Taiwán y China firmaran un acuerdo de libre comercio.
Taiwán y China, que quedaron separados después de la Segunda Guerra Mundial, y que mantenían una fuerte enemistad hasta hace dos años, firmaran la próxima semana un acuerdo similar a un Tratado de Libre Comercio, TLC, que permitirá a ambos acceder a sus mercados de forma mas ventajosa.
En 2008 el partido Kuomintang (el Partido Nacionalista) retomo el poder en Taiwán. El anterior gobierno agudizo el enfrentamiento con China, a pesar de que entre los dos lados del Estrecho de Taiwán las relaciones económicas eran más fuertes cada día.
La integración económica entre Taiwán y China es inevitable. Se dice que ya hay mas de 100,000 millones de dólares de inversión de Taiwán en China, mas de un millón de taiwaneses trabajando ahí y mas de 100,000 empresas de la isla en el continente.
Taiwán tiene la tecnología y el capital. China tiene la materia prima, la mano de obra barata y el mercado. Son economías complementarias. Ganan los dos de la relación.
La critica es que Taiwán podría quedar dependiente de la economía de China, pues mucha de la industria taiwanesa se esta mudando a China ya. Además, productos baratos chinos inundaran más el mercado taiwanes. Pero se calcula que, por lo menos en el texto del acuerdo del TLC, Taiwán obtendría más beneficios que China.
Más de 500 productos taiwaneses, incluyendo autopartes, petroquímica y frutas, entrarían al mercado chino con aranceles reducidos inmediatamente y con cero aranceles en tres años. Solo la mitad de productos chinos recibirán similar tratamiento en Taiwán.
Taiwán y China son miembros del foro APEC, que busca crear un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros para el año 2020.

Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
jueves, 24 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
China y Japón cada vez mas integradas económicamente
Como las economías mas grandes en el Asia Oriental, Japón y China cada vez incrementan sus relaciones. Japón es la segunda economía más grande del mundo, China es la tercera, pero a fines de este año China se convertirá en la segunda más grande.
La economía japonesa se esta recuperando lentamente gracias, en gran parte, a las exportaciones que hace a ese país, que crece a tasas de mas de 9% anual (desde 1979, año en que empezó sus reformas económicas que lo abrieron al mundo, China ha crecido a un promedio anual de casi 10%, por 30 años consecutivos).
El comercio total entre China y Japón el 2009 fue de 228.85 mil millones de dólares. Las exportaciones chinas a Japón representaron el 2009 el 10.36% del total de ese país, menos que el 21% del total que alcanzo en 2006. Japón fue el tercer socio comercial más importante de China el 2009, pero China fue el socio comercial más importante de Japón ese año. (1)
A fines del abril del 2010 había mas de 43,000 compañías con inversión japonesa en China, con una monto total invertido de 71,000 millones de dolaras. Pero China también en los últimos años esta invirtiendo en Japón, se estima que las empresas chinas han firmado contratos en Japón por más de 14,300 millones de dólares. (2). Compañías chinas están comprando firmas japonesas, como cuando Laox, una tienda de electrodomésticos japonesa fue comprada por Suning, la compañía de electrodomesticos mas grande de China.
Las relaciones económicas son cada vez mas fuertes, tanto que en una reunión a fines de mayo pasado en Jeju, Corea del Sur, entre ese país, mas China y Japón, el Primer Ministro chino Wen Jiabao llamo para que se elabora un estudio de factibilidad para que haya un tratado de libre comercio (TLC) entre los 3 países, estudio que debería estar terminando para el 2012. (3). Después de esa visita el primer Ministro chino fue a Japón para una estadía de tres días.
Las relaciones entre los dos países han pasado por periodos complicados. Hace casi 2000 años algunos japoneses empezaron a viajar a China a aprender muchas cosas del país más civilizado de la Tierra de ese entonces, y esto se fortaleció 500 años después con visitas incluso de funcionarios de gobierno entre ellos. Japón aprendió de China su sistema de escritura, el confucianismo, su forma de gobierno, el budismo, que los japoneses adaptaron en forma inteligente a las condiciones de su propio país. Pero en el siglo pasado, en la década de 1930s y 1940s ocurrió la invasión japonesa a China que ocasiono daños grandes a esa relación.
Por ahora China y Japón tienen intereses comunes, como el desarrollo económico donde China necesita la tecnología, el capital y los conocimientos empresariales de Japón, mientras Japón necesita, la mano de obra barata y sobre todo el inmenso mercado chino. Asimismo Japón necesita los turistas chinos para que dinamicen su economía, que con una población que decrece necesita revitalizarse con los chinos ricos que viajan por el mundo.
Además también esta el tema de la seguridad, donde chinos y japoneses necesitan colaborar especialmente dada la volátil situación en la península coreana, donde Corea del Norte, un estado ermitaño, con un gobierno que mantiene a mas de un millón de soldados en armas mientras la mayoría de su población se muere literalmente de hambre, y que tiene bombas atómicas a su disposición, toma una actitud cada vez mas beligerante. China es el único país que puede influir en Corea del Norte pues le brinda apoyo económico y militar,
Como los gigantes en el Asia Oriental China y Japón serán el eje del mercado asiático cada vez mas integrado, y cuyo dinamismo económico continuara en el futuro. Países como el Perú, que ya tiene un TLC con China y negocia otro con Japón (y también con Corea del Sur) debemos prestarle mas atención.
(1) China-Japan economic ties still tight
http://news.xinhuanet.com/english2010/video/2010-06/01/c_13326234.htm
(1) China, Japan to further promote investment
http://news.xinhuanet.com/english2010/video/2010-06/09/c_13341222.htm
(3) Chinese premier makes four-point proposal on deepening economic cooperation with S. Korea, Japan
http://news.xinhuanet.com/english2010/china/2010-05/30/c_13323439.htm
Como las economías mas grandes en el Asia Oriental, Japón y China cada vez incrementan sus relaciones. Japón es la segunda economía más grande del mundo, China es la tercera, pero a fines de este año China se convertirá en la segunda más grande.
La economía japonesa se esta recuperando lentamente gracias, en gran parte, a las exportaciones que hace a ese país, que crece a tasas de mas de 9% anual (desde 1979, año en que empezó sus reformas económicas que lo abrieron al mundo, China ha crecido a un promedio anual de casi 10%, por 30 años consecutivos).
El comercio total entre China y Japón el 2009 fue de 228.85 mil millones de dólares. Las exportaciones chinas a Japón representaron el 2009 el 10.36% del total de ese país, menos que el 21% del total que alcanzo en 2006. Japón fue el tercer socio comercial más importante de China el 2009, pero China fue el socio comercial más importante de Japón ese año. (1)
A fines del abril del 2010 había mas de 43,000 compañías con inversión japonesa en China, con una monto total invertido de 71,000 millones de dolaras. Pero China también en los últimos años esta invirtiendo en Japón, se estima que las empresas chinas han firmado contratos en Japón por más de 14,300 millones de dólares. (2). Compañías chinas están comprando firmas japonesas, como cuando Laox, una tienda de electrodomésticos japonesa fue comprada por Suning, la compañía de electrodomesticos mas grande de China.
Las relaciones económicas son cada vez mas fuertes, tanto que en una reunión a fines de mayo pasado en Jeju, Corea del Sur, entre ese país, mas China y Japón, el Primer Ministro chino Wen Jiabao llamo para que se elabora un estudio de factibilidad para que haya un tratado de libre comercio (TLC) entre los 3 países, estudio que debería estar terminando para el 2012. (3). Después de esa visita el primer Ministro chino fue a Japón para una estadía de tres días.
Las relaciones entre los dos países han pasado por periodos complicados. Hace casi 2000 años algunos japoneses empezaron a viajar a China a aprender muchas cosas del país más civilizado de la Tierra de ese entonces, y esto se fortaleció 500 años después con visitas incluso de funcionarios de gobierno entre ellos. Japón aprendió de China su sistema de escritura, el confucianismo, su forma de gobierno, el budismo, que los japoneses adaptaron en forma inteligente a las condiciones de su propio país. Pero en el siglo pasado, en la década de 1930s y 1940s ocurrió la invasión japonesa a China que ocasiono daños grandes a esa relación.
Por ahora China y Japón tienen intereses comunes, como el desarrollo económico donde China necesita la tecnología, el capital y los conocimientos empresariales de Japón, mientras Japón necesita, la mano de obra barata y sobre todo el inmenso mercado chino. Asimismo Japón necesita los turistas chinos para que dinamicen su economía, que con una población que decrece necesita revitalizarse con los chinos ricos que viajan por el mundo.
Además también esta el tema de la seguridad, donde chinos y japoneses necesitan colaborar especialmente dada la volátil situación en la península coreana, donde Corea del Norte, un estado ermitaño, con un gobierno que mantiene a mas de un millón de soldados en armas mientras la mayoría de su población se muere literalmente de hambre, y que tiene bombas atómicas a su disposición, toma una actitud cada vez mas beligerante. China es el único país que puede influir en Corea del Norte pues le brinda apoyo económico y militar,
Como los gigantes en el Asia Oriental China y Japón serán el eje del mercado asiático cada vez mas integrado, y cuyo dinamismo económico continuara en el futuro. Países como el Perú, que ya tiene un TLC con China y negocia otro con Japón (y también con Corea del Sur) debemos prestarle mas atención.
(1) China-Japan economic ties still tight
http://news.xinhuanet.com/english2010/video/2010-06/01/c_13326234.htm
(1) China, Japan to further promote investment
http://news.xinhuanet.com/english2010/video/2010-06/09/c_13341222.htm
(3) Chinese premier makes four-point proposal on deepening economic cooperation with S. Korea, Japan
http://news.xinhuanet.com/english2010/china/2010-05/30/c_13323439.htm
martes, 8 de junio de 2010
Naoto Kan como nuevo Primer Ministro de Japon
El Primer Ministro Naoto Kan, que fue Ministro de Finanzas del gabinete anterior, es un político que, a diferencia de muchos últimos Primer Ministros en Japón, no viene de una familia de políticos. El anterior Yukio Hatomaya, fue nieto de un Primer Ministro e hijo de un Ministro de Relaciones Exteriores, el anterior a el, Taro Aso, era nieto también de un Primer Ministro, el anterior Yasuo Fukuda, era asimismo hijo de un Primer Ministro, y el anterior a el, Shinzo Abe, fue hijo de un Ministro de Relaciones Exteriores. De hecho el 30% de los miembros del Congreso en Japón son miembros de dinastías políticas.
Otra característica de la política japonesa es que sus máximos líderes duran poco en el poder. Naoto Kan es el 15avo Primer Ministro en los últimos 22 años, desde 1989 (es el sexto en 4 años). Varios de ellos no duraron ni un año en el cargo, como el anterior Yukio Hatoyama, que con su Partido Democrático rompió en setiembre del 2009 el monopolio del poder que desde 1955 tuvo casi en forma ininterrumpida el Partido Democrático Liberal.
Los problemas de varios Primer Ministros han sido el de usar dinero no declarado en sus campañas políticas, la falta de liderazgo, y en el caso del último, Yukio Hatoyama, por su promesa incumplida de mover una base militar de EE.UU. fuera de Okinawa.
En julio hay elecciones para la Cámara Alta en Japón y el partido de gobierno, cuya popularidad se hundió en los últimos meses bajo Hatoyama, espera ganar las elecciones. Con una nueva cara, Nato Kan, las expectativas son altas, pero los problemas que el país experimenta son varios.
Japón esta en un dilema serio ahora. La economía continua en deflación (los precios continúan cayendo desde hace mas de un año), la recuperación es aun débil (impulsada por las exportaciones). La deuda publica japonesa en casi el doble del tamaño de su economía, su déficit fiscal se acerca al 10% de su PBI. Hay necesidad de elevar la tasa de impuestos para pagar la deuda y para financiar un sistema de pensiones que tendrá que acomodar a un porcentaje de la población cada vez de mayor edad (actualmente el 22% de los japoneses tienen mas de 65 años).
Junto con Hayotama renuncio Ichiro Ozawa, el Secretario General del partido, el que tenía más influencia en el gobierno, el Shogun detrás del trono como se le decía. El es un hábil político que llevo a la victoria al partido el año pasado, pero también estuvo envuelto en escándalos por dinero no declarado en su campaña política. El hábilmente forjo una alianza con dos partidos pequeños para llegar al poder, pero uno de ellos se separo del gobierno al no estar de acuerdo con que Hatoyama mantuviera una base militar en Okinawa. Yukio Edano, un crítico del poder excesivo de Ozawa y de su forma de hacer política, ha sido nombrado Secretario General del Partido y le tocara la tarea de llevar a este a las elecciones.
Edano se ha convertido en el No. 2 en el partido, y como Ministro para la Reforma Administrativa en el gabinete de Hatoyama, tuvo un papel decisivo en los esfuerzos del gobierno para cortar gastos innecesarios, como instituciones redundantes del gobierno que solo sirven para colocar a los burócratas de alto rango jubilados. Los puestos para esos burócratas que así hacen “amakudari” (que significa literalmente descendiente del cielo”) se da también en compañías privadas, a las que muchas veces han supervisado los burócratas que se jubilan. Esa tarea, de seguir recortando gastos innecesarios, y aumentando los ingresos del gobierno a través de aumento de los impuestos, será la tarea central del gobierno japonés.
El panorama para Japón es complicado. El problema de la base militar de EE.UU. en Okinawa ha puesto sombras en su relación con ese país, que Japón necesita como aliado dada las tensiones en la península coreana, con una Corea del Norte cada vez mas beligerante y con bombas nucleares a su disposición ahora. Pero el problema más agudo es la economía. El país es dependiente del mercado externo y parece lo seguirá así. De cómo Japón revitalizara su economía, con una población que no crece sino decrece, y cada vez de mayor edad, es el problema central.
El Primer Ministro Naoto Kan, que fue Ministro de Finanzas del gabinete anterior, es un político que, a diferencia de muchos últimos Primer Ministros en Japón, no viene de una familia de políticos. El anterior Yukio Hatomaya, fue nieto de un Primer Ministro e hijo de un Ministro de Relaciones Exteriores, el anterior a el, Taro Aso, era nieto también de un Primer Ministro, el anterior Yasuo Fukuda, era asimismo hijo de un Primer Ministro, y el anterior a el, Shinzo Abe, fue hijo de un Ministro de Relaciones Exteriores. De hecho el 30% de los miembros del Congreso en Japón son miembros de dinastías políticas.
Otra característica de la política japonesa es que sus máximos líderes duran poco en el poder. Naoto Kan es el 15avo Primer Ministro en los últimos 22 años, desde 1989 (es el sexto en 4 años). Varios de ellos no duraron ni un año en el cargo, como el anterior Yukio Hatoyama, que con su Partido Democrático rompió en setiembre del 2009 el monopolio del poder que desde 1955 tuvo casi en forma ininterrumpida el Partido Democrático Liberal.
Los problemas de varios Primer Ministros han sido el de usar dinero no declarado en sus campañas políticas, la falta de liderazgo, y en el caso del último, Yukio Hatoyama, por su promesa incumplida de mover una base militar de EE.UU. fuera de Okinawa.
En julio hay elecciones para la Cámara Alta en Japón y el partido de gobierno, cuya popularidad se hundió en los últimos meses bajo Hatoyama, espera ganar las elecciones. Con una nueva cara, Nato Kan, las expectativas son altas, pero los problemas que el país experimenta son varios.
Japón esta en un dilema serio ahora. La economía continua en deflación (los precios continúan cayendo desde hace mas de un año), la recuperación es aun débil (impulsada por las exportaciones). La deuda publica japonesa en casi el doble del tamaño de su economía, su déficit fiscal se acerca al 10% de su PBI. Hay necesidad de elevar la tasa de impuestos para pagar la deuda y para financiar un sistema de pensiones que tendrá que acomodar a un porcentaje de la población cada vez de mayor edad (actualmente el 22% de los japoneses tienen mas de 65 años).
Junto con Hayotama renuncio Ichiro Ozawa, el Secretario General del partido, el que tenía más influencia en el gobierno, el Shogun detrás del trono como se le decía. El es un hábil político que llevo a la victoria al partido el año pasado, pero también estuvo envuelto en escándalos por dinero no declarado en su campaña política. El hábilmente forjo una alianza con dos partidos pequeños para llegar al poder, pero uno de ellos se separo del gobierno al no estar de acuerdo con que Hatoyama mantuviera una base militar en Okinawa. Yukio Edano, un crítico del poder excesivo de Ozawa y de su forma de hacer política, ha sido nombrado Secretario General del Partido y le tocara la tarea de llevar a este a las elecciones.
Edano se ha convertido en el No. 2 en el partido, y como Ministro para la Reforma Administrativa en el gabinete de Hatoyama, tuvo un papel decisivo en los esfuerzos del gobierno para cortar gastos innecesarios, como instituciones redundantes del gobierno que solo sirven para colocar a los burócratas de alto rango jubilados. Los puestos para esos burócratas que así hacen “amakudari” (que significa literalmente descendiente del cielo”) se da también en compañías privadas, a las que muchas veces han supervisado los burócratas que se jubilan. Esa tarea, de seguir recortando gastos innecesarios, y aumentando los ingresos del gobierno a través de aumento de los impuestos, será la tarea central del gobierno japonés.
El panorama para Japón es complicado. El problema de la base militar de EE.UU. en Okinawa ha puesto sombras en su relación con ese país, que Japón necesita como aliado dada las tensiones en la península coreana, con una Corea del Norte cada vez mas beligerante y con bombas nucleares a su disposición ahora. Pero el problema más agudo es la economía. El país es dependiente del mercado externo y parece lo seguirá así. De cómo Japón revitalizara su economía, con una población que no crece sino decrece, y cada vez de mayor edad, es el problema central.
martes, 1 de junio de 2010
Renuncia del Primer Ministro japonés
Renuncia del Primer Ministro japonés
Yukio Hatoyama renuncio tan solo 8 meses después de asumir el poder. Es el cuarto Primer Ministro japonés que renuncia en 4 años. Shinzo Abe, Yasuo Fukuda, Taro Aso, fueron los anteriores que duraron 1 año o menos en el cargo. Estos eran del Partido Democratico Liberal, que gobernó Japón por alrededor de 50 años hasta que en agosto del año pasado el Partido Democrático de Yukio Hatoyama lo saco del poder.
Cuando ingreso Hatoyama como Primer Ministro en setiembre del año pasado tenia un nivel de 72% de aprobación, en mayo pasado esto había caído a un 21%. Había grandes expectativas por un gobierno diferente al anterior. ¿Que ha pasado? Su promesa incumplida de mover una base militar de EE.UU. fuera de Okinawa fue el detonante de su renuncia, pero ya había decepcionado su actuación por su falta de liderazgo y los escándalos de uso de dinero ilegal en su campaña política.
Hatoyama renuncia y se trae abajo consigo a Ichiro Ozawa, Secretario General de su partido, a quien se acusa también de manejo ilegal de dinero en campañas políticas (su secretario ha sido enjuiciado y puesto preso ya).
En todo caso Hatoyama había mostrado un comportamiento errático, apático. Se le conocía como el “extraterrestre”, alejado de la realidad. Se decía que el poder detrás del trono, el “Shogun” en las sombras, era Ichiro Ozawa. Pero le bajaron el dedo a Hatoyama pues hay elecciones en julio de la Camara de Senadores y era seguro que su partido seria derrotado por la baja aprobación a su accionar.
Japón esta en una difícil situación, con su economía en problemas, con una frágil recuperación dependiente de la demanda externa (de China y el resto de Asia principalmente), en deflación y con una enorme deuda publica (dos veces el tamaño de su PBI). Se requiere políticos que tomen decisiones para hacer frente a problemas graves como un déficit fiscal enorme también (casi el 10% de su PBI).
Lamentablemente el país no ha podido encontrar ese político, Se supuso que el nuevo gobierno que remplazaba al anterior tomaría esas decisiones pero no ha sido así. Ha sido una gran decepción para todos.
El problema es que si el partido de Hatoyama no es la solución y el anterior tampoco, ¿quien lo será?
En todo caso el partido gobernante debe elegir quien remplazara a Hatoyama. Se habla de Naoto Kan, miembro el gabinete Hatoyama. Tiene experiencia como político, y esta a cargo del Ministerio de Finanzas, que debe tomar decisiones difíciles como elevar los ingresos del gobierno, vía mayores impuestos, y recortar el gasto publico
Yukio Hatoyama renuncio tan solo 8 meses después de asumir el poder. Es el cuarto Primer Ministro japonés que renuncia en 4 años. Shinzo Abe, Yasuo Fukuda, Taro Aso, fueron los anteriores que duraron 1 año o menos en el cargo. Estos eran del Partido Democratico Liberal, que gobernó Japón por alrededor de 50 años hasta que en agosto del año pasado el Partido Democrático de Yukio Hatoyama lo saco del poder.
Cuando ingreso Hatoyama como Primer Ministro en setiembre del año pasado tenia un nivel de 72% de aprobación, en mayo pasado esto había caído a un 21%. Había grandes expectativas por un gobierno diferente al anterior. ¿Que ha pasado? Su promesa incumplida de mover una base militar de EE.UU. fuera de Okinawa fue el detonante de su renuncia, pero ya había decepcionado su actuación por su falta de liderazgo y los escándalos de uso de dinero ilegal en su campaña política.
Hatoyama renuncia y se trae abajo consigo a Ichiro Ozawa, Secretario General de su partido, a quien se acusa también de manejo ilegal de dinero en campañas políticas (su secretario ha sido enjuiciado y puesto preso ya).
En todo caso Hatoyama había mostrado un comportamiento errático, apático. Se le conocía como el “extraterrestre”, alejado de la realidad. Se decía que el poder detrás del trono, el “Shogun” en las sombras, era Ichiro Ozawa. Pero le bajaron el dedo a Hatoyama pues hay elecciones en julio de la Camara de Senadores y era seguro que su partido seria derrotado por la baja aprobación a su accionar.
Japón esta en una difícil situación, con su economía en problemas, con una frágil recuperación dependiente de la demanda externa (de China y el resto de Asia principalmente), en deflación y con una enorme deuda publica (dos veces el tamaño de su PBI). Se requiere políticos que tomen decisiones para hacer frente a problemas graves como un déficit fiscal enorme también (casi el 10% de su PBI).
Lamentablemente el país no ha podido encontrar ese político, Se supuso que el nuevo gobierno que remplazaba al anterior tomaría esas decisiones pero no ha sido así. Ha sido una gran decepción para todos.
El problema es que si el partido de Hatoyama no es la solución y el anterior tampoco, ¿quien lo será?
En todo caso el partido gobernante debe elegir quien remplazara a Hatoyama. Se habla de Naoto Kan, miembro el gabinete Hatoyama. Tiene experiencia como político, y esta a cargo del Ministerio de Finanzas, que debe tomar decisiones difíciles como elevar los ingresos del gobierno, vía mayores impuestos, y recortar el gasto publico
jueves, 27 de mayo de 2010
Reunión ASEAN-Unión Europea
Se realizo en Madrid la XVIII Reunión Ministerial entre la ASEAN y la Unión Europea, UE. La ASEAN agrupa a 10 países del Sudeste Asiático y la Unión Europea tiene 27 países (1).
Actualmente, la ASEAN, siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, está formada por los cinco estados fundadores de la institución en 1967 -Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia- y los que se fueron adhiriendo de manera paulatina, es decir, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya.
Además, Timor Oriental ha presentado su candidatura para adherirse a la organización y Papúa-Nueva Guinea tiene el estatus de país observador
ASEAN tiene 592 millones de habitantes, la UE aproximadamente 500 millones. El comercio total entre ellos fue de 202.5 mil millones de dólares el 2008. La reunión de Madrid entre la ASEAN y la UE se produce cuando se cumplen treinta años desde que ambos bloques firmaran su primer acuerdo de cooperación en Kuala Lumpur, en 1980.
La UE es el tercer socio comercial de la ASEAN después de China y Japón, al igual que ese organismo lo es, en igual orden, para la Unión Europea, después de EE.UU. y China. De la Unión Europea proceden más del 26 por ciento del total de las inversiones en el sudeste asiático, lo que hace a la Unión el primer inversor en esa región.
Los europeos también quieren aprovechar el dinamismo asiático y se trabaja en un acuerdo de integración económica. ASEAN tiene ya acuerdos en ese sentido con China, Japón, Corea del Sur, con India. Pero uno de los temas a discusión en un acuerdo de ASEAN con la UE seria el tema agrícola. La UE es muy proteccionista en este sector, por eso llamo la atención que en el encuentro de Madrid los europeos pidieran que ASEAN ayude a combatir el proteccionismo.
En la reunión se vieron otros temas, el más relevante el tema económico, dada la coyuntura internacional. Algunos países de la Unión Europa han sido bastante afectados por la crisis, entre ellos España el anfitrión, y Grecia especialmente. En cambio los países asiáticos se han recuperado rápidamente del frenon que tuvieron en su crecimiento el año pasado.
Un tema, al que los asiáticos no les gustan hablar mucho, es la cuestión política interna, pero esto fue tocado por España. Específicamente se pidió a Myanmar o Birmania, donde los militares están el poder, que cumplan el cronograma democrático, de elecciones libres. Los asiáticos en general prefieren hablar de negocios y no de política.
(1) http://www.aseansec.org/24734.htm
Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 6.40 am, 27 de mayo.
Actualmente, la ASEAN, siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, está formada por los cinco estados fundadores de la institución en 1967 -Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia- y los que se fueron adhiriendo de manera paulatina, es decir, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya.
Además, Timor Oriental ha presentado su candidatura para adherirse a la organización y Papúa-Nueva Guinea tiene el estatus de país observador
ASEAN tiene 592 millones de habitantes, la UE aproximadamente 500 millones. El comercio total entre ellos fue de 202.5 mil millones de dólares el 2008. La reunión de Madrid entre la ASEAN y la UE se produce cuando se cumplen treinta años desde que ambos bloques firmaran su primer acuerdo de cooperación en Kuala Lumpur, en 1980.
La UE es el tercer socio comercial de la ASEAN después de China y Japón, al igual que ese organismo lo es, en igual orden, para la Unión Europea, después de EE.UU. y China. De la Unión Europea proceden más del 26 por ciento del total de las inversiones en el sudeste asiático, lo que hace a la Unión el primer inversor en esa región.
Los europeos también quieren aprovechar el dinamismo asiático y se trabaja en un acuerdo de integración económica. ASEAN tiene ya acuerdos en ese sentido con China, Japón, Corea del Sur, con India. Pero uno de los temas a discusión en un acuerdo de ASEAN con la UE seria el tema agrícola. La UE es muy proteccionista en este sector, por eso llamo la atención que en el encuentro de Madrid los europeos pidieran que ASEAN ayude a combatir el proteccionismo.
En la reunión se vieron otros temas, el más relevante el tema económico, dada la coyuntura internacional. Algunos países de la Unión Europa han sido bastante afectados por la crisis, entre ellos España el anfitrión, y Grecia especialmente. En cambio los países asiáticos se han recuperado rápidamente del frenon que tuvieron en su crecimiento el año pasado.
Un tema, al que los asiáticos no les gustan hablar mucho, es la cuestión política interna, pero esto fue tocado por España. Específicamente se pidió a Myanmar o Birmania, donde los militares están el poder, que cumplan el cronograma democrático, de elecciones libres. Los asiáticos en general prefieren hablar de negocios y no de política.
(1) http://www.aseansec.org/24734.htm
Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 6.40 am, 27 de mayo.
domingo, 23 de mayo de 2010
Corea del Sur y las provocaciones de Corea del Norte
El hundimiento de un barco de guerra de Corea del Sur por un torpedo lanzado por un submarino de Corea del Norte en marzo pasado ha aumentado las tensiones en la península coreana. El Presidente de Corea del Sur, ha anunciado que hará pagar al Norte por las acciones que ocasionaron la muerte de 46 marinos. Por lo pronto ha ordenado una prohibición de todo comercio entre ambos países y que los barcos de Corea del Norte no cruzaran las aguas de Corea del Sur.
Corea del Norte, un Estado en una situación de pobreza pero que sin embargo esta armado hasta los dientes y que posee bomba atómica, ha anunciado que cualquier medida en su contra será respondida con una guerra total. Este país, un estado totalitario, donde gobierna Kim Jong-il, hijo del Kim Il-sung que le hizo la guerra a Corea del Sur en 1950, siempre ha cometido actos de agresión y nunca ha sido sancionado por eso.
Corea del Norte ha hecho una serie de ataques a Corea del Sur, desde uno por un comando espía al palacio de gobierno en Seúl en 1968, a un ataque con bombas en Myanmar donde estaba el presidente surcoreano en 1983 (matando a su esposa y a algunos de sus ministros), el derribo de un avión civil de Corea del Sur en 1987, pero nunca fue sancionado. Más bien seguía consiguiendo ayuda económica y alimentaría de varios países, entre ellos de Corea del Sur. Llego al extremo de obtener el presidente surcoreano Kim Dae-jung el Premio Nobel de la Paz por haberse reunido con Kim Jong-il el 2000, y después se supo que le dieron a Kim del Norte unos 500 millones de dólares para que acepte la reunión. Y no pasó nada con la reunión, solo fotos, y la situación siguió empeorando.
No solo cometió actos de agresión contra Corea del Sur, sino rapto ciudadanos de Japón y de otros países. De Japón se dice pudo haber raptado a mas de un centenar pero solo reconoció haber raptado a 11, y devolvió a solo 6 de ellos. Raptaba a japoneses por ejemplo para que enseñe a espías norcoreanos el idioma y costumbres de ese país y así estos hacerse pasar por japoneses, viajar por el mundo y cometer atentados terroristas.
Corea del Norte es un estado que se ha mantenido en los últimos años por apoyo de China, que le provee de alimentos y energía, de petróleo. Pero ha sido tan hábil que hasta años recientes recibía ayuda de varios países, incluso de los japoneses. Ayuda para su población, un parte de la cual vive en hambruna crónica, mientras el país gasta increíbles cantidades de dinero en armamentos y en mantener a más de un millón de soldados en armas.
El Presidente surcoreano Lee Myung-bak ha cortado toda ayuda al Norte. Muchos coreanos del sur, esperanzados de una posible reunificación con el norte, y que no se atrevían a acusar directamente al norte de los problemas en la península, más bien acusando a Rusia y EE.UU. de haber causado la separación del país después de la Segunda Guerra Mundial, han perdido ya toda esa esperanza. Pero les asalta el miedo de una Corea del Norte, armada hasta los dientes, y que con bomba atómica se cree invulnerable a toda sanción y dispuesta seguir cometiendo las acciones que siempre ha hecho.
Corea del Norte, un Estado en una situación de pobreza pero que sin embargo esta armado hasta los dientes y que posee bomba atómica, ha anunciado que cualquier medida en su contra será respondida con una guerra total. Este país, un estado totalitario, donde gobierna Kim Jong-il, hijo del Kim Il-sung que le hizo la guerra a Corea del Sur en 1950, siempre ha cometido actos de agresión y nunca ha sido sancionado por eso.
Corea del Norte ha hecho una serie de ataques a Corea del Sur, desde uno por un comando espía al palacio de gobierno en Seúl en 1968, a un ataque con bombas en Myanmar donde estaba el presidente surcoreano en 1983 (matando a su esposa y a algunos de sus ministros), el derribo de un avión civil de Corea del Sur en 1987, pero nunca fue sancionado. Más bien seguía consiguiendo ayuda económica y alimentaría de varios países, entre ellos de Corea del Sur. Llego al extremo de obtener el presidente surcoreano Kim Dae-jung el Premio Nobel de la Paz por haberse reunido con Kim Jong-il el 2000, y después se supo que le dieron a Kim del Norte unos 500 millones de dólares para que acepte la reunión. Y no pasó nada con la reunión, solo fotos, y la situación siguió empeorando.
No solo cometió actos de agresión contra Corea del Sur, sino rapto ciudadanos de Japón y de otros países. De Japón se dice pudo haber raptado a mas de un centenar pero solo reconoció haber raptado a 11, y devolvió a solo 6 de ellos. Raptaba a japoneses por ejemplo para que enseñe a espías norcoreanos el idioma y costumbres de ese país y así estos hacerse pasar por japoneses, viajar por el mundo y cometer atentados terroristas.
Corea del Norte es un estado que se ha mantenido en los últimos años por apoyo de China, que le provee de alimentos y energía, de petróleo. Pero ha sido tan hábil que hasta años recientes recibía ayuda de varios países, incluso de los japoneses. Ayuda para su población, un parte de la cual vive en hambruna crónica, mientras el país gasta increíbles cantidades de dinero en armamentos y en mantener a más de un millón de soldados en armas.
El Presidente surcoreano Lee Myung-bak ha cortado toda ayuda al Norte. Muchos coreanos del sur, esperanzados de una posible reunificación con el norte, y que no se atrevían a acusar directamente al norte de los problemas en la península, más bien acusando a Rusia y EE.UU. de haber causado la separación del país después de la Segunda Guerra Mundial, han perdido ya toda esa esperanza. Pero les asalta el miedo de una Corea del Norte, armada hasta los dientes, y que con bomba atómica se cree invulnerable a toda sanción y dispuesta seguir cometiendo las acciones que siempre ha hecho.
martes, 18 de mayo de 2010
¿Puede ser Japón otra Grecia?
¿Puede ser Japón otra Grecia?
Los problemas que atraviesa Grecia hacen pensar a algunos japoneses que algo similar puede pasar a su país. Como se sabe Grecia por su deuda publica enorme y su incapacidad para pagarla ha tenido que ser rescatada por los demás miembros de la zona euro (países europeos, 16 en total, que tienen como Grecia al euro como moneda única), pero a costa de que el país helénico implemente medidas económicas extremas que han creado gran oposición de parte del pueblo.
Veamos en detalle los problemas griegos y su comparación con Japón:
1. Grecia tiene una deuda pública que representa el 115% de su Producto Bruto Interno, el de Japón es del 200%. En este sentido Japón esta en peor posición que la de Grecia, pero la gran diferencia es que la deuda griega esta mayormente en manos de extranjeros, que le exigieron que pague, y al no poder hacerlo Grecia, pues el gobierno esta en casi bancarrota, genero la crisis. En el caso de Japón su deuda esta en un 93% en manos de japoneses. La Oficina Postal de Japón, que el gobierno controla, tiene por ejemplo un tercio de la deuda del país.
2. El déficit fiscal (de la diferencia entre ingresos y egresos del gobierno) de Grecia fue 13.6% de su PBI el 2009, el de Japón fue alrededor del 10%. Ambos niveles están entre los más altos entre los países desarrollados. Pero aquí la diferencia es que también al no exigírsele a Japón que pague su deuda ahora, por el momento no representa problema, pero seguro lo será en el futuro.
3. Para pagar su deuda Grecia ha decretado elevar el impuesto a las ventas al nivel del 23%. Para pagar su deuda va a tener que elevar sus impuestos y al mismo tiempo reducir el salario pagado a los trabajadores del sector público. En la década pasada se dice que Grecia elevo a casi el doble el sueldo de sus empleados públicos, que representan el 20% de toda la fuerza laboral del país. Esto es de 5 griegos, 1 trabaja para el Estado, y estos ganan en promedio 70% más que en el sector publico. En Grecia del 2004 en adelante se dice se contrato 100 mil nuevos empleados públicos.
Japón va a tener que elevar también sus impuestos para pagar su deuda. Actualmente el impuesto al consumo es del 5%, un nivel bajo comparado con otros países. Pero lo tendrá que subir pues tiene que pagar la enorme deuda que tiene y, además, al aumentar el número de personas jubiladas, el monto de las pensiones a pagar va a subir y esto tiene que ser financiado por medio de mayores impuestos. Adicionalmente un problema para Japón es que al disminuir el numero de personas en edad de trabajar, pues el país tiene una baja tasa de natalidad, y al estar casi un tercio de la fuerza laboral en trabajos no permanentes, donde muchos no cotizan para sus pensiones, la situación se pueda agravar seriamente y la carga será mayor para la personas que trabajan en forma permanente y cotizan para sus pensiones.
4. La gran deuda pública de Grecia se genero como se dijo por hechos como el incremento de salarios de los empleados públicos pero también su capacidad de pago de esa deuda se agravo por la reducción en los ingresos del gobierno por la gran evasión que existe. Por ejemplo se calcula que un 30% de la economía griega es informal, esto es, no paga impuestos.
Respecto a este problema, en el caso de Japón su deuda publica se incremento por los gastos que hizo el gobierno para reactivar su economía que entro en crisis en la década de 1990. El gobierno hizo enormes gastos, algunos de ellos considerados inútiles, como construir autopistas o represas innecesarias. Este mayor gasto publico continuo en la década pasada. El gobierno actual esta haciendo esfuerzos para reducir varios de esos gastos innecesarios.
5. Otro problema de Grecia es que sus líderes ocultaron la real magnitud del problema hasta fecha reciente. Las cifras del déficit fiscal por ejemplo se dice fue manipulada para ocultar su real tamaño. El nuevo gobierno que ingreso el año pasado al poder tuvo que revelar la real magnitud de esta, que resulto ser casi tres veces mayor a la tenida como tal. Se oculto la real magnitud del problema, no se era consciente de eso, y cuando esta llego a revelarse era tan grande que la gente entro en shock al saber las fuertes medidas que se necesitaran para resolver el problema.
Algunos creen que en Japón muchos no se dan cuenta de la real magnitud del problema de su deuda y del pésimo estado de las finanzas públicas. Los líderes japoneses no han explicado esto. Durante gran parte de la década de 1990 el gobierno japonés no hizo mucho para obligar a los bancos japoneses a revelar la real magnitud de la deuda que se incurrió al financiar la burbuja económica que reventó a principios de esa década. Se demoro el gobierno en hacer reformas para resolver ese problema y por eso su economía creció tan poco que se le conoce como la década perdida. La década pasada también ha sido de bajo crecimiento que para muchos es otra década perdida.
De hecho Japón va a tener que hacer mas reformas, entre ellos mas recortes de gastos del gobierno, para evitar que esta década se pueda convertir en otra década perdida mas para el país. Corresponde al gobierno informar sobre eso, y tomar esas medidas antes de que el problema se agrave más.
Los problemas que atraviesa Grecia hacen pensar a algunos japoneses que algo similar puede pasar a su país. Como se sabe Grecia por su deuda publica enorme y su incapacidad para pagarla ha tenido que ser rescatada por los demás miembros de la zona euro (países europeos, 16 en total, que tienen como Grecia al euro como moneda única), pero a costa de que el país helénico implemente medidas económicas extremas que han creado gran oposición de parte del pueblo.
Veamos en detalle los problemas griegos y su comparación con Japón:
1. Grecia tiene una deuda pública que representa el 115% de su Producto Bruto Interno, el de Japón es del 200%. En este sentido Japón esta en peor posición que la de Grecia, pero la gran diferencia es que la deuda griega esta mayormente en manos de extranjeros, que le exigieron que pague, y al no poder hacerlo Grecia, pues el gobierno esta en casi bancarrota, genero la crisis. En el caso de Japón su deuda esta en un 93% en manos de japoneses. La Oficina Postal de Japón, que el gobierno controla, tiene por ejemplo un tercio de la deuda del país.
2. El déficit fiscal (de la diferencia entre ingresos y egresos del gobierno) de Grecia fue 13.6% de su PBI el 2009, el de Japón fue alrededor del 10%. Ambos niveles están entre los más altos entre los países desarrollados. Pero aquí la diferencia es que también al no exigírsele a Japón que pague su deuda ahora, por el momento no representa problema, pero seguro lo será en el futuro.
3. Para pagar su deuda Grecia ha decretado elevar el impuesto a las ventas al nivel del 23%. Para pagar su deuda va a tener que elevar sus impuestos y al mismo tiempo reducir el salario pagado a los trabajadores del sector público. En la década pasada se dice que Grecia elevo a casi el doble el sueldo de sus empleados públicos, que representan el 20% de toda la fuerza laboral del país. Esto es de 5 griegos, 1 trabaja para el Estado, y estos ganan en promedio 70% más que en el sector publico. En Grecia del 2004 en adelante se dice se contrato 100 mil nuevos empleados públicos.
Japón va a tener que elevar también sus impuestos para pagar su deuda. Actualmente el impuesto al consumo es del 5%, un nivel bajo comparado con otros países. Pero lo tendrá que subir pues tiene que pagar la enorme deuda que tiene y, además, al aumentar el número de personas jubiladas, el monto de las pensiones a pagar va a subir y esto tiene que ser financiado por medio de mayores impuestos. Adicionalmente un problema para Japón es que al disminuir el numero de personas en edad de trabajar, pues el país tiene una baja tasa de natalidad, y al estar casi un tercio de la fuerza laboral en trabajos no permanentes, donde muchos no cotizan para sus pensiones, la situación se pueda agravar seriamente y la carga será mayor para la personas que trabajan en forma permanente y cotizan para sus pensiones.
4. La gran deuda pública de Grecia se genero como se dijo por hechos como el incremento de salarios de los empleados públicos pero también su capacidad de pago de esa deuda se agravo por la reducción en los ingresos del gobierno por la gran evasión que existe. Por ejemplo se calcula que un 30% de la economía griega es informal, esto es, no paga impuestos.
Respecto a este problema, en el caso de Japón su deuda publica se incremento por los gastos que hizo el gobierno para reactivar su economía que entro en crisis en la década de 1990. El gobierno hizo enormes gastos, algunos de ellos considerados inútiles, como construir autopistas o represas innecesarias. Este mayor gasto publico continuo en la década pasada. El gobierno actual esta haciendo esfuerzos para reducir varios de esos gastos innecesarios.
5. Otro problema de Grecia es que sus líderes ocultaron la real magnitud del problema hasta fecha reciente. Las cifras del déficit fiscal por ejemplo se dice fue manipulada para ocultar su real tamaño. El nuevo gobierno que ingreso el año pasado al poder tuvo que revelar la real magnitud de esta, que resulto ser casi tres veces mayor a la tenida como tal. Se oculto la real magnitud del problema, no se era consciente de eso, y cuando esta llego a revelarse era tan grande que la gente entro en shock al saber las fuertes medidas que se necesitaran para resolver el problema.
Algunos creen que en Japón muchos no se dan cuenta de la real magnitud del problema de su deuda y del pésimo estado de las finanzas públicas. Los líderes japoneses no han explicado esto. Durante gran parte de la década de 1990 el gobierno japonés no hizo mucho para obligar a los bancos japoneses a revelar la real magnitud de la deuda que se incurrió al financiar la burbuja económica que reventó a principios de esa década. Se demoro el gobierno en hacer reformas para resolver ese problema y por eso su economía creció tan poco que se le conoce como la década perdida. La década pasada también ha sido de bajo crecimiento que para muchos es otra década perdida.
De hecho Japón va a tener que hacer mas reformas, entre ellos mas recortes de gastos del gobierno, para evitar que esta década se pueda convertir en otra década perdida mas para el país. Corresponde al gobierno informar sobre eso, y tomar esas medidas antes de que el problema se agrave más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)