.7       4.5
Emerging and Developing Economies      2.8       7.3       6.4       6.1
Central and Eastern Europe                        –3.6       4.5       4.3      2.7 
Commonwealth of Independent States       –6.4       4.6      4.6       4.4
Russia                                                         –7.8       4.0       4.3      4.1
Excluding Russia                                        –3.0       6.0       5.3      5.1
Developing Asia                                           7.2       9.5       8.2      8.0
China                                                             9.2     10.3      9.5      9.0
India                                                              6.8     10.1      7.8       7.5
ASEAN-5*                                                   1.7       6.9       5.3       5.6
Latin America and the Caribbean               –1.7       6.1      4.5       4.0
Brazil                                                           -0.6       7.5      3.8       3.6
Mexico                                                        –6.2      5.4       3.8       3.6
Middle East and North Africa                      2.6       4.4       4.0       3.6
Sub-Saharan Africa                                      2.8       5 4       5.2       5.8
Memorandum                                                                        
European Union                                         –4.2      1.8       1.7       1.4

*Indonesia, Malaysia, Philippines, Thailand, and Vietnam.
Fuente: World Economic Outlook, setiembre 2011, FMI, cuadro 1 http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/index.htm
Cuadro 2: Economía mundial: Resumen de las proyecciones

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Real GDP growth (%)










World (PPP exchange rates) a  
5.2
2.6
-0.9
4.9
3.7
3.3
4.0
4.1
4.3
4.3
World (market exchange rates)
3.9
1.4
-2.5
3.9
2.5
2.1
2.8
2.9
3.1
3.1
  US
1.9
-0.3
-3.5
3.0
1.6
1.3
1.9
2.2
2.4
2.3
  Japan
2.3
-1.2
-6.3
4.0
-0.3
2.3
1.3
1.3
1.3
1.4
  Euro area
2.9
0.3
-4.2
1.7
1.6
-0.3
1.1
1.5
1.6
1.7
  China
14.2
9.6
9.2
10.4
9.0
8.2
8.3
8.1
8.1
8.0
  Eastern Europe
7.5
4.5
-5.6
3.3
3.6
3.3
3.9
4.0
4.0
4.2
  Asia & Australasia (excl Japan)
9.3
5.7
5.1
8.3
6.6
6.5
6.7
6.6
6.7
6.5
  Latin America
5.6
4.0
-2.1
5.9
3.7
3.5
4.2
4.3
4.1
4.2
  Middle East & North Africa
5.0
5.3
1.5
4.2
3.1
4.0
4.5
4.9
4.7
4.9
  Sub-Saharan Africa
7.0
4.9
1.2
4.4
4.4
5.0
4.8
4.6
4.9
5.0
World inflation (%; av)
3.4
4.9
1.6
3.0
3.8
3.1
3.2
3.2
3.1
3.2
World trade growth (%)
7.1
2.8
-12.0
14.1
6.8
5.2
6.1
6.4
6.6
6.5
Commodity prices









Oil (US$/barrel; Brent)
72.71
97.66
61.86
79.63
110.00
90.00
95.00
100.00
104.00
110.00
Industrial raw materials (US$; % change)
11.3
-5.3
-25.6
45.4
23.7
-10.1
1.3
-4.0
0.6
3.0
Food, feedstuffs & beverages (US$; % change)
30.9
28.1
-20.3
10.7
31.4
-11.5
-8.1
1.1
3.1
2.4
Exchange rates (annual av)
¥:US$
118
103
94
88
80
77
80
82
84
82
US$:€
1.37
1.47
1.39
1.33
1.39
1.33
1.28
1.23
1.28
1.27
Desde que China empezó sus reformas económicas en 1979, el país ha crecido por 32 años consecutivos a una tasa media anual de 10%, algo sin paralelo en la historia mundial. Ahora, esto no debería sorprender mucho si se conoce algo de la historia de China y de su proceso de desarrollo económico. China en estos momentos está recuperando el sitial que tenía en la economía mundial, que perdió en los últimos dos siglos. Se calcula que hacia el año 1820 la economía de China representaba un tercio del PBI mundial. Ver Grafico 1. Esto se redujo a casi 4% en 1950, su punto más bajo.
China atravesó un periodo de declinación económica, cuando la Revolución Industrial empieza en Occidente a fines del siglo XVIII y los beneficios de esta hace que los países europeos primero, y EE.UU después, empiecen a crecer, beneficios que China perdió pues se había aislado del mundo desde comienzos del siglo XVII. Esto se agudizo cuando fue abierto a la fuerza a mitad del siglo XIX, y combinado con las guerras, revoluciones que sufrió, culmina en 1949 con la revolución comunista de ese año. Pero desde 1979 el país empieza a crecer y recuperar su sitial en el mundo.
Grafico 1: Participación de China y algunos países en la economía mundial
Fuente: “El surgimiento de China: Una visión desde América Central”, Manuel R. Agosin, y otros
 http://www.iadb.org/regions/re2/surgimiento%20china%2004-10-29.pdf
Otra razón para que no deba sorprender el crecimiento chino es que el crecimiento económico de este país no es único, es un modelo que ya se siguió en el Asia Oriental, con Japón, Corea, Taiwán y otros, que durante más de 20 o 30 años también crecieron a altas tasas. Ese modelo incluyo una intervención del gobierno, protección de su industria nacional y orientación al exterior.
Por último China tiene casi un quinto de la población mundial, la mayor en el mundo, así que el tamaño de su mercado, de su población, le posibilita crecer más tiempo que los demás países asiáticos y llegar a ser la mayor economía en el mundo.
Todo esto permitió que China se haya convertido actualmente en la segunda mayor economía del mundo, con un Producto Bruto Interno (PBI) de casi 5.9 billones de dólares en el 2010, un aumento de casi 5 veces respecto del 2000, como se ve en Cuadro 2, y que su PBI per cápita hay pasado de 949 dólares a 4,392 dólares en ese mismo lapso (un aumento de 4.6 veces).
A la velocidad que crece China, y según lo pronostican muchas instituciones, en el lapso de una década podrá superar a EE.UU. convirtiéndose en la mayor economía mundial[i]. Ver Grafico 2 también.
Grafico 2: Las tres mayores potencias económicas: 1870, 1973, 2010, 2030    
http://media.economist.com/sites/default/files/imagecache/original-size/20110910_WOC534.gif

El crecimiento económico chino ha sido impulsado por las exportaciones, que
alcanzaron un nivel de 35% de su economía en el 2008, para caer a un 26.7% de su PBI
en el 2009 por la crisis económica mundial de ese año (exportaciones de bienes
 y servicios, Cuadro 2)                                                                                           
Cuadro 2: Principales indicadores económicos de China

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Crecimiento del PBI (anual %)
8.4
8.3
9.1
8.8
10.1
11.3
12.7
14.2
9.6
9.2
10.3
Tamaño del PBI, miles de millones de $
1,198.4
1,324.8
1,453.8
1,640.9
1,931.6
2,256.9
2,712.9
3,494.0
4,521.8
4,991.2
5,878.6
Exportaciones de bienes y servicios (% del PBI)
23.3
22.6
25.1
29.6
34.0
37.1
39.1
38.4
35.0
26.7
29.4
PBI per cápita, miles de $
949.2
1,008.2
1,104.9
1,237.7
1,423.3
1,629.2
2,069.3
2,651.3
3,413.6
3,748.7
4,392.0


Superávit en cuenta corriente, miles de millones de $
20.5
17.4
35.4
45.8
68.6
134.0
232.7
353.9
412.3
261.1
305.3
Tasa de interés de préstamos en %
5.9
5.9
5.3
5.3
5.6
5.6
6.1
7.5
5.3
5.3
5.8
Crédito interno proveído pro el sector bancario (% del PBI)
119.7
123.0
143.5
151.9
140.4
134.3
133.5
127.8
120.8
145.1
147.6
Formación bruta de capital (% del PBI)
35.1
36.3
37.9
41.2
43.3
42.1
43.0
41.7
44.0
47.7
45.2
Total reservas, fin de año (miles de millones $)
171.7
220.0
297.7
416.1
622.9
831.4
1,080.7
1,546.3
1,966.0
2,452.8
2,913.7
Ahorro bruto (% del PBI)
36.8
37.6
40.3
44.0
46.8
49.2
52.3
52.4
53.5
53.6
51.0
El otro motor del crecimiento chino es la inversión. China invierte casi el doble de lo que hacen otros países, llegando a un nivel de casi la mitad de su PBI (Ver la formación bruta del capital en el Cuadro 2). Estos dos motores, las exportaciones y la inversión, han crecido en desmedro del otro, el consumo. Como se ve en el Grafico 2, el consumo de las familias ha decaído persistentemente en los últimos años en China, especialmente desde que el país se abre al mundo en 1979 e implanta un modelo de desarrollo de crecer exportando. En ese periodo, el consumo de las familias ha caído de un nivel de casi 50% a uno actual de 35%.
Como se ve en China el consumo es poco, y el ahorro es alto. Según el Cuadro 2, el ahorro bruto, como porcentaje del PBI, subió de un nivel de 36.8% en el 2000 a 53.6% en el 2009, todo un record mundial.   
Grafico 2: Consumo de las familias como % del PBI
http://media.economist.com/sites/default/files/imagecache/290-width/20110924_SRC001.gif
II.                La economía china y la crisis del 2009
¿Como China pudo crecer el 2009 a una alta tasa mientras el mundo caia en recesión?
Como todos los países en el mundo, China el 2009 ante una caída de la economía mundial que vio sus exportaciones caer 16.2% ese año respecto al anterior (ya se empieza a desacelerar en el 2008 cuando crece solo 17.6%, después de crecer en promedio 25% por muchos años)[ii], apelo a su demanda interna, a través de una rebaja en su tasa de interés para incentivar el consumo y la inversión, y al gasto publico. Como se ve en el Grafico 3, el gobierno chino redujo la tasa de interés desde el tercer trimestre del 2008 desde un nivel de 7.5% y lo bajo a enero del 2009 a 5.3% y lo mantuvo así todo el 2009 y gran parte del 2010, hasta octubre de ese año. Asimismo, aumento la oferta monetaria que creció el 2009 un 27.7% cuando había crecido en los últimos a una tasa promedio de 17% anual[iii]
Grafico 3: Tasa de interés, fijado por el Banco Popular de China, en % (enero 2002 a octubre del 2011)
china interest rate
Así por ejemplo, la baja en la tasa de interés, y la reducción en el impuesto que se paga por la compra de un auto, aumento las ventas de estos e hizo que China el 2009 se convierta en el mayor mercado de automóviles en el mundo al venderse 13.644 millones de autos, un 46.2% más que en el 2008. El gobierno chino redujo a la mitad la tasa de impuesto a la venta de autos de 10% a 5% y además ofreció 732 millones de dólares en efectivo para que la gente remplace sus autos viejos por nuevos[iv]. Esa cifra de autos vendidos el 2009 fue de 1.3 veces mayor del tamaño del mercado de EE.UU.
A fines del año 2008 el gobierno chino dio asimismo un paquete de estimulo fiscal de 4 billones de yuanes (unos 580 mil millones de dólares en ese entones). Este gasto público en China es bastante efectivo pues el gobierno puede gastar rápidamente este dinero en obras pues al tener aun una economía de comando en muchos sectores, cuando el gobierno decide hacer algo, esto se ejecuta rápidamente pues controla todos los poderes del Estado y así la oposición a los proyectos se minimiza.
Así, los gastos del gobierno central por ejemplo crecieron hasta llegar a representar un 23% del PBI en el 2009 y en el 2010, después de estar en alrededor del 19% del PBI en los tres años anteriores[v]. El gobierno central, que tenía un pequeño superávit el 2007, tuvo un déficit de -0.4% del PBI el 2008, de -2.9% el 2009, y de -2.1% el 2010[vi]. La inversión bruta de capital aumenta de 41.7% del PBI en el 2007 a 44% el 2008, a 47.7% el 2009 y a 45.2% del PBI el 2010. Ver Cuadro 2.
Como se ve en el Cuadro 3 en verdad el motor del crecimiento económico chino, especialmente el año 2009 fue la Inversión. Ese año la contribución del Consumo Privado al crecimiento del PBI aumento, pero no por mucho, mientras que el de la Inversión lo hizo a casi el doble respecto al año anterior.  
Cuadro 3: Contribución al crecimiento (demanda) (en %)
Año
Consumo Privado
Consumo de gobierno
Inversión
Exportaciones Netas
PBI
2006
3.0
1.1
5.4
3.3
12.7
2007
3.8
1.6
5.6
3.3
14.2
2008
2.7
1.4
4.7
0.8
9.6
2009
2.9
1.7
8.9
-4.3
9.2
2010
2.8
1.1
5.6
0.8
10.3
Fuente: “Asia Development Outlook 2011: South-South Economic Links”, April 2011 http://www.adb.org/documents/books/ado/2011/ado2011-prc.pdf
III.             ¿Como China podría afrontar otra crisis internacional?
China actualmente es el segundo mercado más grande del mundo medido por el tamaño de sus importaciones totales, solo después de EE.UU. El año 2010 EE.UU. importo por 1.968 billones de dólares y China por 1.395 billones. Ver Cuadro 4. Como se ve el mercado chino es solo el 70% del de EE.UU. aunque crece a un ritmo bastante rápido.  
De haber otro lento crecimiento de la economía mundial el 2012 se espera que China pueda otra vez usar su política fiscal y monetaria para dinamizar su demanda interna y así contrarrestar la caída en sus exportaciones. Si China sigue creciendo, podrá seguir comprando las materias primas (y otros bienes) de países como el Perú.
De hecho, en el nuevo Plan Quinquenal que el gobierno chino ejecuta, el 12avo., que va del 2011 al 2015, se planea que el consumo interno se convierta en el nuevo motor de la economía. La palabra que utilizan los chinos es rebalancear la economía, poniendo más énfasis en el consumo interno que en las exportaciones y la inversión. El mayor consumo podrá ser impulsado por la revaluación de su moneda, que hará mas baratas las importaciones.         
Cuadro 4: Principales exportadores e importadores de mercancías, 2010 (Miles de millones de dólares)
Ranking de Países
Monto Exportaciones
Ranking de Países
Monto Importaciones
1.       China
1,578
1.       EE.UU.
1,968
2.       EE.UU.
1,278
2.       China
1,395
3.       Alemania
1,269
3.       Alemania
1,067
4.       Japón
770
4.       Japón
693
5.       Holanda
572
5.       Francia
606
6.       Francia
521
6.       Inglaterra
558
7.       Corea
466
7.       Holanda
517
8.       Italia
448
8.       Italia
484
9.       Bélgica
411
9.       Hong Kong
442
10.    Inglaterra
405
10.    Corea
425
Por largos años, desde 1994, hasta julio del 2005, el yuan estaba en 8.2 yuanes por dólar y desde ese momento empezó a revaluarse hasta julio del 2008 en que quedo en 6.8 yuanes por dólar. No se movió casi desde este valor hasta julio del 2010 en que empezó a revaluarse otra vez y actualmente a octubre del 2011 esta en 6.38 yuanes por dólar. La tendencia es que el yuan se revalué, aunque muy lentamente y bajo la atenta mirada y el control de las autoridades chinas. Ver grafico 4
Grafico 4: Evolución de la moneda china frente al dólar (enero 2007 a octubre 2011)
Chart forUSD/CNY (USDCNY=X)
Hay algunas dudas sobre la economía china, por ejemplo sobre las deudas malas que algunos de sus bancos han acumulado, algo que agencias como Fitch dice podría causar una rebaja en la calificación de su deuda[vii].

China de todas maneras se verá afectada por la desaceleración de la economía mundial originada en los países desarrollados, pues aun un 40% de sus exportaciones van a esos países, casi un 20% a EE.UU. y otro 20% a la Unión Europea. Hacia los países asiáticos va otro 40% aproximadamente[viii].   

IV.             Implicancias para el mundo del comportamiento de la economía China y el Perú
China actualmente es el segundo mercado más grande del mundo medido por el tamaño de sus importaciones totales, solo después de EE.UU. De haber otro lento crecimiento de la economía mundial el 2012 se espera que China pueda otra vez usar su política fiscal y monetaria para contrarrestar la caída en sus exportaciones. Si China sigue creciendo, podrá seguir comprando las materias primas (y otros bienes) de países como el Perú. 
Hay que tomar en cuenta que China tiene 3.2 billones de dólares[ix] en reservas internacionales, que los puede usar en caso sea necesario. También, su moneda el yuan se está revaluando, y paso de casi 8 por dólar en enero del 2007 a 6.38 yuanes por dólar en la actualidad (octubre del 2011). Esto aumenta el poder adquisitivo del país que puede comprar así más barato productos del extranjero.
Se espera también que China aumente la importancia del consumo interno, y que este se convierta en el nuevo motor de su crecimiento económico. El consumo está en un nivel de 35% de su PBI que es casi la mitad de muchos países. De haber una importante desaceleración de la economía mundial el 2012 que haga que las exportaciones chinas caigan, el gobierno incentivara otra vez el consumo interno como lo hizo el 2009. De hecho ya se afirma que la mayor parte del crecimiento en China está viniendo de la inversión y consumo interno[x]
En todo caso la influencia de China en el mundo seguirá creciendo. De hecho según informaciones China durante el 2009 y el 2010 presto más dinero que el Banco Mundial a los países en desarrollo[xi]. El Banco de Desarrollo de China y el EXIMBANK de China ofrecieron préstamos de por lo menos 110 mil millones de dólares, un 10%  más de lo que el Banco Mundial presto entre mediados del 2008 y mediados del 2010.
Para el Perú, como se ve en el Cuadro 5, China ya es el mayor mercado para nuestras exportaciones, pues en los primeros siete meses del año 2011 se vendió a China 25% más que a EE.UU., nuestro primer mercado por muchos años. En ese periodo el 15.5% de las exportaciones fueron a China y el 12.3% a EE.UU. 
Cuadro 5: Exportaciones peruanas, enero-julio 2011 (valor fob, millones de dólares)
Total
25,493.999
1.       China
3,949.925
2.       EE.UU.
3,146.523
3.       Suiza
3,014.706
4.       Canadá
2,411.48
5.       Japón
1,338.9885
6.       Chile
1,172.890
7.       Corea del Sur
1,169.368
Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/XRankPaisMensual_01072011.htm
China nos compra mayormente materias primas. Es nuestro principal comprador de hierro, harina de pescado, cobre, zinc y plomo. Las economías emergentes sobre todo miran a China pues es el principal comprador de materias primas. El gigante oriental es una aspiradora de materas primas para alimentar su maquinaria industrial y para satisfacer las necesidades de sus consumidores, cada vez con más poder de compra. Como se ve en los Gráficos 5 y 6, entre 1999 y 2007, las importaciones chinas de soya y petróleo aumentaron en valor 35 veces, la de cobre en 25 veces, y la de hierro más de 7 veces (en volumen).     
 Grafico 5: Demanda por soya, petróleo y cobre en China
Fuente: “The Economist” Marzo 15-21, 2008
Grafico 6: Demanda por hierro en China
Fuente: “The Economist” Marzo 15-21, 2008
En todo caso, con las antiguas locomotoras del crecimiento mundial en problemas, el mundo mira a China ahora con gran expectativa.
                                                                                                              Octubre del 2011



[i] “Becoming number one: China´s economy would overtake America´s within a decade””, The Economist, setiembre 24, 2011: http://www.economist.com/node/21528987

[ii] Ver Cuadro A10 Apéndice Estadístico: Asian Development Outlook 2011: South-South Economic Links, http://beta.adb.org/publications/asian-development-outlook-2011-south-south-economic-links

[iii] Ver Cuadro A9 Apéndice Estadístico. Asian Development Outlook 2011: South-South Economic Links, http://beta.adb.org/publications/asian-development-outlook-2011-south-south-economic-links

[iv] China Ends U.S.’s Reign as Largest Auto Market (Update2)

[v] Ver Cuadro A21 Apéndice Estadístico: Asian Development Outlook 2011: South-South Economic Links, http://beta.adb.org/publications/asian-development-outlook-2011-south-south-economic-links
[vi] Ver Cuadro A23 Apéndice Estadístico Asian Development Outlook 2011: South-South Economic Links, http://beta.adb.org/publications/asian-development-outlook-2011-south-south-economic-links
[viii] Ver Cuadro A11 Apéndice Estadístico Asian Development Outlook 2011: South-South Economic Links, http://beta.adb.org/publications/asian-development-outlook-2011-south-south-economic-links
[x] “China´s economic growth slows to 9.1% in third quarter”, http://www.bbc.co.uk/news/business-15331523