sábado, 17 de marzo de 2012

Minutes of the 1st FEALAC Vision Group Meeting, Corea , marzo 2012

Forum for East Asia and Latin America Forum
Minutes of the 1st FEALAC Vision Group Meeting
March 13, 2012
1.                    The 1st FEALAC Vision Group Meeting was held in Seoul on the date of
March 13th, 2012.
2.           The Vision Group elected by consensus Dr. Won-Ho Kim as the 1st Chair and
Dr. Carlos Aquino as the 2nd Chair of the FEALAC Vision Group.
3.                The report drafting committee of the Vision Group is constituted as below,
with a key editor and a co-editor for each section of the report:
1)     International Situation and the Strategic Objectives of FEALAC (Dr. Somjai Phagaphasvivat as Key-Editor and Ambassador Marcos Bezerra Abbott Galvao as Co-Editor)
2)     Politics, Culture and Sports (Minister Carlos Albisetti as Key-Editor and Ambassador Kim Heng Meas as Co-Editor)
3)     Economy and Society (Dr. Carlos Aquino as Key-Editor and Chairman Simon Tay as Co-Editor)
4)     Science & Technology and Education (Dr. Jaime Martinez Gandini as Key­Editor and Dr. Won-Ho Kim as Co-Editor)
5)     Institutional Arrangements (Dr. Keiichi Tsunekawa as Key-Editor and Counsellor Rafael Puelma as Co-Editor)
4.              The Vision Group agreed that ECLAC will serve as a resource center for the
Vision Group in providing relevant data and/or research for the Report of the Vision Group. It was recommended that other international organizations including IDB, ADB and ESCAP also participate as resource centers.
5.            The Key editors and Co-editors shall prepare their first draft with a minimum
of 10 to a maximum of 20 pages (1.5 spaces) that includes: future vision, evaluation, and recommendation of medium- and long-term actions for FEALAC.
6.           Each section’s draft shall be submitted to the Chair by September 15th, 2012,
so that all Vision Group members share and pre-discuss the drafts prior to the 2nd FEALAC Vision Group Meeting. Suggestions and useful materials by any members can be sent to relevant editors by July 1st, 2012.



Forum for East Asia and Latin America Forum

7.                       It was recommended that Regional Coordinators, Co-Chairs of each Working
Group and governments of FEALAC member countries support the activities of the Vision Group with relevant documentation and information.

8.                       The Peruvian government has invited, and the Vision Group accepted, the 2nd
FEALAC Vision Group Meeting to be held in Lima, Peru on the dates of October 11-12, 2012. It was requested that Regional Coordinators make arrangements for the dates and venues of the 3rd and 4th Vision Group Meetings.

9.                       The draft reports of the Vision Group shall be reviewed at the 2nd and 3rd
Vision Group meetings. For the final process, the Vision Group shall come to an agreement on the final draft at the 4th Vision Group meeting to be submitted to the 6th FEALAC Foreign Ministers’ Meeting through the Senior Officials’ Meeting.

jueves, 15 de marzo de 2012

Viaje a Corea

Corea, un país en la frontera tecnológica

Visite Corea por tercera vez, después de varios anos, para participar en un evento del Foro de Cooperación América Latina y Asia del Este (FEALAC por sus siglas en ingles), que se realizo el 12 y 13 de Marzo. Estuve del 11 al 15 en Seúl, donde se realizo esa reunión.

También he seguido el desarrollo de  Corea desde la primera vez que fui  ahí, en 1988, días antes de las Olimpiadas de ese ano, aunque la verdad no pude ingresar a ningún evento pues las entradas se habían agotado. Fue en un viaje en barco que realice desde Japón, donde realizaba mis estudios de posgrado en ese momento. Pero ahora viaje desde Taiwán y entre por el aeropuerto de Incheon, un aeropuerto impresionante, que el ano pasado cumplió 10 anos. No conocía este, que el ano pasado movilizo 34 millones de pasajeros y ha sido considerado el ano 2011 otra vez, según una organización internacional, como el mejor del mundo, por 7 anos consecutivos. Un inmenso aeropuerto, pude salir de el prácticamente en minutos después de haber arribado, por el rápido servicio que ofrece.

Estuve alojado en el Lotte Hotel, un hotel también impresionante, el mejor de este país según dicen. Ubicado en uno de los lugares más modernos de la ciudad, y con 38 pisos, su servicio es excelente. Esta junto al Lotte Department Store, también la mejor o uno de las mejores tiendas por departamentos de Corea. Impresiona el lujo y la variedad de productos a disposición. Sorprende también lo caro de la carne de vacuno, 100 gramos costando más de 10 dólares (y hay más caro aun). Como en Japón, también aquí los precios de la carne se muestran en unidades de 100 gramos y no por kilo.

Corea es un país con una larga historia, mas de 5 mil anos según los mismos coreanos. Con una rica cultura, hace 50 anos fue devastado por la guerra de Corea que hizo permanente la división del país en Corea del Norte y Corea del Sur. Pero ahora es tan desarrollado, especialmente en el sector de la tecnología de la información, de tal forma que sus productos compiten con los mejores del mundo. Los celulares Samsung, los autos Hyundai, son un ejemplo de su avanzada tecnología. Menciono el ejemplo de los autos Hyundai en tecnología de la información pues sus autos son, aparte de una maravilla de la tecnología automotriz, un ejemplo de la avanzada tecnología de la información por la cantidad de aparatos que incorpora, desde el sistema de navegación satelital que tienen hasta las cámaras de video para mejor manejo ubicadas adelante y atrás, entre otros.  

Pero Corea del Sur no es solo celulares o autos. Su industria del acero, y la de barcos, solo por mencionar dos mas, están también entre los primeros del mundo.

Un país de casi 50 millones de habitantes, con 99 mil kms, con pocos recursos naturales, también aquí el fuerte trabajo, el estudio, y la disciplina le permitió un rápido crecimiento. Corea es uno de los países donde en promedio sus trabajadores laboran más que en cualquier otro, y donde sus estudiantes de secundaria están entre los mejores del mundo en matemáticas por ejemplo, algo necesario para tener técnicos y científicos que puedan manejar y crear tecnologías nuevas. Tiene un ingreso per cápita de más de 20 mil dólares, y el tamaño de su economía es de 1.16 billones de dólares, la treceava mayor en el mundo (datos del 2011).  

Es el país étnicamente más homogéneo del mundo, con más del 99.5% de su población de una solo etnia, la coreana, así que los extranjeros son poquísimos aquí. Pero sorprende la cantidad de su población que es cristiana, según algunos cálculos, casi la mitad de los coreanos son cristianos, aunque los católicos son la minoría, mas es la protestante y de las diversas variantes evangelistas.

Corea es un país que continua modernizándose, pero encuentra nuevos desafíos como una mayor competencia internacional. El día que me regrese de Corea, el 15 de marzo, entro en vigencia el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. que hará mas fácil las exportación de productos de alta tecnología como autos y celulares coreanos a  EE.UU., pero presenta desafíos para su agricultura y ganadería, al que le será difícil competir con la del país de América del Norte.

martes, 6 de marzo de 2012

TLC Peru China

Perú y China a dos anos del TLC: dependemos de China, es malo eso?

- ¿Qué tan cierto es que la economía peruana ha comenzado a depender de China?

Este 1 de marzo se cumplió dos anos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Este país desde el 2011 es nuestro principal socio comercial. Es nuestro mayor mercado para nuestras materias primas. Nos compra la mayor parte del hierro, cobre, plomo, zinc, harina de pescado, entre otros que vendemos al exterior.

Las exportaciones fueron de 6,961 millones y las importaciones de  6,321 millones de dólares el ano pasado. A China A los EE.UU. las exportaciones fueron de 5,808 y las importaciones de 7,349 millones de dólares.

En ese sentido dependemos de China si, y dependeremos mas. Pero dependemos de un mercado que seguirá creciendo a tasas altas los próximos 20 anos o más.

Por el lado de la inversión también vendrá mas para los sectores extractivos, pero esperemos que no solo sea en esos sectores (ver mas abajo).

- ¿Cuán peligroso puede ser?
La inversión  de China es tan buena o tan mala como la de cualquier otro país, como la de EE.UU. o la de Chile. Depende  de nosotros que sea mayormente buena. Fundamentalmente China invierte en recursos naturales pues es lo que mas necesita ahora y es lo que nosotros tenemos en abundancia. Habrá más inversión de China en esos sectores, y para que sea mucho mejor tendrán que cumplir las leyes peruanas para evitar casos como el de Shougang, que esta en permanente conflicto con sus trabajadores y la comunidad. Pero la nueva inversión china, como la de Toromocho, al parecer no quiere repetir esa mala experiencia. Depende de nosotros que sea así.

Pero habrá inversión China en otros sectores no primarios. Se anuncio por ejemplo que China abrirá plantas en Brasil y otros países latinoamericanos para producir aquí automóviles y otros bienes. Esto se debe al creciente poder adquisitivo de los consumidores de la región y al surgimiento de una clase media. Algo similar podría pasar en el Perú. La empresa Haier se dice podría empezar a producir en nuestro país aparatos de telecomunicaciones. Y hasta podría aprovecharse para que China venga aquí a producir para exportar a otros mercados, teniendo en consideración que el Perú tiene acceso a varios mercados con pocas barreras gracias a los TLC que tenemos con muchos de ellos, como con Europa, EE.UU., y la mayor parte de países en Latinoamérica.

Por ultimo depender de China no es malo pues este país seguirá creciendo. En menos de 10 anos será la mayor economía del mundo. Y no solo demanda ya materias primas sino otros productos para sus cada vez más adinerados consumidores. Solo un dato. China es el mayor mercado de autos en el mundo (lo es desde el 2009). El ano 2011 se vendió casi 18 millones de autos ahí, mientras que en EE.UU., el segundo mercado, se vendió 13 millones. El mercado esta en China. Depende de nosotros llegar ahí con no solo materias primas. Y no olvidemos, su moneda se revalúa, aunque lentamente, así que los productos extranjeros serán cada vez más baratos para los chinos.

-          Que debemos hacer para beneficiarnos mas de la relación comercial con China, como aprovechar mejor el TLC?
Para beneficiarnos mas de nuestra relación con China, para evitar una relación comercial asimétrica, donde China nos vende productos manufacturados y nosotros mayormente materias primas, se debe hace varias cosas. Primero fortalecer nuestro aparato productivo para fabricar bienes con más valor agregado que podamos vender a China (para esto se necesita desde continuar con la estabilidad política, económica y jurídica, hasta inversión en capital humano y físico). Segundo, conocer ese mercado. No conocemos bien sus leyes, costumbres, idioma, gustos de sus consumidores, formas de negociar de sus empresarios. Tercero, fortalecer la promoción comercial del Perú en China. No nos conocen y por eso no compran nuestros productos (para vender materias primas no necesitamos conocer sus mercados, nosotros no son los que vamos a venderlos, ellos son los que vienen a comprar nuestras materias primas. De hecho en algunos países, como en África, los chinos invierten en una mina, extraen el producto, lo transportan en una vía férrea que ellos han hecho, construyen el puerto donde llegan sus barcos a llevarse esos productos y en algunos de esos países hasta llevan sus propios trabajadores a hacer todo ese proceso). Cuarto, hay que hacer más rápido el transporte y la comunicación haciendo más directo los vuelos entre China y Perú. Literalmente es “un viaje a la china” ir del Perú a ese país. Quinto, hay que atraer más turistas chinos, hay gente con mucho dinero, que gasta bastante en su estadía fuera (pero necesitamos mejor y mayor infraestructura hotelera, y si, interpretes del idioma chino). Y el turismo es una de las actividades más rentables que hay y donde se beneficia la mayor cantidad posible de gente local.   

Por otro lado, para evitar una competencia desleal de China en productos como textiles, plásticos y demás debe usarse los mecanismos de protección disponibles y evitar así el dumping, la subvaluación, el contrabando, etc. Depende de nosotros fortalecer Aduanas por ejemplo para castigar esas malas prácticas. Asimismo hay que dejar de fabricar productos con poco valor agregado en esas industrias y que solo utiliza la mano de obra barata, pues no podremos competir con los chinos que la tienen mas barata, y concentrarnos en  producir bienes que tengan mejor diseño, crear marcas, etc.

Otro tema es hacer que la inversión china en el Perú, que explota los recursos naturales, le de un valor agregado a estos antes de exportarlos a su país, pero eso requerirá de un compromiso del gobierno con esas empresas o facilidades del gobierno para instalar plantas de refinación de esos metales en el país.         

El TLC con China es un instrumento. Aprovechémoslo. Nos abre el mercado chino, pero es cuestión nuestra llevar esos productos ahí y venderlos.

Y como se menciono, no es malo depender de China. Ese país seguirá creciendo, mínimo 10 anos a tasas mayores a 7% anual, y otra década mas seguro a 5% o mas. Además, no olvidemos que gracias a China nuestro estándar de vida ha mejorado pues tenemos acceso a productos baratos, desde juguetes hasta cada vez más autos. Aprovechemos más eso también.



Estoy en Facebook y tengo un blog donde escribo cosas sobre Asia y China

4 de marzo del 2012

sábado, 3 de marzo de 2012

viaje a taiwan

Visita a Taiwán

                                                                                                 Carlos Aquino Rodríguez*

Regreso a Taiwán después de 5 anos y medio. El viaje fue largo, 8 horas de Lima a Los Ángeles, algunas horas de espera ahí para hacer el cambio de avión, y luego 14 horas de Los Ángeles a Taipéi.

Visito Taiwán desde 1987, es la 5ta vez que estoy aquí y he visto en todos estos anos el impresionante desarrollo que ha tenido y sigue teniendo. Es un lugar dinámico, cada vez más moderno. Me impresiona la cantidad de autopistas elevadas que hay, y otras más en construcción. Mucha gente usa motocicleta. Es un espectáculo verlos en las pistas. Cuando la luz del semáforo cambia las motos salen disparadas con su característico ruido. Y eso que tiene un sistema de transporte publico eficiente, con buses y un metro (tren subterráneo) fácil de usar.

Hay muchas tiendas de conveniencia que se llaman así pues funcionan las 24 horas del día, como de la cadena 7 Eleven, que hay por todos lados, a veces en algunos lugares a menos de 100 metros una de otra. Son tiendas pequeñas pues no hay mucho espacio aquí. Taiwán es una isla de 38 mil km2, y con casi 24 millones de habitantes. Es muy seguro aquí y de noche se puede caminar sin mayor problema. 

Fui a ver el Taipéi 101, el edificio de 509 metros que fue por varios anos el más alto del mundo. Es llamado así pues tiene 101 pisos. Hay  tiendas de lujo en sus primeros pisos, pues a partir del 5to son pisos de oficinas de compañías.  

Hay muchos turistas chinos. Son fuertes los lazos entre China y Taiwán. Se dice que más de 100 mil empresas taiwanesas están en China, con inversiones por más de 100 mil millones de dólares ahí, y con 1 millón de taiwaneses trabajando allá.

Me compre una laptop, de la firma taiwanesa ASUS, para escribir en idioma chino. Aquí en Taiwán se fabrican muchas computadoras y muchas de las partes y componentes que usan las computadoras en el mundo. Por ejemplo la firma taiwanesa Foxconn en su planta en China produce el iPhone.

Taiwán se desarrollo siguiendo un modelo que también tuvieron otros en el Este Asiático, basado en una industrialización orientada a producir bienes para el mercado extranjero, con intervención del gobierno –en algunos países mas fuerte que en otros-, y un énfasis en la educación que les permitió pasar de producir bienes simples intensivos en mano de obra, a bienes sofisticados, intensivos en capital y luego en investigación y desarrollo.

Taiwán hace 50 anos solo producía bienes con poco valor agregado, mano de obra barata y poca educada, y ahora es la que produce la mayor parte de las piezas y componentes de las computadoras del mundo y muchos productos de la industria informática. Además como se menciono del 2004 al 2010 tuvo el edificio más alto del mundo, el Taipéi 101, con 509 metros de altura, una maravilla de la tecnología moderna

La presente estadía en Taiwán me permitirá también visitar Corea del Sur, Japón y China. Mi tema de investigación es la Economía China y ver como avanza la integración económica en Asia, como cada vez comercian mas entre ellos, invierten mas el uno en el otro, y son parte de una cadena de producción donde se cambia partes y componentes de diversas industrias que son ensamblados finalmente en alguno de ellos, como en China mayormente. De esta forma también, al comerciar menos con otros países como Europa y EE.UU., dejan de depender de ellos, pues los enormes mercados internos de Asia, ahora con más poder adquisitivo, consumen cada vez más los productos que se iban antes mayormente a EE.UU. y Europa. China por ejemplo, que tiene casi 1,350 millones de habitantes, tiene ya una clase media de 400 millones de personas, y la demanda interna esta en camino de remplazar a la demanda externa como motor de  su crecimiento.

Seria interesante si el Perú puede formar parte de esa cadena de producción y así pasar de producir solo materias primas a productos con más valor agregado. Se necesita para ello una buena infraestructura física de puertos, aeropuertos, y una mano de obra capacitada.

*Especialista en Economía Asiática. Profesor de la UNMSM. Investigador visitante en la Universidad de Tamkang, Taiwán, de febrero a agosto del 2012

Sobre Taiwan

Articulo mio sobre Taiwan, Revista Justo Medio, pag. 88, febrero 2012
http://issuu.com/justomedio/docs/jmed47?mode=embed&documentId=081220163754-e14013fd123841dcb1b1e91d121b65b9&layout=grey

sábado, 25 de febrero de 2012

Articulo publicado en “China Daily’, el diario mas importante de China, el 10 de febrero

Articulo publicado en “China Daily’, el diario mas importante de China, el 10 de febrero.


 

Ties good, but could be better

Updated: 2012-02-10 08:07

By Carlos Aquino (China Daily)


China and Latin American countries have deepened their economic ties over the past decade. According to China's statistics, two-way trade increased from $15 billion in 2001 to more than $ 200 billion in 2011, and Chinese investment in the region grew from $4.6 billion in 2003 to $43.9 billion in 2010. But there is still plenty of room for improvement.

China and Latin America both have benefited from their deepening economic ties. Latin American countries now get higher prices for their raw materials thanks to growing Chinese demand. In return, Latin Americans get inexpensive China-made goods. A steady supply of raw materials from Latin America has helped China's burgeoning economy and expanded the market for its finished products. In fact, China has already become the biggest trade partner of countries like Peru, Chile and Brazil.

While many developed countries are battling with low growth or even recession, China and Latin America nations experience robust growth. They are middle-income countries with a growing middle class, where internal demand is playing a bigger role in fueling economic growth. China and Latin American countries, however, need to strengthen their trade, investment and other economic ties, and expand their people-to-people exchanges.

Chile, Costa Rica and Peru already have bilateral trade agreements with China. But to increase trade, more Latin American countries have to sign similar agreements with China, and seek investment treaties to protect investment on both sides. Regional schemes, like the Asia-Pacific Economic Cooperation forum, which China and some Latin American countries are part of, and the Forum for East Asia-Latin America Cooperation, which has China and most of the Latin American countries as members, should be put to maximum use for even better results.

Perhaps in the not so distant future it is possible to see a Latin America-China summit on the lines of the Africa-China and ASEAN-China summits to bring leaders on both sides closer. After all, China's participation in the Inter-American Development Bank to help finance development projects in infrastructure and other fields is very much appreciated by Latin American countries.

The fact, however, is that some factors still obstruct the development of stronger economic ties between China and Latin America. For one, Chinese and Latin Americans lack proper knowledge of each other's language and culture, and thus temperaments. For business to increase, businesspeople on the two sides have to have a better understanding of their differences. Confucius Institutes are playing an important role in spreading Chinese language and culture in many Latin American countries. But Chinese people, too, should have knowledge of the languages and cultures of Latin America, to ensure which governments of the region should make greater efforts.

Increasing people-to-people exchanges, from the students to the highest level, is also necessary to help Chinese companies better understand Latin America and have a good relationship with the communities there.

Also, China has to diversify its investment from the primary sector to the manufacturing sector to make more value added goods in the region. The domestic markets of Latin American countries are growing and many of them have a host of preferential trade agreements with North American and European countries. Chinese companies could take advantage of these agreements to make goods for those markets.

Latin American countries now sell mainly primary goods to China and buy manufactured products from it. China should continue opening up its market and Latin American companies should endeavor to sell more of their products to China to establish a more symmetric trade pattern, which would benefit both sides greatly.

It takes a long time for people to travel from China to Latin American countries and vice-versa, with the dearth of direct flights making matters worse. So China and the region's countries should start more direct flights and simplify the visa procedures to promote business trips and tourism.

To continue their economic growth and become high-income economies, China and Latin American countries should develop their own technologies and produce more added value products. This will reduce their dependence on advanced countries, and perhaps more importantly, help increase the salaries of their workforce. The two sides should also upgrade their educational systems by increasing the number of top class universities that can produce talents with mastery of the most advanced technologies. Besides, they should take urgent steps to reduce the growing income gap to ensure that everyone shares the fruits of economic growth.

China, on its part, should address the imbalance between consumption and investment, and take measures to increase consumption as a proportion of aggregate demand by raising workers' wages, increasing social service facilities and expenditure - to improve social security - and allow a gradual revaluation of the yuan. And Latin American countries should make greater efforts to increase social mobility in areas where indigenous people still face social and economic discrimination.

The author is a professor of economics at San Marcos National University in Lima, Peru.

(China Daily 02/10/2012 page9)


miércoles, 15 de febrero de 2012

China y Asia en la economía mundial*

China y Asia en la economía mundial*

El surgimiento de China sorprende a todos. Pero China en realidad esta siguiendo un patrón de desarrollo que ya lo tuvo Japón, luego Corea del Sur, Taiwán, y los demás países del  Este Asiático. Ahora China es en cierta forma diferente a ellos, por el tamaño del país, 10 veces con más población y 30 veces más territorio que Japón, el país que se desarrollo primero y el más avanzado en Asia.

Además China ya era la mayor potencia en el mundo hasta el siglo XVIII, por casi mil anos. China. India y los países del Asia Oriental, que tienen entre ellos más del 40% de la población mundial están destinados a ser las mayores del mundo. En 20 anos China, Japón, India, Corea del Sur e Indonesia estarán entre las 10 más grandes del mundo. En menos de 10 anos China será la mayor del mundo. No olvidemos que hasta hace 300 anos, antes que comienza la revolución Industrial en Europa que hizo que esos países empiecen a dominar el mundo, China e India aportaban entre los dos mas de la mitad de la economía mundial.

Ese modelo de desarrollo se baso en una industrialización orientada a producir bienes para el mercado extranjero, en algunos mas que otros una fuerte intervención del gobierno, y un énfasis en la educación que les permitió pasar de producir bienes simples intensivos en mano de obra, a bienes sofisticados, intensivos en capital y luego en investigación y desarrollo.

Taiwán es un ejemplo de lo anterior, pues hace 50 anos solo producía bienes con poco valor agregado, mano de obra barata y poca educada, y ahora es la que produce la mayor parte de las piezas y componentes de las computadoras del mundo y muchos productos de la industria informática. Además desde el 2004 al 2010 tuvo el edificio más alto del mundo, el Taipéi 101, con 509 metros de altura, una maravilla de la tecnología moderna. Yo visito Taiwán desde 1987, es la 5ta vez que estoy aquí en esta oportunidad y he visto el impresionante desarrollo que ha tenido y sigue teniendo.

 El surgimiento de Asia llama la atención pues se ve el declive de Europa Occidental, y el poco crecimiento de EE.UU. Que contraste entre una Europa endeudada que pide ayuda a China que tiene 3.2 billones de dólares, mas de 60 veces las reservas internacionales del Perú.

El surgimiento de China, en los últimos 30 anos cuando empieza su proceso de apertura y modernización, y el temor que despierta esto, se grafica con una expresión que escuche de alguien. Decía esta persona, que ya debe tener más de 60 anos, que cuando era pequeña su mama le decía que debía terminar toda su comida pues había muchos chinos que no tenían nada que comer. Ella después le decía a su hijo, los chinos producen todo lo que nosotros consumimos, y ahora le dice a su nieto, que los chinos están comprando todo.   

La presente estadía en Taiwán me permitirá también visitar Corea del Sur, Japón y China. Veré como avanza la integración económica en Asia, como cada vez comercian mas entre ellos, invierten mas el uno en el otro, y son parte de una cadena de producción donde se cambia partes y componentes de diversas industrias que son ensamblados finalmente en alguno de ellos, como en China mayormente. De esta forma también, al comerciar menos con otros países como Europa y EE.UU., dejan de depender de ellos, pues los enormes mercados internos de Asia, ahora con más poder adquisitivo, consumen más los productos que se iban antes mayormente a EE.UU. y Europa. China por ejemplo, que tiene casi 1,350 millones de habitantes, tiene ya una clase media de 400 millones de personas, y la demanda interna esta en camino de remplazar a  la demanda externa como motor de  su crecimiento.

Seria interesante si el Perú puede formar parte de esa cadena de producción y así pasar de producir solo materias primas a productos con más valor agregado. Se necesita para ello una buena infraestructura física de puertos, aeropuertos, y una mano de obra capacitada.

*Entrevista concedida a RPP el día miércoles 15 a las 9.30 am