jueves, 27 de diciembre de 2012

La economía japonesa bajo el Primer Ministro Abe



El nuevo gobierno japonés bajo el Primer Ministro Shinzo Abe, que ya estuvo de Primer Ministro anteriormente, un año desde setiembre del 2006, y tuvo que renunciar ante la gran caída en su nivel de aprobación y tras una serie de escándalos por miembros de su Gabinete, se enfrenta a problemas que arrastra la economía japonesa desde que en 1990 revienta la “burbuja económica” originada en la segunda mitad de la década de 1980. Estos problemas son la deflación, el bajo crecimiento económico, el alto valor del yen, su abultada deuda externa, entre otros.
Sin embargo, en las últimas semanas, ante la victoria inminente de Abe y especialmente después de su victoria en las elecciones para la Cámara Baja del 16 de diciembre último, algunos índices económicos del país como el valor del yen, que alcanzo un nivel altísimo de casi 75 yenes a mitad del año 2012, y el valor de las acciones en la Bolsa de Valores, que este año estaban en un nivel muy bajo, empezaron a variar hacia una mejor dirección.             
La moneda japonesa se ha devaluado más de 10% desde octubre y el Índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio ha aumentado más de 10% desde noviembre cuando una victoria del Partido Democrático Liberal se hacía más probable, pero la deflación continua, los precios siguieron cayendo en noviembre y la economía japonesa, medido por su producción industrial, también cayó en noviembre[1].
Frente a esto, el gobierno japonés tiene la intención de usar agresivamente su política fiscal y monetaria pasa sacar a Japón de la recesión y deflación. El nuevo Ministro de Finanzas Taro Aso, que fue Primer Ministro un año desde setiembre del 2008, dijo en una entrevista en la televisión estatal NHK el jueves 27 de diciembre, que el Banco de Japón (su Banco Central) debe fijar una meta de inflación de 2% (el doble de lo considerado por el Banco) y tener una política monetaria más agresiva pues se ha mostrado hasta ahora algo displicente en ello y desconsiderado en su combate a la deflación[i]. También anuncio más gasto gubernamental, en obras públicas para reactivar la demanda y la economía. Aso indico que el temor de que la política monetaria de inyectar más dinero en la economía genere inflación es algo infundado, y que también el hecho de que el gobierno gaste más dinero y aumente la deuda y de que esto genere inflación y haga subir la tasa de interés también es infundado, pues comparado con 1990, la deuda del país es dos veces el tamaño de su economía (aumento el doble en los ultimos veinte años) pero no ha habido inflación sino mas bien deflación, y tampoco la tasa de interés ha subido, sino mas bien ha bajado (a menos de la mitad).
Taro Aso también ha dicho de que la elevación del impuesto al consumo, que se aprobó bajo el anterior gobierno y que fue una de las razones de su derrota, no se llevara a cabo hasta que la economía empiece a crecer.
En todo caso la incógnita es si funcionaran esas medidas pues en verdad ya fueron probadas por el PDL en sus largos años en el poder en estas dos últimas décadas y por también Abe y Aso cuando eran Primer Ministros. El problema es que aunque la política monetaria sea bastante agresiva y haya abundante dinero disponible y barato (la tasa de interés es actualmente casi cero), las empresas no se prestan para invertir pues ven que la demanda interna no aumenta y también pues ahora la demanda externa es baja, por la recesión en Europa, y la poca demanda de China, esto último por los problemas entre este país y Japón por una disputa territorial. Además el alto valor del yen hace poco competitivo las exportaciones japonesas.
Por el momento el anuncio de medidas agresivas ha tenido como efecto que el yen se devalué un poco, lo que favoreceré a las exportaciones japonesas, y que la Bolsa de Valores de Tokio mejore, con el valor de las acciones que alcanzo un nivel de más de 10,000 yenes, que es aun ¡menos de lo que estaba hace 30 años! El yen se ha devaluado hasta 86 yenes, que es aun un tercio de su valor de hace 27 años cuando se inicio la “burbuja económica” que vio que el precio de la acciones y el valor del terreno subieran a partir de la segunda mitad de la década de 1980 para reventar a fines de esta década.              


[1] BBC News: “Japan economy: Latest data underlines weakness” http://www.bbc.co.uk/news/business-20855924



[i] International Press Digital: “Nuevo ministro de Finanzas acusa al  Banco de Japón de  ser “desconsiderado””

http://espanol.ipcdigital.com/2012/12/27/nuevo-ministro-de-finanzas-acusa-al-banco-de-japon-de-ser-desconsiderado/

viernes, 16 de noviembre de 2012

Deepening cooperation between Latin America and China


.
China and Latin America has increased their economic relationship in the last decade. According to China statistics, the two way trade increased from 15 billion dollars in 2001 to more than 200 billion dollars in 2011, and Chinese investment in the region grew from 4.6 billion dollars to 43.9 billion dollars.
But still there is plenty of room for improvement. Here I will mention some areas in which more should be done to increase economic relationship and deepen cooperation.
1.     As China and Latin American countries are part of the emerging economies, they will continue growing in the future and their trade will increase. China needs raw materials and food, which some Latin American countries have plenty of, but also the growing Chinese middle class represent a market for manufactured goods for Latin American industries. In the other hand China will continue supplying cheap consumer goods, and not only that, as China industries become more competitive they are exporting more sophisticate products as automobiles. Also, more investment opportunities exists in both sides, as China growing investment in the last years have show, especially in the primary sectors, of mining and petroleum, and also some Latin American companies are beginning to set up operations in China to take advantage of its huge market.
2.     The setting up of trade based in Yuan and surpassing the use of the dollar should be encouraged. Already a preliminary scheme for this exists between for example Argentina and China. This could help the internationalization of the Yuan and its establishment as an alternative currency to the dollar.       
3.     One way to increase merchandise trade and investment is to establish Free Trade Agreements (FTA). China already has some, with Peru, Costa Rica and Chile, and is negotiating with others. FTAs, by lowering or eliminating barriers to trade, have allowed a substantial increase in trade between Chile and China and between Peru and China.
4.     Businessmen on both sides need to know more of each other to make dealings more smoothly and avoid misunderstandings. For this for example binational Chambers of Commerce in each country should be established and the existing ones should be more active, and the celebrations of Business summits that get together businessmen on  both sides could be more frequent and include more participants.
5.     China and Latin America are geographically very far away. To shorten distance, direct flights should be established. Also to promote more visits to each other countries visa requirements should be simplified or eliminated. They should also promote more each other touristic attractions. 
6.     As middle income countries, China and Latin American ones could share their experience for example with dealing on subjects like how to alleviate poverty, matter in which some Latin American countries like Brazil, Peru and Mexico are conducting through a system of conditional cash transfers and have been rather successful, or the Chinese experience of rapid industrialization.
7.     Political contacts should be strengthened between China and Latin American countries through their active participation in some organizations where both of them participate as members, like the Forum for East Asia-Latin American Cooperation (FEALAC) in which all Latin American countries participate or the Asia Pacific Economic Cooperation forum (APEC) in which some of them do. Even a summit at the highest level, between China and Latin American countries should be considered as the one that exists between China and African countries or the ASEAN-China summit.
8.     To promote greater understanding of each other side, that have different cultures and languages, the teaching of their culture and idioms should be encouraged. China is doing this by establishing Confucius Institutes in many countries that teach its language and rich ancient culture. Latin American countries should consider joining efforts to establish Centers in China that teach for example Spanish language and their culture.
9.     The promotion of people to people exchange is also very important. For example, academic exchange between students and professors in each side, and the setting up of scholarship funds are steps necessary on that direction. Universities on both sides should establish cooperation agreements to promote that. 
10.                        Latin American countries and China are in a favorably situation to continue experiencing high economic growth. As countries with a growing population as Latin American ones, or one with a huge population like China, they have both consumers and plenty of labor force. They need to reduce their reliance in markets of developed countries that are experiencing slow economic growth and in the future will grow not much more. Latin America and China growing middle class is becoming for example an engine of growth in both regions.
11.                        And also Latin America and China face some common challenges, like trying to reduce income inequality or to develop indigenous technologies to be less reliance in foreign one, so cooperation in these areas are also needed by exchanging experiences and developing joint projects.
12.                        Lastly, Latin American countries and China could cooperate more in spaces like international ones as the United Nations, or the World Trade Organization with common policies, that sometimes are opposite to the one defended by the developed countries, as in the protection and subsides that some of the rich countries give to their agricultural sector that represent unfair competition to the agricultural sector of the developing countries or their exports of these products. 

martes, 13 de noviembre de 2012

La transición política en China y los desafíos de los próximos gobernantes


La transición política en China y los desafíos de los próximos gobernantes
El 18avo Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh) está por terminar, y aquí se definirán a los nuevos líderes que tomaran las riendas del país desde el próximo año. Sera la quinta generación de líderes desde Mao Zedong, que hizo la revolución en 1949, Deng Xiaoping, que inicio las reformas económicas a fines de 1978, Jiang Zemin, que afianzo estas reformas, y Hu Jintao, que posiciono a China como la segunda economía más grande del mundo en el 2010. El próximo líder, Presidente de la República Popular China seguramente será Xi Jinping, que en sus 10 años de mandato que empezara en marzo del 2013 debe posicionar a China como la economía más grande del mundo.
Xi Jinping asumirá el mando de líder el próximo año cuando sea proclamado en la Asamblea Popular Nacional, que es el Congreso unicameral del país. Como el PCCh representa el 70% de los miembros en esa Asamblea (y el 30% restante son de partidos “independientes” y otros que son elegidos bajo “supervisión” del PCCh) la elección de Xi Jinping, de Li Keqiang (futuro Primer Ministro) y otros líderes en este 18avo Congreso del PCCh define a los que gobernaran China por el próximo decenio.
El 18avo Congreso es atendido por más de 2,200 delegados que representan a los más de 82 millones miembros del PCCh. Los delegados de este Congreso eligen a un Comité Central. Estos a su vez eligen al Politburó. Este está compuesto de 25 miembros. Pero de este pequeño grupo sale otro más, el Comité Permanente del Politburó, compuesto de 9 personas en la actualidad, que es el que decide todo. Pero no habrá sorpresas de quienes serán los elegidos pues el 18avo Congreso solo rubricara lo que se definió previamente a puertas cerradas por los jerarcas del PCCh.      
     Desafíos:
1.     Disminuir la creciente desigualdad en el ingreso: Desde que hace 33 años empezaron las reformas económicas en China el nivel de vida de los 1,350 millones de habitantes en la actualidad ha mejorado mucho. Más de 500 millones de personas han salido de la pobreza desde entonces. El PBI percapita chino era de 200 dólares en 1978, actualmente es de 5,500 dólares. Pero la disparidad en el ingreso ha aumentado. El ingreso  de la gente que vive en la ciudad es en promedio de 3 a 4 veces más de la que vive en el campo. El Índice Gini, que mide la desigualdad en el ingreso, en China se calcula debe de estar ahora en alrededor de 0.48, cuando en 1978 probablemente estaba en 0.38 (mientras mayor sea la cifra indica mas desigualdad).
2.     Depender menos de las exportaciones y más del mercado interno: El crecimiento chino ha estado dinamizado por las exportaciones y la inversión. China en 1978 exporto solo 10 mil millones de dólares, el 2011 exporto  por 1.8 billones de dólares (180 veces más). Las exportaciones representan casi un tercio de su economía. Con sus mercados más importantes como Europa en crisis, y EE.UU. que crecerá no mucho, el país debe depender más de su mercado interno. También China ahorra e invierte mucho, consume poco. Invierte un monto que representa casi la mitad de su PBI. El consumo interno representa solo un 35% de su PBI, cuando en EE.UU. por ejemplo este es de casi el 70%. Pero ya sea que China siga exportando mucho o consuma más de lo que produce seguirá necesitando materias primas pues no le alcanza lo que tiene, y también alimentos para su población.
3.     Disminuir la corrupción: El control casi absoluto del PCCh del poder y de los medios de comunicación hace fácil que la corrupción campee. Los mismos líderes reconocen este grave problema, que quita legitimidad al PCCh como representante del pueblo. Incluso algunas investigaciones de medios extranjeros como el New York Times y de la agencia Bloomberg, han involucrado a familiares del Primer Ministro Wen Jiabao y del futuro Presidente Xi Jinping respectivamente en rápido enriquecimiento, lo que denotaría a que niveles la corrupción podría haber alcanzado.
4.     Combatir la contaminación: El rápido crecimiento económico del país con fabricas por todos lados, la dependencia en el uso del carbón, que contamina mucho más que otras fuentes de energía, y el rápido incremento del número de autos en las pistas (China desde el 2009 es el mayor mercado de autos en el mundo) ha hecho que China desde el 2010 se convirtiera en el país que emite mas gases contaminantes en el mundo.    
5.     Democratización del país: Es el otro tema, el más complicado. El PCCh tiene un monopolio del poder, y no tiene ninguna intención de dejarlo. La legitimidad del Partido radica en que ha podido hacer crecer al país, la gente ha mejorado significativamente su nivel de vida. Mientras el país crezca económicamente el PCCh cree que la población aceptara su mandato. Pero la experiencia muestra que cuando surge una clase media  significativa, esta querrá también tomar parte de las decisiones políticas del país. Eso sucederá en China. Mientras tanto el gobierno tiene que resolver los problemas mencionados arriba, como la desigualdad en el ingreso, la corrupción, para seguir teniendo legitimidad.
6.     Hay otros desafíos, como el lugar de China en el mundo como potencia económica y política también, sus relaciones con sus vecinos y con EE.UU., la política de un niño por familia que hace que China tenga una población que envejece rápidamente, su mano de obra decline próximamente y que se prefieran más niños que niñas, etc.         

Conferencia 22 de noviembre


Conferencia:
"Relaciones Perú-Rusia, Rusia en la APEC (foro de Cooperación Asia Pacifico)*".
Sr. Ministro Consejero de la Embajada de la Federación de Rusia, Alexander Khokholikov
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM
Día: jueves 22 de noviembre       Hora: 7pm.
*Habrá degustación de bocadillos típicos
Organiza Grupo Asia
Apoyo: Decanato de la FCE, CEUPS

martes, 30 de octubre de 2012

La economía japonesa y sus desafios




El martes 30 de octubre el Banco de Japón (el Banco Central japonés) incremento sus fondos para compra de activos (bonos del gobierno, de empresas, papel comercial, etc.) por 11 billones de yenes, unos 138 mil millones de dólares, hasta llegar a un fondo total de 91 billones de yenes, unos 1.141 billones de dólares, a la vez que estableció un fondo especial para aumentar prestamos a los bancos (y familias).

Los fondos para préstamos a los bancos será con una tasa de interés de 0.1%, en una continuación de su política de tasa de interés cero que tiene en vigencia desde hace varios años. Este fondo anuncio será ilimitado, y se calcula que en un primer momento pondrá 15 billones de yenes a disposición.  

Este incremento en los fondos del Banco de Japón se realiza por segundo mes consecutivo, cuando en setiembre había anunciado que incrementaba el fondo por 10 billones de yenes, de 70 a 80 billones de yenes. Este aumento consecutivo es algo inusual, que solo se vio hace 9 años, cuando lo hizo en abril y mayo del 2003.
  
La economía japonesa experimento una caída en su producción en setiembre y tuvo su peor déficit comercial en el trimestre que termino en setiembre, desde el shock del petróleo de hace más de 30 años. La decisión del Banco de  Japón se toma en estas circunstancias críticas de su economía, para evitar que caiga en recesión. Además, el peligro de una continua deflación sigue latente, algo que lo afecta desde hace dos décadas.

Después que a comienzos de la década de 1990 la economía japonesa entro en problemas, con el rompimiento de la burbuja económica (burbuja que ocurrió entre 1985 y 1989 cuando los precios de las acciones y el valor del terreno subieron entre dos a tres veces), el crecimiento de su economía ha sido bajo. Japón solo creció en esas dos décadas un promedio de 1.5% al año. Encima de esto, o en verdad una causa de eso es el continuo alto valor de su moneda, el yen, que empezó a revaluarse  en 1985. Justo la burbuja se origina cuando el gobierno japonés relaja su política monetaria, bajando la tasa de interés y aumentando su oferta de dinero para hacer frente al alza del yen que amenazaba con dañar la competitividad de sus exportaciones. El yen empezó a subir desde setiembre de 1985, desde un promedio de 250 yenes por dólar, y llega a 120 yenes por dólar en 1989 y alcanza un promedio de 90 yenes en 1995. Actualmente está en 79 yenes por dólar.
 
En una muestra de lo serio de la situación, el Banco de Japón emitió un comunicado en conjunto con el gobierno, donde manifiesta su decisión de hacer todo lo posible para evitar una continuación de la deflación, y que hará todo lo que sea necesario para alcanzar su meta de inflación de 1% que se planteo a comienzos de este año. Es bastante inusual para un Banco Central hacer esto.

Los problemas de la economía japonesa al parecer no tienen pronta solución. Los precios de los terrenos siguen cayendo desde su derrumbe en 1990, el Índice de acciones de la Bolsa de Valores, el Nikkei está actualmente en 8,840 cuando a comienzos de la burbuja en 1985 estaba en 14,500 (y alcanzo un pico de 38,500 a fines de diciembre de 1988, antes que a comienzos de 1989 empezara a derrumbarse).
La situación es complicada pues Japón depende de las exportaciones en gran parte, y los mercados tradicionales de Europa y EE.UU. están en problemas. Y su más grande mercado China también está afectado pues parte importante de la venta a China es de partes y componentes y maquinaria para que con eso ese país produzca bienes y venda a Europa y a EE.UU; encima de eso Japón tiene una disputa territorial con el gigante oriental que ha visto caer sus ventas allí. Además, el desastre de marzo del 2011 hizo que sus plantas nucleares estén paralizadas y esto aumenta el costo de la energía (e hizo que su déficit comercial alcance un record pues se ha visto obligado a importar más petróleo y gas natural). Como si fuera poco, su sistema político está en desarreglo, con la actual administración ya de salida, en un continuo cambio de gobierno.

Los fondos para préstamos a los bancos tienen como objetivo que estos presten a las empresas y que estás inviertan, algo que se duda pueda suceder mucho. Las empresas invierten si saben que van a vender pero con una demanda interna (y externa) débil eso parece poco probable. Ante esto el gobierno ha realizado numerosos paquetes de estimulo económico, inyectado dinero a la economía, hecho gastos públicos. Lo último es el anuncio del Primer Ministro Noda del 422 mil millones de yenes para revitalizar la economía hecho hace dos días.

El gobierno japonés desde 1990 ha dado innumerables paquetes de estimulo económico, y así su deuda se incremento de menos del 100% del PBI antes de 1990 a más del 200% en la actualidad. Su deuda es la mayor en el mundo, peor que la de Grecia. Pero la economía japonesa no esta tan mal como Grecia, por la sencilla razón que más del 95% de la deuda pública japonesa está en manos de los japoneses, y mientras estos decidan seguir teniendo deuda del gobierno no habrá mayor problema. Pero en verdad si habrá problemas pues parte importante de la deuda es comprada con fondos de la pensiones de los japoneses, y con una población cada vez mayor, un cuarto de la población japonesa ya es mayor de 65 años, estos están empezando a desahorrar y gastar y exigirán al gobierno la redención de la deuda.

Otra medida que hizo el gobierno para incentivar el consumo fue dar vales o cupones de consumo, de 200 dólares mas o menos a casi todos los japoneses adultos, dos veces, en 1999 y el 2009, pero al parecer esa medida no tuvo mucho efecto, pues no todo el dinero fue gastado en consumo y parte de eso fue usado para ahorrar.  

viernes, 26 de octubre de 2012

Investigaciones sanmarquinas triunfaron en concurso de la REDAP


Investigaciones sanmarquinas triunfaron en concurso de la REDAP
La ceremonia de premiación se realizó el pasado 27 de setiembre. En la imagen, los alumnos, junto al profesor Dr. Carlos Aquino Rodríguez, director del Grupo Asia, muestran sus diplomas de honor. 
c.u. 25-10-2012 | Tres estudios de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de San Marcos fueron premiados en el concurso organizado por la Red Peruana para Estudios del Asia Pacífico (REDAP) . Bajo la temática Cómo aprovechar el APEC - Perú 2008 en la era de los Tratados de Libre Comercio (TLC), las investigaciones condecoradas buscaron obtener nuevos conocimientos que fortalezcan y mejoren las relaciones económicas entre Perú y países asiáticos como Corea del Sur e Indonesia.



Modelo coreano: energías sustentables
Vilma Abado y Diana Urbina. Su trabajo se tituló Perspectivas económicas de la inversión coreana en el sector energético peruano en el marco del TLC.
En el 2011 el Perú y Corea del Sur firmaron un TLC con el objetivo de incrementar sus relaciones económicas y consolidar el comercio peruano en Asia. Desde entonces, Diana Urbina Juárez y Vilma Abado Mamani, estudiantes de la EAP de Economía, se interesaron en conocer en qué sectores las empresas coreanas estaban interesadas en invertir.

"Aunque ahora es el sector minero en el que más invierten, al empresario coreano le interesa promover las energías renovables como las centrales hidroeléctricas. Ellos se preocupan en el cuidado del medio ambiente y ese es un ejemplo que debe seguir nuestro país", comentó Diana Urbina.  

La investigación obtuvo el tercer lugar en el concurso general, lo que significó un gran orgullo para la comunidad universitaria. "Este premio nos dio la satisfacción de sacar cara por San Marcos", indicó Vilma Abado.

Nuevos mercados potenciales
Para Marco Carrasco y Sailin Wong, Indonesia se presenta como una buena posibilidad de mercado. 
Desde que en 1975 se iniciaron las relaciones diplomáticas entre la República de Indonesia y el Perú, ambas economías han buscado promover una integración política, económica y sociocultural. Por ello, el interés de Marco Carrasco Villanueva y Sailin Wong Ramírez, también estudiantes de Economía, por estudiar este país y su mayor presencia en el Perú. Su trabajo ocupó el primer lugar en el premio especial a la mejor investigación sobre Indonesia.

Además de hacer un análisis del saldo comercial entre ambos países, la investigación se interesó por estudiar el modelo económico de Indonesia. "Ellos están desarrollando bastante su industria manufacturera, mientras nosotros solo nos preocupamos por exportar materia prima", indicó Marco Carrasco. "Hasta el momento nuestras relaciones comerciales son bajas pese a que Indonesia muestra buenos niveles de crecimiento. Por sus aproximadamente 240 millones de habitantes, es una nación que puede ser receptora de varias exportaciones peruanas".

De igual forma, para José Salles Lozano, quien con su trabajo Comercio y regionalización: Indonesia y Perú obtuvo el segundo lugar en la misma categoría, "Indonesia solo representa el 0.13% del total de las exportaciones peruanas, pero en los últimos años estos vínculos han crecido en un 60%". Su investigación midió el impacto económico en las regiones peruanas, concluyendo que "las zonas que siempre se benefician son las costeñas ya que en la parte de la sierra existen barreras fitosanitarias en las que se debe trabajar".

La similitud entre los recursos naturales, la cultura de Indonesia y el acelerado crecimiento económico de Indonesia y el Perú fueron el motivo de interés de José Salles Lozano. 
Producto de su investigación, José Salles sostiene que se deberían de potenciar los puertos terrestres y aéreos existentes, y construir nuevos que permitan incrementar nuestras exportaciones.

El papel de la universidad

Para poder conocer cómo piensan en su estructura de hacer negocios, José recomienda que desde las aulas se debe investigar otras realidades: "Asia es el mercado de hoy y de muchos años para adelante, por eso San Marcos debe enfatizar en convenios con esas universidades e investigar temáticas que no hay y que son necesarias", indica.
Este pensamiento es compartido con  Vilma Abado y Marco Carrasco, quienes consideran importante la investigación en la cultura asiática. Es por ello que ambos, junto a otros doce coordinadores, forman el Grupo Asia, una iniciativa sanmarquina que nació en las aulas de la Facultad de Ciencias Económicas y que, bajo la dirección del profesor Dr. Carlos Aquino Rodríguez  busca realizar actividades académicas y culturales que posibiliten un conocimiento íntegro de los países de ese continente.

Dato:
Desde el año 2005 este concurso lleva el nombre del profesor universitario Juan Abugattás Abugattás en honor a su esfuerzo por impulsar el desarrollo de la REDAP. Esta edición del concurso contó con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

domingo, 7 de octubre de 2012

Reunion GRUPO ASIA Miércoles 10 de Octubre

CONVOCATORIA PARA FORMAR PARTE DEL GRUPO ASIA (2012)

----------------------
REQUISITOS:
1) Ser estudiante universitario, de preferencia sanmarquino.
2) Mandar un correo a: asia.unmsm@gmail.com indicando: Datos personales (Nombres, Email, Telefono, Facultad/Institución, conocimiento de algún idioma asiático?), y con la respuesta a la pregunta: Que esperan al formar parte del Grupo ASIA?
3) Asistir a la reunión de coordinación, a realizarse el miércoles 10 de Octubre, de 2:30 pm a 4 pm, en el aula 206, Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.
----------------------

Te interesa Asia o alguna región especifica de ella? Te llama la atención las diferentes manifestaciones culturales que puedes encontrar a lo largo del territorio asiático? Te gustaría tener mayor contacto con personas de dicho continente? Te gustaría apoyar eventos/conferencias/muestras culturales de distintos países de Asia en la U. San Marcos?

Si es así... Entonces podrías lograr todo ello formando parte de nuestra agrupación :)

Escríbannos! Los esperamos! :D

jueves, 27 de septiembre de 2012

China y el envejecimiento de su población



Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 26 de setiembre 6.30am
De acuerdo a cifras del gobierno chino, a fines del 2011, con una población de 1.34 mil millones, 13.7% de ellos tenían más de 60 años, un total de 185 millonesde personas. Los mayores de 65 años eran 123 millones, ocasi 9% del total. El año 2050 un cuarto de la población china será mayor de 65 años.
En el mundo la población mayor de 60 años aumento en 3 puntos porcentuales de 1950 al 2010, en 60 años, pero en China aumento 3.8 puntos porcentuales solo en 10 años del 2000 al 2010. La población envejece rápidamente en el país asiático. En el 2010 la edad promedio de la población china era de 34.5 años, el 2050 será de 48.7 años.
La causa del rápido envejecimiento de China se debe a: Un rápido incremento de la esperanza de vida, que pasó de 43 años en 1960 a 73 años en el 2010. El nivel de vida en China es mejor ahora que hace 50 años, por la mejor nutrición, mejor acceso a la educación y a cuidados médicos; y por la política de un niño por familia, implantada desde 1980. De acuerdo al gobierno, esto último evito que China tenga en la actualidad una población adicional de 400 millones. Esto ha causado que la tasa de fertilidad, que en 1967era de 5.91 niños por mujer, caiga al 2012 a solo 1.6. La población china alcanzara un pico en el año 2035 sumando algo menos de 1.4 mil millones y por esa época India lo pasara como el país con la mayor población en el mundo. 
De por si la política de un niño por familia causa otros problemas adicionales, como la preferencia por niños en vez de niñas. Ahora por 6 niños solo nacen 5 niñas. En el futuro muchos chinos (un 20%) no podrán encontrar pareja para casarse.
Las consecuencias de esto son:
1.     Creciente gasto del gobierno en pensiones y gastos médicos. Al ser China un país en desarrollo esto le traerá problemas, al no tener un sistema desarrollado en estos aspectos. Además, una sola persona (un solo hijo/a) en el futuro tendrá que velar por papa, mama y 4 abuelos. Tradicionalmente la familia extendida cuidaba de los miembros mayores. Ya no será así.
2.     Disminución de la fuerza laboral. Actualmente hay 980 millones, pero se espera este alcance un pico en el 2015 y desde ahí empiece a disminuir. Este podría disminuir la tasa anual de crecimiento económico del país. El crecimiento impresionante del país, hasta ahora, de 10% anual promedio desde que en 1979 se embarco en reformas económicas, depende de exportaciones basada en mano de obra barata y abundante.
·         El rápido declive de la mano de obra causara escasez de esta, aumento de los salarios, y afectara la competitividad de sus exportaciones. Esto podría compensarse moviendo mano de obra del campo a los sectores industriales o servicios, y elevando su productividad (por la educación por ejemplo). 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Docente de Ciencias Económicas recibió galardón de Japón


Docente de Ciencias Económicas recibió galardón de Japón
El Dr. Carlos Aquino recibiendo el diploma de manos del Embajador de Japón Masahiro Fukukawa.
c.u. 16-09-2012 | El embajador del Japón en nuestro país, Masahiro Fukukawa entregó el diploma del Premio del Canciller del año 2012 al profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Dr. Carlos Aquino Rodríguez, por su notable contribución al fortalecimiento del mutuo entendimiento entre el Japón y el Perú.

El Dr. Aquino Rodríguez  remarcó la importancia que tiene la UNMSM en la obtención de este galardón, puesto que nuestra universidad le dio tribuna para poder enseñar y difundir los temas en los que se ha especializado: economía y política asiática.

Los tres condecorados por el gobierno japonés: Miguel Gusukuma, Teodoro Tsuja, Carlos Aquino, junto al embajador y su esposa.
Hizo hincapié que San Marcos es la única universidad del Perú donde se dicta el curso de “Seminario de economía asiática”, el cual pese a ser electivo, es de gran demanda en la Facultad.

El docente anunció que actualmente está en conversaciones con el diplomático japonés para que un grupo de profesores del mencionado país oriental venga a enseñar a la Decana de América.

El ex presidente APEBEMO, Juan José Bonilla Palacios, destacó la trayectoria profesional, así como el esfuerzo y la dedicación del Dr. Carlos Aquino.
Juan José Bonilla Palacios, ex presidente de la Asociación Peruana de Becarios del Ministerio de Educación del Japón (APEBEMO), él tuvo unas palabras de reconocimiento para el Dr. Aquino, destacando su  gran trayectoria profesional. Resaltó, además, el hecho que un peruano, sin ser nikkei (emigrante de origen japonés y su descendencia), reciba tal distinción.

Durante la ceremonia, realizada el 11 de setiembre en la residencia del embajador, fueron premiados también a otros destacados profesionales como el Ing. Teodoro Tsuja, actual consejero de la Asociación Peruano Japonesa; y Miguel Gusukuma Gusukuma, representante de la Asociación Peruano Japonesa de Cañete.

De la pagina web de la UNMSM: http://www.unmsm.edu.pe/index.php?id=2329

sábado, 8 de septiembre de 2012

Reunión Cumbre de Líderes del APEC*


Reunión Cumbre de Líderes del APEC*
La Reunión de Líderes de APEC se llevo a cabo el 8 y 9 de setiembre en Vladivostok, Rusia. El Presidente Ollanta Humala asistió a esa reunión.
El APEC, o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, creado en 1989, y al que el Perú se unió en 1998, busca tener para el año 2020 un área donde el comercio y las inversión se realicen sin barreras, además de que fomenta la cooperación económica entre sus miembros para el más rápido desarrollo económico. Tiene 5 participantes del continente americano, y 16 del Asia, todos ubicados alrededor de la Cuenca del Pacifico.
El foro APEC reúne a las más importantes economías del mundo, como EE.UU., China, Japón, que están entre las tres mayores en el mundo, pero también a Canadá, Rusia, México y Corea del Sur, que están en los puestos 10, 11, 13 y 14 respectivamente en el ranquin de las mayores economías en el mundo [1].
El atractivo para el Perú, aparte de estar en un grupo que reúne a varias de las mayores economías del mundo como se vio, es que esta junto a 16 que son del Asia, que es la región que más ha crecido, crece y crecerá en el futuro.
La agenda de la reunión incluyo la discusión de la liberalización del comercio e inversión entre sus 21 miembros, la integración económica en la región, el fortalecimiento de una oferta segura de alimentos, y la cooperación para fomentar el crecimiento. También los Líderes se reunieron con miembros del Consejo Consultivo Empresarial, que agrupa a los empresarios más representativos de la región.
El Perú ya tiene acuerdos de libre comercio con los países mencionados entre los mayores del mundo y miembros del APEC, como con EE.UU., China, Japón, Canadá, México, y Corea del Sur, aunque falta uno con Rusia. Adicionalmente hay acuerdos de libre comercio con Chile, Tailandia y Singapur, también miembros del APEC. Pero el Perú está actualmente en negociaciones en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, llamado TPP por sus siglas en ingles, que agrupa a 11 países, y donde, aparte de EE.UU., Canadá, Chile, México, y Singapur, con los que ya hay un acuerdo comercial, están Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, y Vietnam, países también miembros de APEC, y donde el TPP busca alcanzar un acuerdo que logre una liberalización ambiciosa del comercio e inversiones.
En momentos en que los países de la Zona Euro no crecerán este año, es bueno buscar mayores relaciones económicas con los países asiáticos. De acuerdo a proyecciones del Fondo Monetario Internacional de julio de este año, el 2012 la Zona euro tendrá una cifra de desempeño económico de -0.3% y los países desarrollados en promedio de 1.4%. Pero los países asiáticos crecerán en promedio este año 7.1%, y China un 8% [2].
Hasta el momento, transcurridos 14 años de participación del Perú en el foro APEC, nuestro país tiene poco a poco un mayor acercamiento a esa región. El comercio con los miembros del APEC es más de la mitad del total peruano, pero con la región asiática en particular se acerca al 30%. China es ya nuestro mayor socio comercial. Otro logro es la consecución de acuerdos comerciales con las mayores economías de Asia que son China, Japón, y Corea.
Para aprovechar mejor ese acercamiento con la región asiática falta que las empresas se involucren mas, conozcan mas esos mercados, los gustos de sus consumidores, la forma de negociar de sus empresarios, y que a nivel general conozcamos mas sus sociedades, sus idiomas, cultura, idiosincrasia, y como pudieron hacer para que muchos de ellos, que solo producían materias primas y eran países de bajos ingresos hace 60 años, hoy sean la mayoría países en industrialización y estén alcanzando altos estándares de vida.
En la reunión se acordó que el 2016 se realice las reuniones del APEC en el Perú, con lo que seria la segunda vez que se realice ese tipo de eventos en el Perú, siendo la anterior el 2008. 
*Carlos Aquino Rodríguez. Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM. 997907529, 2417920


[1] World Bank, “World Development Report 2012”, Selected World Development Indicators 2012, de Cuadro 4. http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2012/Resources/7778105-1299699968583/7786210-1315936222006/Complete-Report.pdf
[2] World Economic Outlook Update, July 16, 2012, de Cuadro 1   http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/update/02/index.htm

domingo, 12 de agosto de 2012


El acorazado Yamato
Vi en la Tv japonesa NHK el domingo 12 de agosto en la noche un programa especial sobre el acorazado Yamato y lo que significo en la vida de sus tripulantes, especialmente de los que sobrevivieron a su hundimiento el 7 de abril de 1942, hace mas de 67 anos, cuando Japón se enfrento en los últimos momentos de la Guerra del Pacifico, como ellos llaman a su participación en la Segunda Guerra Mundial.
Fue un programa muy interesante pues el acorazado Yamato tiene un lugar muy especial en la historia del Japón. Empezado a construirse en 1937, entro en servicio una semana después que Japón empiece la guerra con EE.UU. tras su ataque a Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941. El barco de guerra mas grande del mundo jamás construido, con una longitud de 256 metros, y con 9 gigantescos cañones de 460 mm., los mas poderosos de la época, era considerado un barco invencible, imposible de ser hundido, y muchos japoneses consideraron que el destino del barco estaba unido al de Japón en la guerra, pues si este acorazado era hundido esto iba a significar la derrota del país, como efectivamente lo fue.
El nombre mismo es especial. Yamato es el nombre antiguo de la provincia de donde deriva el nombre del país, Japón. Es interesante ver que este barco, y un gemelo suyo que entro en servicio también casi un ano después, el Musashi, eran los buques insignias de la flota naval japonesa, y fueron construidos especialmente así de enormes, pues Japón se dio cuenta que no podía competir en numero de barcos con la flota de EE.UU. y los hizo así para que puedan combatir simultáneamente con varios barcos enemigos. Pero el Yamato casi no participo en ninguna batalla importante y solo hizo uso de sus gigantescos cañones en una oportunidad. Para la batallar final, sus enormes cañones fueron prácticamente no usados, pues fue atacado casi sorpresiva y simultáneamente por una flota de aviones enemigos en un numero de alrededor de 360, y varios submarinos que lo bombardearon y torpedearon, en una batalla de casi dos horas que lo hundió, e hizo que murieran casi el 90% de sus tripulantes, de alrededor de 2,330.
El acorazado Yamato participo en pocos combates pues los EE.UU. a mitad de 1942 pudo decodificar los mensajes japoneses y pudo conocer muchas veces de antemano los movimientos del barco y evitar encontrarse con este. Además desde 1943 en adelante Japón y su flota naval empezó a sufrir de escasez de combustible pues EE.UU. le corto prácticamente el suministro que Japón obtenía de sus colonias en el Asia Oriental, pues los submarinos le hundían los transportes de carga, así que el Yamato paso muchos meses acoderado en puertos.
El acorazado Yamato fue ordenado el 6 de abril de 1945 ir hacia Okinawa pues esta isla había empezado a ser invadida el 1 de abril por EE.UU. La misión era tratar de detener la invasión del país, o mas que eso, tratar de aminorar el avance de las fuerzas enemigas. Fue una misión especial, suicida, sin retorno. Solo tenia combustible para el viaje de ida, y su objetivo era bombardear las fuerzas enemigas en la isla, encallar ahí y usar la enorme estructura del barco como una defensa contra las fuerzas invasoras y resistir hasta el final. No pudo hacer esto, pues a mitad de camino fue interceptado por la fuerza naval de EE.UU. 
Japón entro a una guerra total y el programa en la Tv narra como en esa época muchos consideraban que ir a la guerra, y morir por el país, era un honor, y mas bien regresar de la guerra vivo pero derrotado era un deshonor. Cuando recibían la noticia de que eran llamados a servir en el frente de batalla, la familia, la comunidad se alegraba y despedían al enlistado con gran fanfarria.
El viaje final del Yamato hacia Okinawa era conocido por todos sus tripulantes así que estos hicieron saber a sus familias de una u otra forma esto. Al partir del puerto hacia su destino final los tripulantes se despiden del país, y tienen esa noche una cena especial y beben hasta casi emborracharse. Saben que su destino final los espera. El programa de Tv entrevista a varios sobrevivientes y les pregunta si no tenían miedo de saber que iban en una misión suicida, pero la mayoría, así como los pilotos suicidas ‘kamikaze”, dicen que no, y que en ese momento pensaban que mas bien hubiera sido un honor morir por su país.
La palabra kamikaze es interesante en su significado. Esta es japonesa y significa “viento divino”. Se asocia a los pilotos japoneses que estrellaban sus aviones contra los barcos de guerra de EE.UU. Esa palabra viene de fines del siglo XIII, cuando por esa época los Mongoles intentaron dos veces invadir Japón. Las dos veces Japón fue salvado por los tifones, el “viento divino”. Los Mongoles tenían una inmensa superioridad en soldados y barcos, pero cuando ya el país parecía derrotado, y cuando desembarcaban o empezaban a desembarcar el grueso de la flota enemiga, los tifones destruyeron su flota en una ocasión y en otra las obligaron a alejaron del país. Los japoneses llegaron a pensar que el país estaba protegido por los tifones, el viento divino. El país nunca fue invadido hasta cuando perdió la guerra con EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. Así que cuando los barcos de EE.UU. empezaron a atacarlo y preparase para invadirlo, los japoneses usaron sus pilotos en misiones suicidas. Estos iban a ser el viento divino, el kamikaze que defendería al país. El acorazado Yamato, con su tripulación de 2,330 se embarca también en una misión suicida.           
Es interesante como Japón, un país que ahora es totalmente pacifico, donde su población no quiere saber nada con una guerra, pudo en esa época embarcarse en una guerra total. El hecho de haber sufrido tanto en la guerra, de haber sido objeto de dos bombas atómicas, en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, y que lo obligo a rendirse, definitivamente cambio el concepto que de la guerra tenían los japoneses.

lunes, 6 de agosto de 2012

Visita a Kaohsiung, la más exitosa Zona Franca del mundo



El lunes 6 de agosto visite Kaoshung (o Kaohsiung), el puerto mas grande de Taiwán, la segunda ciudad mas importante del país, con 2.9 millones de habitantes, sede de importantes industrias, y donde se establecieron por primera vez las Zonas de Procesamiento de Exportaciones (ZPE), especie de Zona Franca, que van a permitir una rápida industrialización de Taiwán, que pasara así de ser un país agrícola a uno industrial.
Kaohsiung es el puerto más importante de Taiwán, y el 6to más importante del mundo en términos de movimiento de contenedores.  Mueve más de 10 millones de TEUs (unidades equivalentes a 21 pies), y amplían el puerto para tener más capacidad. La ciudad tiene también un aeropuerto internacional, a 10 kilómetros del puerto.
Las EPZ se establecieron en 1966, y en ese momento Taiwán tenia un PBI percapita de 237 dólares y exporto por 538 millones de dólares. Sus EPZ empezaron a vender bicicletas, fruta en conservas, juguetes, productos de la industria ligera mayormente. El 2011 Taiwán tuvo un PBI percapita de mas de 21 mil dólares y exporto mas de 290 mil millones de dólares y es líder mundial en productos de tecnologías de la información (computadoras, teléfonos inteligentes, etc.). Su empresa ACER es la cuarta empresa mas grande del mundo de computadoras laptop, la HTC la quinta mas grande del mundo que vende teléfonos inteligentes, y la empresa Foxconn (Hon Hai Precision Industry Co., Ltd) es la mas grande del mundo que produce partes, componentes de muchos productos electrónicos, y ensambla el Ipad, y los teléfonos inteligentes de Apple, por dar solo algunos ejemplos.
En las EPZ, que ahora hay varias en distintos lugares en Taiwán, al comienzo las empresas japonesas fueron las principales. En la EPZ de Kaohsiung aun lo siguen siendo, aunque en número no tanto. Las EPZ brindan todo tipo de facilidades  para que se establezcan empresas que produzcan para el mercado externo, desde bajos impuestos, no pago de arancelas a partes, componentes o maquinaria que se importa para producir bienes a exportar, y tiene un sistema de “ventanilla única”, donde las empresas hacen todos los tramites para que empiezan a operar rápidamente.    
Tuve oportunidad de visitar allí la fabrica “Brother”, la compañía japonesa que fabrica maquinas de coser, impresoras, maquinas fax y otros productos. Creada en 1908, nació como una empresa que se dedicaba a brindar servicios a las maquinas de coser “Singer”, empresa norteamericana que invento la maquina de coser. Pero Brother crea su propia maquina de coser a fines de los anos 1920s, y en la década de 1970 desplaza a Singer y es ahora el líder mundial en maquinas de coser (Singer ya desapareció del mercado). En la EPZ de Kaohsiung, Brother se estableció en 1978, y llego a fabricar aquí gran parte de su producción de  maquinas de coser e impresoras ahí, aunque en los últimos anos estableció fabricas en China, donde produce la mayor parte ahora, y en Vietnam, Tailandia, etc. Pero en la EPZ de Kaohsiung Brother sigue produciendo maquinas de alta tecnología, que no produce en otros lados.
Visite también en Kaohsiung la fábrica de la compañía “Futaba”, japonesa, que fue de la primera primeras empresas japonesas que se estableció en las EPZ del lugar. Esta empresa, fundada en 1948 y en Taiwán desde 1972, produce aparatos de medición de alta precisión, que se usa en aviones, equipos de música, y hasta en el auto Toyota Prius.
Según me comentaron funcionarios de estas dos empresas japonesas, que ya no producen casi en Japón por el alto coto de la mano de obra y han trasladado gran parte de su producción fuera del país, la razón por la que estén en Taiwán, es que aparte de las facilidades en infraestructura física que hay, desde un excelente puerto, aeropuerto, transporte, electricidad y lo demás, encuentran aquí una mano de obra calificada, que les permite producir cada vez productos con mas valor agregado. Esa es la razón por la que Taiwán pudo pasar de producir productos simples, intensivos en mano de obra a productos de alta tecnología, intensivos en conocimiento.
Actualmente el puerto de Kaohsiung se moderniza, se esta convirtiendo en un centro de servicios, puerto para cruceros, centro de convenciones, en el Asia Oriental. Para esto ofrece una serie de incentivos, como que el impuesto a la renta empresarial es de 17%, comparado con el 25% de China, o el 22% que cobra Corea del Sur, o 17% de Singapur (aunque Hong Kong tiene una tasa de 16.5%).