El Partido Comunista Chino celebro su Congreso en medio de nuevos desafíos
Termino en China el 5to Plenario del 17vo Comité Central del Partido Comunista Chino que vio la aprobación del Plan de Desarrollo Quinquenal del periodo 2011-2015.
El Plan Económico mantendrá las líneas maestras de la política económica pero pondrá énfasis en combatir la creciente disparidad en el ingreso y fortalecer la demanda domestica, en un país que es dependiente del mercado externo.
El Congreso se realizo en momentos en que se mantiene las voces que piden que China aprecie su moneda que se acusa esta subvaluada favoreciendo sus exportaciones. También se pide que China abra mas su sistema político, donde existe un monopolio del poder por parte del Partido Comunista, especialmente el respeto a los derechos humanos, a raíz del otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz al disidente chino en prisión Liu Xiabo, acto que China critico agriamente.
Por otro lado en el aspecto regional en Asia, esta la disputa que China tuvo con Japón a raíz de la detención de un barco pesquero chino que los japoneses acusaron de violar su soberanía al incursionar en sus aguas territoriales. China respondió también agriamente a este hecho y el problema se agravo al amenazar a Japón con tomar medidas radicales en contra de ese país . El problema parece haberse resuelto a no ser porque los japoneses sostienen que una de las medidas que tomo China, la suspensión de la exportaciones de las llamadas “tierras raras” aun se mantiene, cosa que ha sembrado dudas en otros países de las intenciones de China de usar eso como arma politica, pues este país tiene casi un monopolio, mas de 96% de las exportaciones mundiales, de este producto vital en ciertas industrias de alta tecnología.
En todo caso este Congreso ocurrió cuando China se ha convertido ya en las segunda economía mas grande del mundo desplazando de ese puesto a Japón y sobre todo porque este país va camino a convertirse (por lo menos para los países en desarrollo) en la principal locomotora de la economía mundial, ante el pobre desempeño de los países europeos y de EE.UU.
También en el Congreso se reafirmo el ascenso progresivo al poder del Vice Presidente Xi Jinping quien se perfila como el próximo líder del país, al ser nombrado Vicepresidente del Comité Militar Central del Partido Comunista.
En China el líder máximo debe tener los 3 puestos más importantes, como Presidente del Comité Militar Central, Secretario General del Partido Comunista y Presidente del Estado. Xi ya es miembro del Comité Central del Partido Comunista paso previo a ser Secretario General, es Vicepresidente del país y ahora es Vicepresidente del Comité Militar Central. Cuando el actual Presidente del Estado Hu Jintao, que tiene los 3 cargos más importantes, se retire en el 2012 como líder del Partido y en el 2013 como Presidente del Estado, Xi podría ser el próximo líder de China.
Xi es hijo de un líder de la Revolución, pero este cayo en desgracia durante la Revolución Cultural y Xi fue enviado por años a una comuna rural para su “reeducacion”.
Sobre relaciones China-Japón ver un articulo en:
http://economia.unmsm.edu.pe/Noticias/ChinaJapon_02.08.10.pdf

Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
martes, 19 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
lunes, 11 de octubre de 2010
Japón y su actitud hacia los Tratados de Libre Comercio
El 13 y 14 de noviembre se realizara la reunión cumbre del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, en Yokohama, Japón. Los 21 miembros del foro deben reafirmar su compromiso de aspirar a crear un área de libre comercio e inversiones entre ellos.
De acuerdo a las metas establecidas por el APEC en su reunión en Bogor, Indonesia en 1994, para el año 2010 las economías avanzadas, como Canadá, EE.UU., Japón, Nueva Zelanda y Australia deberían eliminar sus barreras al libre comercio y a las inversiones, y para el año 2020 lo debería hacer el resto de las economías en desarrollo . Pero este año 2010, cuando se cumplen 21 años de la fundación del APEC (creado en 1989) es evidente que la primera meta no se cumplirá.
La idea de crear un área de libre comercio entre todos los miembros enfrenta problemas pues algunos países aun se oponen a liberalizar alguna parte de su mercado, especialmente el sector agrícola. Se menciona en este sentido a Japón y Corea (del Sur) entre los países que son los más proteccionistas.
Justamente, dado que Japón es anfitrión del evento de APEC de este año, su actitud frente a los Tratados de Libre Comercio que negocia es foco de atención. Por ejemplo, Japón esta negociando dos Tratados de Libre Comercio, uno con Australia y otro con Perú, pero que están estancados, se alega, pues el país nipón se niega a abrir su mercado agrícola. Es sabido que Japón protege su mercado pues hay una fuerte presión del lobby agrícola, y el anterior gobierno sobretodo tenia en ese sector un fuerte bastión de apoyo (y por eso lo protegía). También esta el tema de la seguridad alimentaría, pues dado que Japón importa la mayor parte de sus alimentos, se argumenta que debe producir por lo menos un parte para no quedar totalmente dependiente del extranjero, y esto no seria posible sino se protege el sector pues este no es competitivo internacionalmente (porque por ejemplo el tamaño de las parcelas de sus agricultores son pequeñas frente a potencias como EE.UU. y Australia, por mencionar dos países miembros del APEC).
Pero, en un mundo donde los TLC se vuelven más importantes para asegurar que los productos de un país ingresen a otro, es evidente que se hable de cambios en la actitud japonesa frente a la protección que brinda a su sector agrícola (y pesquero-forestal). Se comenta que es posible que las negociaciones por ejemplo entre Australia y Japón por un acuerdo comercial culminen pronto y que Japón abra un poco más su sector agrícola a la competencia extranjera . Para eso, el gobierno japonés esta pensando en dar subsidios a los agricultores a cambio de eliminar los altos aranceles que enfrentan algunos productos importados.
Entonces puede haber una esperanza de que en ese sentido las negociaciones con el Perú culminen pronto.
Japón es un país que se incorporo tarde al tren de las negociaciones comerciales bilaterales con los TLC. Recién en el año 2002 Japón firma su primer TLC, con Singapur, cuando muchos países ya tenían TLC desde hace años.
Justamente Japón firmo su primer TLC con un país que no representaba competencia para su sector agrícola (Singapur no tiene agricultura). En todo caso ya sea por la presión de abrir su mercado agrícola por los TLC o porque la agricultura en Japón necesita reformarse, pues el consumo de arroz, su principal cultivo esta disminuyendo y su población agrícola es cada vez menor (y de edad bastante mayor) y algunos están dejando el campo dejando tierras sin cultivar, la modernización del sector es una tarea urgente del país.
En todo caso, en la ruta para alcanzar el objetivo del APEC de tener un área de libre comercio entre sus miembros, lo que significaría que entre ellos se establezca un TLC, esta el esfuerzo que un grupo de miembros del APEC hace. Esto es, existe el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, que fue formado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. Firmado en el 2005 y vigente desde el 2006, actualmente EE.UU., Australia Vietnam, Perú, y también Malasia, negocian su ingreso a este grupo. Se recomienda que Japón también se una a ese grupo .
En todo caso, ese acuerdo seria un camino, en el que todos los miembros del foro APEC confluyan, y así se forme el llamado Área de Libre Comercio del Asia Pacifico, o FTAAP por sus siglas en ingles. Se tendría así el objetivo final del APEC de tener un área de libre comercio e inversiones entre todos sus miembros.
“APEC Seniors Officials assess progress ahead of Leader’s meeting”, http://www.apec.org/apec/news___media/media_releases/20100926_progress.html
“Japan signals move on free trade talks”, http://www.theaustralian.com.au/news/nation/japan-signals-move-on-free-trade-talks/story-e6frg6nf-1225937358071
•”Biz chiefs push FTA, Asia-Pacific trade zone”, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nb20101009a2.html
El 13 y 14 de noviembre se realizara la reunión cumbre del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, en Yokohama, Japón. Los 21 miembros del foro deben reafirmar su compromiso de aspirar a crear un área de libre comercio e inversiones entre ellos.
De acuerdo a las metas establecidas por el APEC en su reunión en Bogor, Indonesia en 1994, para el año 2010 las economías avanzadas, como Canadá, EE.UU., Japón, Nueva Zelanda y Australia deberían eliminar sus barreras al libre comercio y a las inversiones, y para el año 2020 lo debería hacer el resto de las economías en desarrollo . Pero este año 2010, cuando se cumplen 21 años de la fundación del APEC (creado en 1989) es evidente que la primera meta no se cumplirá.
La idea de crear un área de libre comercio entre todos los miembros enfrenta problemas pues algunos países aun se oponen a liberalizar alguna parte de su mercado, especialmente el sector agrícola. Se menciona en este sentido a Japón y Corea (del Sur) entre los países que son los más proteccionistas.
Justamente, dado que Japón es anfitrión del evento de APEC de este año, su actitud frente a los Tratados de Libre Comercio que negocia es foco de atención. Por ejemplo, Japón esta negociando dos Tratados de Libre Comercio, uno con Australia y otro con Perú, pero que están estancados, se alega, pues el país nipón se niega a abrir su mercado agrícola. Es sabido que Japón protege su mercado pues hay una fuerte presión del lobby agrícola, y el anterior gobierno sobretodo tenia en ese sector un fuerte bastión de apoyo (y por eso lo protegía). También esta el tema de la seguridad alimentaría, pues dado que Japón importa la mayor parte de sus alimentos, se argumenta que debe producir por lo menos un parte para no quedar totalmente dependiente del extranjero, y esto no seria posible sino se protege el sector pues este no es competitivo internacionalmente (porque por ejemplo el tamaño de las parcelas de sus agricultores son pequeñas frente a potencias como EE.UU. y Australia, por mencionar dos países miembros del APEC).
Pero, en un mundo donde los TLC se vuelven más importantes para asegurar que los productos de un país ingresen a otro, es evidente que se hable de cambios en la actitud japonesa frente a la protección que brinda a su sector agrícola (y pesquero-forestal). Se comenta que es posible que las negociaciones por ejemplo entre Australia y Japón por un acuerdo comercial culminen pronto y que Japón abra un poco más su sector agrícola a la competencia extranjera . Para eso, el gobierno japonés esta pensando en dar subsidios a los agricultores a cambio de eliminar los altos aranceles que enfrentan algunos productos importados.
Entonces puede haber una esperanza de que en ese sentido las negociaciones con el Perú culminen pronto.
Japón es un país que se incorporo tarde al tren de las negociaciones comerciales bilaterales con los TLC. Recién en el año 2002 Japón firma su primer TLC, con Singapur, cuando muchos países ya tenían TLC desde hace años.
Justamente Japón firmo su primer TLC con un país que no representaba competencia para su sector agrícola (Singapur no tiene agricultura). En todo caso ya sea por la presión de abrir su mercado agrícola por los TLC o porque la agricultura en Japón necesita reformarse, pues el consumo de arroz, su principal cultivo esta disminuyendo y su población agrícola es cada vez menor (y de edad bastante mayor) y algunos están dejando el campo dejando tierras sin cultivar, la modernización del sector es una tarea urgente del país.
En todo caso, en la ruta para alcanzar el objetivo del APEC de tener un área de libre comercio entre sus miembros, lo que significaría que entre ellos se establezca un TLC, esta el esfuerzo que un grupo de miembros del APEC hace. Esto es, existe el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, que fue formado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. Firmado en el 2005 y vigente desde el 2006, actualmente EE.UU., Australia Vietnam, Perú, y también Malasia, negocian su ingreso a este grupo. Se recomienda que Japón también se una a ese grupo .
En todo caso, ese acuerdo seria un camino, en el que todos los miembros del foro APEC confluyan, y así se forme el llamado Área de Libre Comercio del Asia Pacifico, o FTAAP por sus siglas en ingles. Se tendría así el objetivo final del APEC de tener un área de libre comercio e inversiones entre todos sus miembros.
“APEC Seniors Officials assess progress ahead of Leader’s meeting”, http://www.apec.org/apec/news___media/media_releases/20100926_progress.html
“Japan signals move on free trade talks”, http://www.theaustralian.com.au/news/nation/japan-signals-move-on-free-trade-talks/story-e6frg6nf-1225937358071
•”Biz chiefs push FTA, Asia-Pacific trade zone”, http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nb20101009a2.html
viernes, 8 de octubre de 2010
Premio Nobel de la Paz a disidente chino*
El Premio Nóbel del la Paz 2010 fue concedido al disidente chino Liu Xiaobo, quien fue encarcelado el año pasado a 11 años de prisión por publicar con otros una Carta 08, donde llama por el respeto a los derechos humanos en China entre otros temas.
Laio es un conocido activista por los derechos humanos que ya en 1989 cuando ocurrieron los hechos en Tiananmen, en el que el gobierno chino reprimió una protesta estudiantil, fue unos de los autores intelectuales de esa protesta. Ha sido encarcelado varias veces.
En la Carta 08, que firmaron 303 intelectuales chinos por motivo del 60 aniversario en diciembre del 2008 de la Carta de Declaración de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas, se demandaba por cambios en el sistema político chino para un mejor respeto de esos derechos. Esto incluía el llamado al establecimiento de un sistema judicial independiente, la libertad de asociación, la libertad de expresión, y el término del dominio del partido único, entre otros. Especialmente esto último, el llamado a que termine el monopolio del poder por el Partido Comunista Chino fue visto como una amenaza directa al Estado y Liu fue acusado de querer desestabilizar el país y por eso fue encarcelado.
El gobierno chino ha reaccionado airadamente a la noticia del otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz a Liu. Ha acusado a los países extranjeros de intervenir en los asuntos internos de China y de premiar a un criminal.
El gobierno chino ve el tema de los derechos humanos en su país, el asunto del Tibet, y también las demandas de que revalué su moneda el yuan, como intromisión en los asuntos internos de su país. Para China estos son temas muy sensibles y no acepta injerencia de extranjeros en ellos.
La hipersensibilidad de China a lo que ve como interferencia de extranjeros en sus asuntos internos se explica en cierta forma pues China fue abierto a la fuerza al mundo por las potencias occidentales, específicamente por Inglaterra con la Guerra del Opio de 1839-40. Además China cree que esas críticas tienen como objetivo impedir o retrasar su crecimiento y así recupere su sitial en el mundo. Recordemos que China fue durante gran parte de la historia el país mas avanzado del mundo, y hasta mediados de la década del siglo XIX su economía representaba un tercio de la economía mundial, pero después fue avasallado por las potencias occidentales.
* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 6.30 am.
El Premio Nóbel del la Paz 2010 fue concedido al disidente chino Liu Xiaobo, quien fue encarcelado el año pasado a 11 años de prisión por publicar con otros una Carta 08, donde llama por el respeto a los derechos humanos en China entre otros temas.
Laio es un conocido activista por los derechos humanos que ya en 1989 cuando ocurrieron los hechos en Tiananmen, en el que el gobierno chino reprimió una protesta estudiantil, fue unos de los autores intelectuales de esa protesta. Ha sido encarcelado varias veces.
En la Carta 08, que firmaron 303 intelectuales chinos por motivo del 60 aniversario en diciembre del 2008 de la Carta de Declaración de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas, se demandaba por cambios en el sistema político chino para un mejor respeto de esos derechos. Esto incluía el llamado al establecimiento de un sistema judicial independiente, la libertad de asociación, la libertad de expresión, y el término del dominio del partido único, entre otros. Especialmente esto último, el llamado a que termine el monopolio del poder por el Partido Comunista Chino fue visto como una amenaza directa al Estado y Liu fue acusado de querer desestabilizar el país y por eso fue encarcelado.
El gobierno chino ha reaccionado airadamente a la noticia del otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz a Liu. Ha acusado a los países extranjeros de intervenir en los asuntos internos de China y de premiar a un criminal.
El gobierno chino ve el tema de los derechos humanos en su país, el asunto del Tibet, y también las demandas de que revalué su moneda el yuan, como intromisión en los asuntos internos de su país. Para China estos son temas muy sensibles y no acepta injerencia de extranjeros en ellos.
La hipersensibilidad de China a lo que ve como interferencia de extranjeros en sus asuntos internos se explica en cierta forma pues China fue abierto a la fuerza al mundo por las potencias occidentales, específicamente por Inglaterra con la Guerra del Opio de 1839-40. Además China cree que esas críticas tienen como objetivo impedir o retrasar su crecimiento y así recupere su sitial en el mundo. Recordemos que China fue durante gran parte de la historia el país mas avanzado del mundo, y hasta mediados de la década del siglo XIX su economía representaba un tercio de la economía mundial, pero después fue avasallado por las potencias occidentales.
* Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 6.30 am.
martes, 5 de octubre de 2010
Banco de Japón pone su tasa de interés en casi 0%
En otra medida desesperada para reactivar la económica japonesa, pero específicamente para evitar que el yen se continué apreciando, el Banco de Japón pone su tasa de interés cercana a cero, entre 0.1% y 0%. Asimismo dispuso que se gastara unos 5 billones de yenes (casi 60 mil millones de dólares al cambio actual) para comprar de las instituciones financieras bonos del gobierno y de las empresas, con el objetivo de inyectar liquidez al mercado.
Desde fines del 2008, cuando la crisis financiera mundial se agudiza, el Banco de Japón puso su tasa de interés en 0.1%. Ahora, ante la subida del yen, que alcanzo el nivel de 83 yenes por dólar, el gobierno inyecta más yenes a la economía. El alza del yen se produce pues ante el bajo nivel de la tasa de interés en EE.UU., por diferencia la tasa en interés en Japón quedaba un poco mas alta y los capitales se dirigían a Japón a comprar yenes.
Esta medida de poner la tasa de interés a casi a 0% se toma después de que hace 4 años y 3 meses se hizo lo mismo . Como se ve la larga lucha de Japón por salir de la recesion continua, y al parecer no tiene cuando acabar.
Se estima sin embargo que al estar la economía de EE.UU. también en no buena posición es probable que la Reserva Federal pronto disponga de más medidas monetarias para estimular la economía (inyectando más dinero al sistema), y esto hará que se debilite el dólar y entonces otra vez la presión compradora hacia el yen se reactive.
Un alza del yen perjudica a una economía japonesa dependiente de las exportaciones, y que ante una débil demanda interna, por el momento su única forma de reactivarse es a través de una mayor demanda del exterior.
[1] “日銀、4年3カ月ぶり「ゼロ金利」 資金供給5兆円増” http://www.asahi.com/business/update/1005/TKY201010050209.html
En otra medida desesperada para reactivar la económica japonesa, pero específicamente para evitar que el yen se continué apreciando, el Banco de Japón pone su tasa de interés cercana a cero, entre 0.1% y 0%. Asimismo dispuso que se gastara unos 5 billones de yenes (casi 60 mil millones de dólares al cambio actual) para comprar de las instituciones financieras bonos del gobierno y de las empresas, con el objetivo de inyectar liquidez al mercado.
Desde fines del 2008, cuando la crisis financiera mundial se agudiza, el Banco de Japón puso su tasa de interés en 0.1%. Ahora, ante la subida del yen, que alcanzo el nivel de 83 yenes por dólar, el gobierno inyecta más yenes a la economía. El alza del yen se produce pues ante el bajo nivel de la tasa de interés en EE.UU., por diferencia la tasa en interés en Japón quedaba un poco mas alta y los capitales se dirigían a Japón a comprar yenes.
Esta medida de poner la tasa de interés a casi a 0% se toma después de que hace 4 años y 3 meses se hizo lo mismo . Como se ve la larga lucha de Japón por salir de la recesion continua, y al parecer no tiene cuando acabar.
Se estima sin embargo que al estar la economía de EE.UU. también en no buena posición es probable que la Reserva Federal pronto disponga de más medidas monetarias para estimular la economía (inyectando más dinero al sistema), y esto hará que se debilite el dólar y entonces otra vez la presión compradora hacia el yen se reactive.
Un alza del yen perjudica a una economía japonesa dependiente de las exportaciones, y que ante una débil demanda interna, por el momento su única forma de reactivarse es a través de una mayor demanda del exterior.
[1] “日銀、4年3カ月ぶり「ゼロ金利」 資金供給5兆円増” http://www.asahi.com/business/update/1005/TKY201010050209.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)