jueves, 26 de noviembre de 2009

sobre la reunion de rectores de peru y japon

el 5 y 6 de noviembre se realizo una reunion de rectores de peru y japon en la UNMSM en lima. hay un resumen de esta en la revista de la universidad
http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/202.pdf
ver paginas 6 y 7.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Corea del Sur y la baja tasa de natalidad

Corea del Sur y la baja tasa de natalidad




El gobierno coreano estudia medidas para detener la baja tasa de natalidad y crecimiento de la población. Entre las medidas se plantea dar incentivos para los que tengan 3 hijos o mas e incluso admitir más extranjeros al país.



Corea, junto con Japón, está entre los países con la tasa más baja de natalidad en el mundo. La tasa de fecundidad total de Corea (el número de niños que una mujer da a luz en su vida) era en 1970 de 4. 53, y en el 2008 cayo a 1. 19, incluso mas bajo que de Japón que es 1. 37 (1). El numero de bebes nacidos en setiembre cayo a 38,200, por 19vo mes consecutivo desde febrero del 2008.



Las causas de la baja en la natalidad se atribuyen a los costos creciente del cuidado de niños y a que la gente se casa tarde ahora. Se calcula que la población total alcance un pico de 49.34 millones el 2018 y después empiece a caer rápidamente.



Frente a eso el gobierno contempla medidas como reducir en un año, a 5, la edad para ingresar a la escuela primaria, proveer de mas facilidades para cuidar a los niños, incluso ofrecer ayuda financiera a las parejas con niños en edad escolar, dar ventaja en el trabajo y en el ingreso a la universidad al 3er niño de una familia, y buscar atraer extranjeros con talento al país, ofreciéndoles incluso la doble nacionalidad. Incluso se plantea que se daría ayuda financiera a parejas con tres o más niños como descuentos en el pago de la compra de su vivienda y hasta subsidios para las parejas que acudan a la inseminación artificial (2) .



Es grave el problema que enfrenta Corea. Por ejemplo, como Japón, desde fines de 1980 empezó a tener escasez de mano de obra y a admitir extranjeros para que trabajen en industrias donde sus habitantes ya no querían trabajar, en trabajos, sucios, peligrosos y difíciles (trabajos con las tres d: dirty, dangerous and difficult); como Japón (y Taiwán también) empezó a “importar esposas” para la gente del campo, pues en esos tres países las chicas ya no quieren permanecer en el campo. Pero, sobre todo Japón y Corea se enfrentan con problemas de admitir más extranjeros, e incluso Corea es acusado de no tratar bien a los extranjeros inmigrantes que trabajan en esos oficios (3).



El problema de atraer mas extranjeros para contrarrestar la baja en su población es que Corea y Japón son los países étnicamente mas homogéneos en el mundo, En Japón mas del 98% de su población es solo e la etnia japonesa, y en Corea mas del 99% es solo de la etnia coreana, y muchos se han opuesto a la entrada de mas extranjeros. En general en los países desarrollados, como en Europa o Norteamérica, la población decrece, así que aceptan inmigrantes, pero Corea y Japón, los mas desarrollados en Asia, se han opuesto a esto, salvo en un número controlado para trabajos como los que se indico.



Pero una solución a largo plazo seria crear un ambiente par que japonesas y coreanas tengan más hijos. Y esto pasa por valorar más a la mujer en esas sociedades, que son machistas. El papel de la mujer en la sociedad aun es menor. Pocas posiciones en las altas esferas del gobierno y el sector privado son ocupadas por las mujeres ahí, menos del 5% de los altos puestos, comparado con 20% o más en los otros países desarrollados.

(1) http://www.asahi.com/international/update/1125/TKY200911250409.html

(2) http://koreatimes.co.kr/www/news/nation/2009/11/116_56167.html
(3) http://koreatimes.co.kr/www/news/nation/2009/11/117_56146.html

viernes, 20 de noviembre de 2009

El deporte del Sumo

El deporte del Sumo




Actualmente se desarrolla un torneo de sumo en Japón. Este autor es particularmente fanático de este deporte, y durante su estadía de estudiante ene ese país, a fines de los años 1980s y comienzos de los 90s, tuvo oportunidad de asistir a algunos torneos, donde vio específicamente a Konishiki, uno de los mas grandes luchadores que ha habido (por la talla y el peso), con casi 250 kilos de peso, de Hawai, y a Chiyonofuji, uno de los mejores luchadores de sumo que ha habido.



El Sumo es el deporte nacional de Japón, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad. Tiene sus orígenes en ritos sintoístas, de la religión original del Japón, y aun ahora, previo al inicio de cada competencia de sumo, se realizan ciertos ritos de esta religión.



Es una especie de cachascán, que se desarrolla en un ring circular. Dos personas pelean y pierde el que toca el suelo del ring con alguna parte del cuerpo que no sea la planta de los pies o si es sacado fuera del ring. Usualmente la pelea demora segundos y en raras ocasiones pasa del minuto.



Es un deporte que exige que los luchadores tengan una masa corporal grande. Casi todos tienen más de 100 kilos, y en promedio de 120 o 140 kilos. Los japoneses en promedio son delgados así que estas personas son “especiales”, y para aumentar de peso comen bastante y duermen en seguida de comer.



Este deporte tiene divisiones que marca la jerarquía de los luchadores. La máxima es de “yokozuna”, y al momento existen dos luchadores en esta categoría. Estos son “Asahoryu”, y “Hakuho”, ambos originarios de Mongolia. Esto es demostrativo del hecho de que actualmente hay muchos luchadores del extranjero, y ya algunos de ellos han sido anteriormente “yokozuna”. Los extranjeros en cierta forma tienen ventaja, pues son más altos y más fornidos que los japoneses. Actualmente hay varios de Mongolia, uno de ellos es ozeki, Harumafuji, (ozeki en el segundo ranking más alto del sumo después de yokozuna), de Rusia, de Bulgaria (de aquí es Kotooshu, que también es un ozeki) y hasta de Argentina.



Cuentan que anteriormente, sobre todo antes e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón atravesaba cierta crisis alimentaría, algunos que aspiraban a ingresar a la profesión de Sumo, al no tener el peso ni la talla suficiente, inmediatamente antes de dar el examen, tomaban abundante agua para subir de peso y pedían que alguien les golpee en la cabeza, para que el chichón les aumente la estatura.



La vida es dura para los luchadores que entrar en la profesión del Sumo, pues tienen que seguir reglas rígidas de jerarquía. Pero si alcanzan las divisiones mayores, de “yokozuna”, o de la inmediatamente inferior a esta, de “ozeki”, son bastante respetados, famosos, y ganan mucho dinero.



Al año se realizan cinco competencias de sumo, dos en Tokio, y una en Fukuoka, Osaka y Nagoya. Cada competencia dura 15 días seguidos. Actualmente se lleva acabo el torneo de sumo que empezó el domingo 15 de noviembre en Fukuoka.



















• Profesor de la UNMSM. Hizo su Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe. Especialista en Economia Asiática. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés.

• Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe

• Web site : http://www.economiaasiatica.com

martes, 17 de noviembre de 2009

Unión Aduanera entre Bielorrusia, Kazajstán y Rusia*

Unión Aduanera entre Bielorrusia, Kazajstán y Rusia*


Los gobiernos de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia, trabajan el marco jurídico de la Unión Aduanera trilateral que empezará a funcionar a partir del 1 de enero de 2010. Actualmente ellos tienen un área de libre comercio. La Unión aduanera crea un territorio aduanero único entre los tres países, y con tarifas únicas frente a terceros países.

Estos 3 países, miembros de la antigua Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, quieren que esto sea la base para la plena integración dentro de la Comunidad Económica Eurasiática (CEEA), que actualmente agrupa a Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán, y son observadores Armenia, Moldavia y Ucrania.

En el futuro se espera que el acuerdo comprenda a muchas de las antiguas republicas socialistas soviéticas. Cuando se desintegro la URRS, salieron 15 republicas que se convirtieron en países independientes. 10 de ellas están en la llamada Comunidad de Estados Independientes (CEI). 3 se fueron y son miembros ahora de la Unión Europea: Estonia, Lituania y Letonia, los llamados estados bálticos. Otras dos, Ucrania y Georgia, tienen problemas con Rusia así que se fueron por su lado, aunque Ucrania también manifiesta interés en lograr una mayor relación económica con las antiguas republicas

Rusia seria el socio mayor de la Unión Aduanera que planean tener esos tres países. De hecho Bielorrusia es bastante dependiente de Rusia en varios aspectos, especialmente de la energía que esta le provee. Kazajstán es un país grande y con ingentes recursos naturales, sobre todo petróleo, pero también ha dependido bastante de Rusia para sacar a través de oleoductos que atraviesan el territorio ruso el petróleo que vende a los países europeos.

Bielorrusia tiene una población de 9.6 millones, un territorio de 207.5 mil kilómetros cuadrados y un ingreso per capita de US $5,380. Kazajstán tiene una población de 15.6 millones de habitantes, un área de 2.7 millones de Km. y un ingreso per capita de US $6,140. Por ultimo la Federación Rusa tiene 140.9 millones de habitantes, un área de 17 millones de Km. cuadrados y un ingreso per capita de US $9,620.

De los miembros de la CEI estos tres están entre los países más desarrollados económicamente.

Un temor de Rusia es que sus antigua republicas se vayan al bloque europeo occidental, como lo hicieron ya los tres estados bálticos. El peor escenario seria que se hicieran miembros de la OTAN, el grupo militar de Europa occidental y EE.UU. Georgia y Ucrania han indicado su disposición a pertenecer a ese grupo, algo que Rusia ha advertido que no toleraría pues no quiere bases militares de occidente en su frontera.

Los tres estados: Bielorrusia, Kazajstán y Rusia tienen varias cosas en común, entre ellos, que son gobernados por partidos comunistas, son estados autoritarios en gran medida, especialmente Bielorrusia y Kazajstán, con lideres que se perpetúan en el poder. El de Bielorrusia ha sido llamado el último dictador de Europa y tiene pretensiones de gobernar hasta cuando quiera. El Presidente Alexander Lukashenko esta en el poder desde 1994, y el Presidente de Kazajstán Nursultan Abish-uly Nazarbayev, esta en el poder desde 1989.

* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 17 de noviembre, 6.20 am.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Los 20 años del APEC y el 10mo aniversario de la participación del Perú en el foro

Los 20 años del APEC y el 10mo aniversario de la participación del Perú en el foro


Se desarrolla en Singapur las reuniones del foro APEC que este año cumple 20 años. El Perú se unió en 1998 y participa plenamente en las reuniones desde 1999.

El 14 y 15 de noviembre es la reunión cumbre del foro APEC, o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, que agrupa a 21 economías a ambos lado del Océano Pacifico. Este foro incluye a 16 economías asiáticas, que son las más dinámicas del mundo como Japón, China, Corea, y 5 del lado americano entre los que se encuentra el Perú.

Para el Perú el foro APEC ha servido como un espacio para avanzar en su integración con la región asiática, la más dinámica en el mundo. Gracias a este foro el país ya tiene acuerdos comerciales preferenciales con Singapur, China y Tailandia, y negocia ahora uno con Japón y otro con Corea del Sur.

Esa integración se fortalece con la firma de Tratados de Libre Comercio y con acuerdos de protección de inversiones, que ya se ha firmado con varios de ellos. En la presenta reunión de APEC, cuya cita cumbre con la presencia de los Lideres de cada economía miembro se realizara el 14 y 15 de noviembre, se espera que los Lideres reafirmen los acuerdos alcanzados en la Declaración de sus Ministros que le precedieron.

Como lo establece la declaración de a 21va Reunión Ministerial (de Ministros de Relaciones Exteriores y Comercio) del APEC celebrada en Singapur el 11 y 12 de noviembre (http://www.apec.org/apec/ministerial_statements/annual_ministerial/2009_21th_apec_ministerial.html), este foro busca: Mantener las medidas para enfrentar la crisis económica desatada el 2008, con las políticas fiscales y monetarias implementadas, apoyando el desarrollo sostenido, el financiamiento del comercio, resistiendo las presiones del proteccionismo, y apoyando la agenda de Doha de la OMC para avanzar en las negociaciones multilaterales de comercio.

Como tarea del foro APEC se reafirma las metas de Bogor de tener un área de libre comercio e inversiones para el 2020, y que las economías industrializadas del APEC deberían implementar esto para el 2010. Esto se monitoreara a través de la revisión de los Planes de Acción Individual de Liberalización comercial de las economías miembros.

Asimismo se sigue explorando los llamados bloques constructores para el posible Área del Libre Comercio del Asia Pacifico (FTAAP en ingles), y se busca fortalecer la integración económica regional. Esto se dará a través de de la liberalización comercial “en la frontera”, mejorando el ambiente para los negocios “detrás de la frontera”, y afirmando la conectividad de las cadena de abastecimiento “a través de las frontera”. Todo eso implica el alcanzar la convergencia en las reglas de origen de los diversos acuerdos de libre comercio firmados entre los miembros del APEC, facilitando el comercio de bienes y servicios, mejorando el ambiente para hacer negocios e implementando las reformas estructurales, facilitando la inversión, fortaleciendo los derechos de propiedad intelectual, unificando los estándares y mejorando la conformidad. Además se debe afirmar la conectividad digital de la logística y el transporte, la facilitación del comercio, del comercio regional seguro, fortaleciendo la economía digital y las redes de información.

Por ultimo se busca fortalecer la cooperación económica y técnica, otro de los pilares del foro APEC (además de la liberalización del comercio y las inversiones y la facilitación de los negocios). Esto se dará mejorando la seguridad humana a través de medidas contra el terrorismo, la prevención de desastres, y mejorando la seguridad alimentaría, Asimismo se debe mejorar la gobernabilidad y la transparencia.

Por ultimo se busca seguir apoyando a las pequeñas y medianas empresas, el transporte, a las actividades de las mujeres y el mayor involucramiento de la comunidad empresarial.

Como se ve hay varias tareas encargadas y objetivos a cumplir en el foro. Al no se el APEC un acuerdo vinculante cada miembro busca de la mejor forma el alcanzar una mayor integración, y en ese sentido el APEC como espacio para poder tener acuerdos con otros miembros ha cumplido un rol muy importante, especialmente para el Perú, que de otra forma no podría tener hoy los acuerdos con China por ejemplo, y los próximos a alcanzar con Japón y Corea del Sur.

En todo caso este año 2009 es el 20 aniversario de la creación de este foro y el 10 aniversario de la participación del Perú en este foro y algunos se preguntan. ¿Que ha avanzado el APEC en este periodo? ¿Ha sido útil para sus miembros? ¿Ha aumentando el nivel de comercio y la inversión entre ellos?

Uno de los objetivos del APEC es justamente buscar la integración económica en la región, junto con facilitar los negocios y la cooperación económica y técnica. Se planteo tener hacia el 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros.

En un estudio publicado recientemente para el APEC se revisa el tema de si la existencia de este foro ha hecho una diferencia para sus miembros (1) . Se llega a la conclusión de que si.

Se señala varios hechos que demostraría que el foro APEC ha cumplido el papel de incrementar el comercio entre sus miembros. Por ejemplo:

- El nivel de comercio intrarregional en el APEC es bastante alto. 67.5% de las exportaciones y 66.5% de las importaciones de sus miembros se realizan entre ellos. Este es el nivel mas alto de todos los grupos de integración económica existentes y solo comparable con lo que hay entre los miembros de la Unión Europea, el grupo de integración mas avanzado que existe (aquí el 66.7% de las exportaciones y 63.4% de sus importaciones se realizan entre ellos).

- Un miembro APEC exporta 2.8 veces mas a otro miembro APEC que a uno que no es miembro, e importa 1.9 veces mas de un miembro APEC que de uno que no es miembro.

- Las economías miembros del APEC constituyeron el 54% del Producto Bruto Interno mundial el año 2007.

- Las exportaciones e importaciones de los miembros del APEC constituyeron cada una el 45% de las exportaciones e importaciones mundiales el 2007 (comparado con el 41% de la cifra de 1989).

En el caso específico del Perú, que es miembro el APEC desde 1998, en ese estudio también se mencionan las siguientes cifras:

- de 1989 al 2007 las exportaciones totales del Perú aumentaron de 3.5 mil millones a 26.4 mil millones de dólares.

- Las exportaciones del Perú a las economías miembros del APEC pasaron del 44.5% de 1989 a 60.8% el 2007 de sus exportaciones totales. Hay que tener en cuenta que este mayor comercio con el APEC se debió principalmente al mayor comercio con los asiáticos. Así por ejemplo, las exportaciones a China en ese lapso pasaron del 0.3% al 12.7% del total, mientras que a EE.UU. se redujeron del 22.2% al 19.5% (las ventas a Japón también se redujeron del 11.9% al 7.5%).

- Las importaciones desde las economías miembros del APEC pasaron del 46.1% a 52.3% del total. De China otra vez aumentaron de 0.6% a 10.8% del total y de EE.UU. se redujeron del 34.0% al 20.5% del total.

Como se ve hay ahora mayores flujos de comercio, y también de inversión, con las economías de Asia, que son de beneficio para el Perú. El foro APEC brinda también la oportunidad para incrementar esos flujos a través de los acuerdos de integración económica con esos miembros asiáticos.

Así, el Perú ya firmo Tratados de Libre Comercio con Singapur, con Tailandia (uno de alcance parcial), con China, y negocia actualmente uno con Japón y otro con Corea del Sur.

Adicionalmente, para poder tener un mayor integración económica en el APEC, y con los asiáticos en particular, se deberá tener un mayor entendimiento de la cultura asiática, para así poder conocer a sus consumidores, empresarios, y aprovechar plenamente las oportunidades que brindan los Tratados de Libre Comercio con esos países (2) .

* Especialista en Economía Asiática. Profesor de Economía de la UNMSM.

http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/
http://economiaasiatica.blogspot.com/
http://www.economiaasiatica.com/
Mail: carlos_aquino@speedy.com.pe

(1) Trade Creation in the APEC Region: Measurement of the Magnitude of and Changes in Intra-Regional Trade Since APEC’s Inception, APEC Policy Support Unit, October 2009
http://www.apec.org/etc/medialib/apec_media_library/downloads/psu/2009/reports.Par.0001.File.tmp/MeasureIntraRe http://www.unmsm.edu.pe/?id=830gTrade.pdf
(2) Ver por ejemplo “Integración económica y cultural en la región Asia Pacifico, del autor en http://economiaasiatica.blogspot.com/

viernes, 13 de noviembre de 2009

El foro APEC de Singapur y el Perú

Se desarrolla en Singapur las reuniones del foro APEC que este año cumple 20 años. El Perú se unió en 1998 y participa plenamente en las reuniones desde 1999.

Para el Perú el foro APEC ha servido como un espacio para avanzar en su integración con la región asiática, la más dinámica en el mundo. Gracias a este foro el país ya tiene acuerdos comerciales preferenciales con Singapur, China y Tailandia, y negocia ahora uno con Japón y otro con Corea del Sur.

Esa integración se fortalece con la firma de Tratados de Libre Comercio y con acuerdos de protección de inversiones, que ya se ha firmado con varios de ellos. En la presenta reunión de APEC, cuya cita cumbre con la presencia de los Lideres de cada economía miembro se realizara el 14 y 15 de noviembre, se espera que los Lideres reafirmen los acuerdos alcanzados en la Declaración de sus Ministros que le precedieron.

Como lo establece la declaración de la 21va Reunión Ministerial (de Ministros de Relaciones Exteriores y Comercio) del APEC celebrada en Singapur el 11 y 12 de noviembre (http://www.apec.org/apec/ministerial_statements/annual_ministerial/2009_21th_apec_ministerial.html), este foro busca: Mantener las medidas para enfrentar la crisis económica desatada el 2008, con las políticas fiscales y monetarias implementadas, apoyando el desarrollo sostenido, el financiamiento del comercio, resistiendo las presiones del proteccionismo, y apoyando la agenda de Doha de la OMC para avanzar en las negociaciones multilaterales de comercio.

Como tarea del foro APEC se reafirma las metas de Bogor de tener un área de libre comercio e inversiones para el 2020, y que las economías industrializadas del APEC deberían implementar esto para el 2010. Esto se monitoreara a través de la revisión de los Planes de Acción Individual de Liberalización comercial de las economías miembros.

Asimismo se sigue explorando los llamados bloques constructores para el posible Área del Libre Comercio del Asia Pacifico (FTAAP en ingles), y se busca fortalecer la integración económica regional. Esto se dará a través de de la liberalización comercial “en la frontera”, mejorando el ambiente para los negocios “detrás de la frontera”, y afirmando la conectividad de las cadena de abastecimiento “a través de las frontera”. Todo eso implica el alcanzar la convergencia en las reglas de origen de los diversos acuerdos de libre comercio firmados entre los miembros del APEC, facilitando el comercio de bienes y servicios, mejorando el ambiente para hacer negocios e implementando las reformas estructurales, facilitando la inversión, fortaleciendo los derechos de propiedad intelectual, unificando los estándares y mejorando la conformidad. Además se debe afirmar la conectividad digital de la logística y el transporte, la facilitación del comercio, del comercio regional seguro, fortaleciendo la economía digital y las redes de información.

Por ultimo se busca fortalecer la cooperación económica y técnica, otro de los pilares del foro APEC (además de la liberalización del comercio y las inversiones y la facilitación de los negocios). Esto se dará mejorando la seguridad humana a través de medidas contra el terrorismo, la prevención de desastres, y mejorando la seguridad alimentaría, Asimismo se debe mejorar la gobernabilidad y la transparencia.

Por ultimo se busca seguir apoyando a las pequeñas y medianas empresas, el transporte, a las actividades de las mujeres y el mayor involucramiento de la comunidad empresarial.

Como se ve hay varias tareas encargadas y objetivos a cumplir en el foro. Al no ser el APEC un acuerdo vinculante cada miembro busca de la mejor forma el alcanzar una mayor integración, y en ese sentido el APEC como espacio para poder tener acuerdos con otros miembros ha cumplido un rol muy importante, especialmente para el Perú, que de otra forma no podría tener hoy los acuerdos con China por ejemplo, y los próximos a alcanzar con Japón y Corea del Sur.