Sobre el Doctor Honoris Causa al Dr. Muhammad Yunus*
El 27 de setiembre al mediodía fue condecorado con el grado de Doctor Honoris Causa por la UNMSM el Dr. Muhammad Yunus, premio Nóbel de la Paz 2006, y creador del concepto de microcredito.
La ceremonia que se llevo a cabo en la Casona de la Universidad contemplo el Discurso de Orden por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Humberto Campodonico Sánchez, quien resumió en forma precisa la obra y los meritos del Premio Nóbel y el concepto detrás de la creación de los microceditos, modelo que ahora se aplica en muchos lugares del mundo.
Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no pueden solicitar un préstamo bancario tradicional. A través del Banco Grameen, fundado por el Dr. Yunus, muchas personas pobres en Bangladesh (de donde es originario el Dr. Yunus), empezaron a salir de la pobreza, pues los préstamos, por más pequeños que sean los montos, les permitieron iniciar actividades productivas.
Su actividad fue reconocida con el Premio Nóbel de la Paz del 2006 "por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo".
En su discurso agradeciendo el nombramiento como Doctor Honoris Causa el Dr. Yunus emitió interesantes conceptos sobre su labor. Indico que cuando inicio su proyecto de otorgar prestamos en pequeños montos en áreas rurales nunca se imagino que podría desarrollarse toda una red financiera para atender a las personas que no tienen acceso al crédito. Llamado el “banquero de los pobres” Yunus indico que la pobreza no es culpa de los pobres sino que es algo impuesto a ellos. Si se les da las herramientas para salir de la pobreza estos lo harán.
Menciono el caso del bonsái, y lo equiparo a la condición de los pobres. Si en una maceta pequeña tamaño de un bonsái se pone la semilla de un árbol grande este no crecerá grande pues esta limitado por el tamaño de la maceta, por la cantidad de tierra y proteínas ahí disponible. Así, la semilla de un árbol grande no lograra crecer pues el entorno, la maceta del bonsái no lo permite. Lo mismo dice es con la gente pobre, que es pobre no por si misma sino porque crecen en un ambiente que no les permite crecer, no les permite desarrollar sus habilidades. La tarea del banco que el fundo es darle a los pobres las herramientas que les permita crecer y desarrollarse, es “agrandar la maceta” en la que han nacido o eliminar esta.
Así, dijo, la pobreza es impuesta a las personas por el sistema y si se cambia el sistema la gente dejara de ser pobre. También indico que mas importante que los títulos de propiedad, que se puede usar como garantía para obtener prestamos, es poder crear un sistema que llegue a los pobres directamente, como el lo hizo el. El dio préstamos a personas que no tenían propiedades y por lo tanto no tenían garantías, pero que a través de compromisos que asumieron, en grupos de 5 a 10 personas, el grupo asumía el compromiso de pagar si uno de ellos dejaba de hacerlo. La experiencia fue tan exitosa, que la tasa de préstamos impagos es 3%, menor a la tasa convencional.
También destaco que la mayor parte de los préstamos va a las mujeres, muchas de ellas madres, que son más responsables en los negocios y a la hora de devolver los préstamos.
* Ver también, http://www.unmsm.edu.pe/?id=1220

Director del Instituto de Investigacion Economica. Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, donde enseño el curso de Teoria del Comercio Internacional y Seminario de Economia Asiatica, y Traductor oficial del idioma japonés. Director del Grupo Asia. Hice una maestría y doctorado en economía internacional en la Universidad de Kobe, Japón. Pagina web personal: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica
martes, 28 de septiembre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
30 años de la política de un niño por familia
El 25 de setiembre se cumplió 30 años desde que China lanzo la política de un niño por familia. Esta política se implanto a casi dos años del comienzo de las reformas económicas que abrieron China al mundo y que han permitido que este país crezca por 30 años a un promedio anual de casi 10%.
La idea de la política fue contener el crecimiento de la población, En los 30 años de 1949 a 1979 China duplico su población al pasar de 450 millones a 900 millones. Los dirigentes del Partido Comunista Chino consideraron que de poco serviría que la economía crezca si la población seguiría creciendo a altas tasas pues eso significaría que no habría un incremento real en el bienestar de la población.
Se dice que la política implantada en 1980 ha permitido que la población sea menor en 400 millones a la que hubiera sido sin esa política . Al termino del año 2009 la población en China alcanzo casi un poco mas de 1,300 millones de habitantes, esto es en las tres decadas solo aumento en 400 millones y no en 800 millones.
Esta política se ha cumplido en gran parte, y contemplo excepciones como que las minorías nacionales, casi 6% la población total, como la Manchu, Tibet, Mongol, no estaban incluidos en esta regla. Tambien a los campesinos se les exceptuaba si el primer nacido era una niña, y más tarde se permitió que si había padres que eran a su vez un solo hijo/hija, se les permitiría tener otro niño/niña más. Pero en general se cumplió, y esto ha sido posible solo en un país como China donde el Estado pudo obligar a las familias a eso.
Las consecuencias de esta política son varias. El frenar el crecimiento poblacional ha permitido que los frutos del crecimiento económico se repartan entre menos personas así que en ese sentido se cumplió el objetivo original de elevar el nivel de bienestar de la población. Las otras consecuencias no estuvieron dentro de las planeadas y presentaran problemas en el futuro a la sociedad y economía china. Por ejemplo, el ratio de hombres y mujeres en China se ha deformado, del normal 50-50 a uno donde hay más hombres que mujeres. Se dice que por 100 niñas nacen 120 niños. Esto deriva de la preferencia de las familias por tener niños. Con la ayuda de métodos que permiten saber el sexo del recién nacido como la ecografía (que esta prohibido en China) algunos padres al saber si el infante será niña abortan, o los abandonan (se dice que en los orfanatorios en China hay mas niñas que niños).
Otro problema es que al haber menos niños en China el porcentaje de estos en la población disminuye y en el futuro habrá menos personas en edad de trabajar y más personas que no trabajen. Este ratio de personas mayores en la población aumenta rápidamente y alcanzara el nivel de 31% del total en el 2050, del presente nivel de 12.5% de la población (personas mayores de 60 años) .
Ese problema se manifiesta también en el hecho por ejemplo de que una pareja, conformado por alguien que es un solo hijo y una solo hija, va a tener que velar por los padres de ambos, esto es por cuatro personas. Siendo China aun un país en vías de desarrollo, con un sistema de pensiones poco desarrollado, esto representara una gran carga para las familias de cada vez menos miembros. En una familia extendida (numerosa), como era la tradicional en China hasta antes de 1980, esa gran familia se encargaba de los mayores y esto ya no es más el caso.
La política de un niño por familia se ha mantenido y el gobierno no contempla revisar esta política en el futuro, aunque algunas ciudades, como Shangai, incentivan a que las familias donde los padres son a su vez un solo hijo y una sola hija tengan hasta dos hijos/as . El tema es que muchos ya no quieren tener más de un hijo, citando problemas financieros o de falta de tiempo.
China actualmente es el país mas poblado del mundo pero en el 2030 la India lo debe sobrepasar. Según estimados de las Naciones Unidas ese año la población de ambos países alcanzaran el nivel de entre 1,400 a 1,500 millones, con India un poquito más que China. Actualmente la población de la India es de 1,200 millones y la de China más o menos 1,300 millones. Pero se estima que ese año China alcanzara el pico mas alto y desde ese momento el total de su población empezara a decrecer .
Al 2040 se calcula China tendría unos 1,400 millones de habitantes y la India 1,600 millones. Actualmente los dos países representan el 37% del total de la población mundial y ese porcentaje se espera se mantendrá mas o menos en ese mismo nivel en el 2040.
“After 30 years of one child policy an aging headache”, http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-09/24/content_11341557.htm
“China`s aging population to hit 31% in 2050”, http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-08/12/content_11144545.htm
“Shanghai encourages aging population to have 2nd baby”, http://www.chinadaily.com.cn/china/2009-07/24/content_8466365.htm
“Is China or India aging better”, http://www.chinadaily.com.cn/opinion/2010-07/07/content_10073696.htm
El 25 de setiembre se cumplió 30 años desde que China lanzo la política de un niño por familia. Esta política se implanto a casi dos años del comienzo de las reformas económicas que abrieron China al mundo y que han permitido que este país crezca por 30 años a un promedio anual de casi 10%.
La idea de la política fue contener el crecimiento de la población, En los 30 años de 1949 a 1979 China duplico su población al pasar de 450 millones a 900 millones. Los dirigentes del Partido Comunista Chino consideraron que de poco serviría que la economía crezca si la población seguiría creciendo a altas tasas pues eso significaría que no habría un incremento real en el bienestar de la población.
Se dice que la política implantada en 1980 ha permitido que la población sea menor en 400 millones a la que hubiera sido sin esa política . Al termino del año 2009 la población en China alcanzo casi un poco mas de 1,300 millones de habitantes, esto es en las tres decadas solo aumento en 400 millones y no en 800 millones.
Esta política se ha cumplido en gran parte, y contemplo excepciones como que las minorías nacionales, casi 6% la población total, como la Manchu, Tibet, Mongol, no estaban incluidos en esta regla. Tambien a los campesinos se les exceptuaba si el primer nacido era una niña, y más tarde se permitió que si había padres que eran a su vez un solo hijo/hija, se les permitiría tener otro niño/niña más. Pero en general se cumplió, y esto ha sido posible solo en un país como China donde el Estado pudo obligar a las familias a eso.
Las consecuencias de esta política son varias. El frenar el crecimiento poblacional ha permitido que los frutos del crecimiento económico se repartan entre menos personas así que en ese sentido se cumplió el objetivo original de elevar el nivel de bienestar de la población. Las otras consecuencias no estuvieron dentro de las planeadas y presentaran problemas en el futuro a la sociedad y economía china. Por ejemplo, el ratio de hombres y mujeres en China se ha deformado, del normal 50-50 a uno donde hay más hombres que mujeres. Se dice que por 100 niñas nacen 120 niños. Esto deriva de la preferencia de las familias por tener niños. Con la ayuda de métodos que permiten saber el sexo del recién nacido como la ecografía (que esta prohibido en China) algunos padres al saber si el infante será niña abortan, o los abandonan (se dice que en los orfanatorios en China hay mas niñas que niños).
Otro problema es que al haber menos niños en China el porcentaje de estos en la población disminuye y en el futuro habrá menos personas en edad de trabajar y más personas que no trabajen. Este ratio de personas mayores en la población aumenta rápidamente y alcanzara el nivel de 31% del total en el 2050, del presente nivel de 12.5% de la población (personas mayores de 60 años) .
Ese problema se manifiesta también en el hecho por ejemplo de que una pareja, conformado por alguien que es un solo hijo y una solo hija, va a tener que velar por los padres de ambos, esto es por cuatro personas. Siendo China aun un país en vías de desarrollo, con un sistema de pensiones poco desarrollado, esto representara una gran carga para las familias de cada vez menos miembros. En una familia extendida (numerosa), como era la tradicional en China hasta antes de 1980, esa gran familia se encargaba de los mayores y esto ya no es más el caso.
La política de un niño por familia se ha mantenido y el gobierno no contempla revisar esta política en el futuro, aunque algunas ciudades, como Shangai, incentivan a que las familias donde los padres son a su vez un solo hijo y una sola hija tengan hasta dos hijos/as . El tema es que muchos ya no quieren tener más de un hijo, citando problemas financieros o de falta de tiempo.
China actualmente es el país mas poblado del mundo pero en el 2030 la India lo debe sobrepasar. Según estimados de las Naciones Unidas ese año la población de ambos países alcanzaran el nivel de entre 1,400 a 1,500 millones, con India un poquito más que China. Actualmente la población de la India es de 1,200 millones y la de China más o menos 1,300 millones. Pero se estima que ese año China alcanzara el pico mas alto y desde ese momento el total de su población empezara a decrecer .
Al 2040 se calcula China tendría unos 1,400 millones de habitantes y la India 1,600 millones. Actualmente los dos países representan el 37% del total de la población mundial y ese porcentaje se espera se mantendrá mas o menos en ese mismo nivel en el 2040.
“After 30 years of one child policy an aging headache”, http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-09/24/content_11341557.htm
“China`s aging population to hit 31% in 2050”, http://www.chinadaily.com.cn/china/2010-08/12/content_11144545.htm
“Shanghai encourages aging population to have 2nd baby”, http://www.chinadaily.com.cn/china/2009-07/24/content_8466365.htm
“Is China or India aging better”, http://www.chinadaily.com.cn/opinion/2010-07/07/content_10073696.htm
viernes, 24 de septiembre de 2010
China y Japón en un conflicto por territorio
Por Carlos Aquino Rodríguez
Japón libero a un capitán de un barco pesquero chino, capturado por entrar en aguas territoriales japonesas, ante la presión de China que había tomado una serie de medidas, la ultima de aprehender cuatro ciudadanos japoneses por supuestamente haber tomado fotos indebidas de una instalación militar.
El enfrentamiento entre los dos colosos de Asia empezó cuando hace dos semanas un barco pesquero chino ingreso a aguas que los japoneses reclaman como suya cerca de la isla Senkaku o Diaoya (como lo llaman los chinos). Ante las voces que le ordenaban detenerse para una inspección el barco pesquero atropello a dos patrulleras japonesas, lo que ocasiono que sea capturado y conducido con su tripulación a la isla mas cercana.
China al enterarse de esto pidió la inmediata liberación del barco y de los miembros de la tripulación. Japón libero a la tripulación pero mantuvo al capitán por un tiempo sometiéndolo a interrogatorios. Ante esto el gobierno chino demando en los términos más fuertes que Japón libere al capitán sino se atendrá a las consecuencias.
China empezó a tomar una serie de medidas como las declaraciones fuertes incluso del Premier chino, la suspensión de conversaciones de alto nivel y reuniones programadas entre ambas partes, la suspensión de tours de ciudadanos chinos a Japón, la suspensión de la venta de tierras raras a Japón, vital para las industrias japonesas de alta tecnología, y lo ultimo, la captura de 4 empleados de una compañía japonesa Fujita, bajo cargos de tomar fotos en una instalación militar.
Ante eso Japón tuvo que ceder a la presión china y liberar al capitán del barco.
El incidente ha sido visto como una derrota de Japón ante la presión china. Y es que Japón tenía mucho que perder en una disputa con China. Cada vez la economía japonesa depende más del gigante oriental. Es su mayor socio comercial, donde más exporta y de donde mas importa, muchas de sus empresas invierten ahí, y los turistas chinos se convierten en el grupo más importante de extranjeros que lo visitan.
El área marítima alrededor de la isla Senkaku esta disputado por China y Japón. Alrededor de esta existen depósitos de gas, por eso la controversia por esos territorios.
Japón confirma una vez mas que puede ser la tercera economía mas grande del mundo (este año China lo desplazo del segundo lugar) pero es débil política, diplomática y militarmente. Depende para su defensa del paraguas militar de EE.UU. en un entorno adverso con una China emergente y la amenaza nuclear de Corea del Norte.
Por Carlos Aquino Rodríguez
Japón libero a un capitán de un barco pesquero chino, capturado por entrar en aguas territoriales japonesas, ante la presión de China que había tomado una serie de medidas, la ultima de aprehender cuatro ciudadanos japoneses por supuestamente haber tomado fotos indebidas de una instalación militar.
El enfrentamiento entre los dos colosos de Asia empezó cuando hace dos semanas un barco pesquero chino ingreso a aguas que los japoneses reclaman como suya cerca de la isla Senkaku o Diaoya (como lo llaman los chinos). Ante las voces que le ordenaban detenerse para una inspección el barco pesquero atropello a dos patrulleras japonesas, lo que ocasiono que sea capturado y conducido con su tripulación a la isla mas cercana.
China al enterarse de esto pidió la inmediata liberación del barco y de los miembros de la tripulación. Japón libero a la tripulación pero mantuvo al capitán por un tiempo sometiéndolo a interrogatorios. Ante esto el gobierno chino demando en los términos más fuertes que Japón libere al capitán sino se atendrá a las consecuencias.
China empezó a tomar una serie de medidas como las declaraciones fuertes incluso del Premier chino, la suspensión de conversaciones de alto nivel y reuniones programadas entre ambas partes, la suspensión de tours de ciudadanos chinos a Japón, la suspensión de la venta de tierras raras a Japón, vital para las industrias japonesas de alta tecnología, y lo ultimo, la captura de 4 empleados de una compañía japonesa Fujita, bajo cargos de tomar fotos en una instalación militar.
Ante eso Japón tuvo que ceder a la presión china y liberar al capitán del barco.
El incidente ha sido visto como una derrota de Japón ante la presión china. Y es que Japón tenía mucho que perder en una disputa con China. Cada vez la economía japonesa depende más del gigante oriental. Es su mayor socio comercial, donde más exporta y de donde mas importa, muchas de sus empresas invierten ahí, y los turistas chinos se convierten en el grupo más importante de extranjeros que lo visitan.
El área marítima alrededor de la isla Senkaku esta disputado por China y Japón. Alrededor de esta existen depósitos de gas, por eso la controversia por esos territorios.
Japón confirma una vez mas que puede ser la tercera economía mas grande del mundo (este año China lo desplazo del segundo lugar) pero es débil política, diplomática y militarmente. Depende para su defensa del paraguas militar de EE.UU. en un entorno adverso con una China emergente y la amenaza nuclear de Corea del Norte.
martes, 21 de septiembre de 2010
Único y Espectacular Concierto de Jazz Japonés
La Embajada del Japón, en co-organización con la Asociación Peruano Japonesa, y con los auspicios de Lan Perú, Importaciones Hiraoka, Corporación Lindley, San Fernando, Corporación Furukawa y la Cooperativa Pacífico, presentará este miércoles 22 del presente a las 19:30 horas en el Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María) el concierto de jazz japonés “Las Estaciones del Japón al Ritmo del Jazz” – Primavera – que será ofrecido por Ritsuco Endo with Funky Ritsuco Version! Trío.
Ritsuco Endo es una afamada músico de jazz y dirige e integra un fabuloso grupo que en noviembre del pasado año regaló una inigualable función en la apertura de la Semana Cultural durante la celebración del 110° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú. Este grupo toca desde el jazz estándar, jazz latino contemporáneo, números populares de los años 70, rock, música clásica hasta piezas originales de Ritsuco Endo, fusionando diferentes géneros musicales. Cabe mencionar que Ritsuco Endo y su agrupación ha realizado conciertos en Colombia, la República Dominicana, Cuba y Venezuela en el 2002 y el año pasado efectuó una gira con conciertos por el Perú, Bolivia, Venezuela y Paraguay.
En esta oportunidad visita el Perú, luego de dos grandiosas presentaciones en los Estados Unidos, con un excelente trío compuesto por Ritsuco Endo (piano), Tappy Iwase (batería) y Ryoji Orihara (bajo eléctrico).
El presente concierto, que contará además con dos jóvenes artistas peruanos invitados como son Percy Bravo del Pino (guitarra) y Daniel Antonio León Gonzáles (cajón), es de ingreso libre, pero siendo de capacidad limitada el local, se agradece a las personas interesadas acudir con un tiempo discreto de anticipación.
Este evento ha sido organizado con la finalidad de lograr un mayor intercambio entre el Perú y el Japón así como fortalecer los lazos de compresión, amistad y cooperación entre ambos países a través de la cultura.
La Embajada del Japón, en co-organización con la Asociación Peruano Japonesa, y con los auspicios de Lan Perú, Importaciones Hiraoka, Corporación Lindley, San Fernando, Corporación Furukawa y la Cooperativa Pacífico, presentará este miércoles 22 del presente a las 19:30 horas en el Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María) el concierto de jazz japonés “Las Estaciones del Japón al Ritmo del Jazz” – Primavera – que será ofrecido por Ritsuco Endo with Funky Ritsuco Version! Trío.
Ritsuco Endo es una afamada músico de jazz y dirige e integra un fabuloso grupo que en noviembre del pasado año regaló una inigualable función en la apertura de la Semana Cultural durante la celebración del 110° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú. Este grupo toca desde el jazz estándar, jazz latino contemporáneo, números populares de los años 70, rock, música clásica hasta piezas originales de Ritsuco Endo, fusionando diferentes géneros musicales. Cabe mencionar que Ritsuco Endo y su agrupación ha realizado conciertos en Colombia, la República Dominicana, Cuba y Venezuela en el 2002 y el año pasado efectuó una gira con conciertos por el Perú, Bolivia, Venezuela y Paraguay.
En esta oportunidad visita el Perú, luego de dos grandiosas presentaciones en los Estados Unidos, con un excelente trío compuesto por Ritsuco Endo (piano), Tappy Iwase (batería) y Ryoji Orihara (bajo eléctrico).
El presente concierto, que contará además con dos jóvenes artistas peruanos invitados como son Percy Bravo del Pino (guitarra) y Daniel Antonio León Gonzáles (cajón), es de ingreso libre, pero siendo de capacidad limitada el local, se agradece a las personas interesadas acudir con un tiempo discreto de anticipación.
Este evento ha sido organizado con la finalidad de lograr un mayor intercambio entre el Perú y el Japón así como fortalecer los lazos de compresión, amistad y cooperación entre ambos países a través de la cultura.
viernes, 17 de septiembre de 2010
El foro APEC*
El foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC por sus siglas en ingles, involucra a 21 economías de la Cuenca del Pacifico, 16 en el lado asiático y 5 en el lado americano. Están aquí las 3 economías más grandes del mundo (EE.UU., China y Japón), y varios de los que más exportan e importan. Entre las 21 contribuyen con 55% de la economía y el 43% comercio mundial y casi el 45% de la población del mundo.
Las economías que más crecen actualmente se encuentran en el APEC. Desde su creación han crecido en promedio 7% anual, mientras otras economías lo hicieron solo en un 5%. Este grupo busca crear para el año 2020 un área de libre comercio e inversiones, pero ya varios de ellos tiene acuerdos comerciales bilaterales para lograr justamente un comercio e inversión libre entre ellos. Se tenía planeado que el año 2010 las economías mas avanzadas de este foro abran mercados al resto de los miembros, pero esta meta no se cumplirá. Pero se menciona que el arancel promedio en la región ha bajado del nivel de 16.9% cuando el APEC se creo en 1989 a 6.6% en el 2008 .
Se plantea que una forma de alcanzar las metas de liberalización del comercio y las inversiones sea a través de la creación de un Área de Libre Comercio del Asia Pacifico o FTAAP por sus siglas en ingles. Hay un debate sobre eso. Algunos miembros prefieren que se empiece por acuerdos mas pequeños, como el ASEAN mas 3, esto es los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (que agrupa a 10 países, de los cuales 7 son miembros del APEC y estos son Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas, Indonesia, Brunei y Vietnam) mas China Japón y Corea; o con el Acuerdo Transpacífico, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU. Australia, Perú y Vietnam al grupo.
APEC es diferente de otros acuerdos pues agrupa a economías avanzadas como EE.UU. y Japón, y economías en desarrollo como Vietnam y Perú. Por eso mismo, las decisiones se toman por consenso y el cumplimiento de los acuerdos es voluntario por parte de cada país. Además, en su búsqueda de lograr un crecimiento sostenible y equitativo para sus miembros, APEC no busca crear un bloque económico cerrado a otros países.
El foro APEC no solo busca liberalizar el comercio a través de la reducción y eliminación de los aranceles, o “barreras en la frontera”, sino también de los obstáculos o “barreras detrás de la frontera” como son los impedimentos al ingreso rápido y sin discriminación de los productos extranjeros y el lograr la libre competencia dentro del país para los negocios extranjeros.
En la reunión del APEC del 2010 en Japón, cuya cita cumbre será el 13 y 14 de Noviembre en la ciudad de Yokohama, se dará énfasis también a una estrategia de crecimiento para la región, considerando los efectos de la crisis económica mundial que se desato a fines el año 2008, y cuya secuela aun se siente.
El APEC no solo busca la liberalización del comercio y las inversiones sino también la cooperación económica y técnica entre sus miembros, así como la facilitación de los negocios en la región, para alcanzar sus objetivos de crecimiento y desarrollo compatible con el crecimiento de la economía mundial.
*Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 17 de setiembre, 6.45 am
El foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC por sus siglas en ingles, involucra a 21 economías de la Cuenca del Pacifico, 16 en el lado asiático y 5 en el lado americano. Están aquí las 3 economías más grandes del mundo (EE.UU., China y Japón), y varios de los que más exportan e importan. Entre las 21 contribuyen con 55% de la economía y el 43% comercio mundial y casi el 45% de la población del mundo.
Las economías que más crecen actualmente se encuentran en el APEC. Desde su creación han crecido en promedio 7% anual, mientras otras economías lo hicieron solo en un 5%. Este grupo busca crear para el año 2020 un área de libre comercio e inversiones, pero ya varios de ellos tiene acuerdos comerciales bilaterales para lograr justamente un comercio e inversión libre entre ellos. Se tenía planeado que el año 2010 las economías mas avanzadas de este foro abran mercados al resto de los miembros, pero esta meta no se cumplirá. Pero se menciona que el arancel promedio en la región ha bajado del nivel de 16.9% cuando el APEC se creo en 1989 a 6.6% en el 2008 .
Se plantea que una forma de alcanzar las metas de liberalización del comercio y las inversiones sea a través de la creación de un Área de Libre Comercio del Asia Pacifico o FTAAP por sus siglas en ingles. Hay un debate sobre eso. Algunos miembros prefieren que se empiece por acuerdos mas pequeños, como el ASEAN mas 3, esto es los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (que agrupa a 10 países, de los cuales 7 son miembros del APEC y estos son Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas, Indonesia, Brunei y Vietnam) mas China Japón y Corea; o con el Acuerdo Transpacífico, que agrupa a Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, y que negocia la incorporación de EE.UU. Australia, Perú y Vietnam al grupo.
APEC es diferente de otros acuerdos pues agrupa a economías avanzadas como EE.UU. y Japón, y economías en desarrollo como Vietnam y Perú. Por eso mismo, las decisiones se toman por consenso y el cumplimiento de los acuerdos es voluntario por parte de cada país. Además, en su búsqueda de lograr un crecimiento sostenible y equitativo para sus miembros, APEC no busca crear un bloque económico cerrado a otros países.
El foro APEC no solo busca liberalizar el comercio a través de la reducción y eliminación de los aranceles, o “barreras en la frontera”, sino también de los obstáculos o “barreras detrás de la frontera” como son los impedimentos al ingreso rápido y sin discriminación de los productos extranjeros y el lograr la libre competencia dentro del país para los negocios extranjeros.
En la reunión del APEC del 2010 en Japón, cuya cita cumbre será el 13 y 14 de Noviembre en la ciudad de Yokohama, se dará énfasis también a una estrategia de crecimiento para la región, considerando los efectos de la crisis económica mundial que se desato a fines el año 2008, y cuya secuela aun se siente.
El APEC no solo busca la liberalización del comercio y las inversiones sino también la cooperación económica y técnica entre sus miembros, así como la facilitación de los negocios en la región, para alcanzar sus objetivos de crecimiento y desarrollo compatible con el crecimiento de la economía mundial.
*Entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, 17 de setiembre, 6.45 am
jueves, 16 de septiembre de 2010
Muy interesante articulo sobre el futuro de la economia japonesa (nada halagueño, el titulo lo dice todo: "Cuando Japon colape")
"When Japan Collapses"
http://seekingalpha.com/article/225460-when-japan-collapses
"When Japan Collapses"
http://seekingalpha.com/article/225460-when-japan-collapses
A propósito de la Conferencia del Profesor Daniel Schydlowsky
Al mediodía del 15 de setiembre el Dr. Daniel Schydlowsky, profesor de la Universidad de Harvard y egresado de la UNMSM, ofreció una interesante conferencia en la Casona de la UNMSM sobre “Sostenibilidad del crecimiento y desarrollo de la economía peruana”. Tratare de hacer un breve resumen de su conferencia.
La economía peruana es muy probable seguirá creciendo, por lo menos en los próximos 10 años, a una tasa como la que se ha observado en la década pasada, de casi 7% promedio anual (descontando el casi crecimiento cero del año 2009, año cuando la crisis económica mundial tuvo su mayor efecto).
Ahora, para que eso sea posible se necesita
a. Recursos productivos, como fuerza laboral, capital, recursos naturales. Esto tiene el Perú o lo puede conseguir y lo ha conseguido como la inversión extranjera en algunos sectores, como en la minería.
b. Mercados externos, algo que no se puede asegurar con absoluta certera que siempre estará disponible pero es muy probable que así sea.
c. Un sistema de “precios buenos”, esto es, que haga que los precios reflejen la verdadera escasez de los factores para que estos puedan ser empleados en forma eficiente. Aquí hay que ver el tema de la estructura de mercados, como el de evitar la existencia de monopolios.
d. Mejorar la distribución del ingreso para evitar conflictos sociales, aquí el papel de cómo se distribuye la carga impositiva es vital.
e. Un adecuado contexto para la innovación. Aquí el papel de las instituciones, del sistema educativo que forme capacidades para absorber las nuevas tecnologías, del sistema de administración de negocios, de la localización para que los costos de hacer negocios disminuyan y hagan la economía más competitiva es importante.
¿Que ha cambiado en la última década para que la economía peruana pueda haber crecido continuamente y no caiga en los ciclos económicos, con periodos de auge y depresión marcados que se ha tenido hasta ahora?
1. La economía ha orientado su crecimiento hacia afuera, o mejor dicho el mercado externo juega un papel más importante para el crecimiento económico del país.
2. Se aprovechan mejor los recursos que tenemos, por ejemplo en la agricultura se han incorporado tierras de la costa a la agro exportación, con el uso de nuevas tecnologías como el riego por goteo. Esto ha hecho que la curva de oferta aparezca plana, se puede seguir demandando y no suben los precios (porque por ejemplo el mercado laboral es mas flexible, ha aumentado la productividad, hay importación de productos baratos de China)
3. Hay estabilidad económica, lo que ofrece un horizonte largo para las inversiones
4. A lo anterior ha ayudado el hecho de que la economía mundial estuvo en un periodo de boom económico, y que el país salía de una etapa de bajo crecimiento económico.
Ahora hay que tener cuidado con algunas cosas como:
I. Se necesita ser competitivos para poder colocar los productos en el mercado mundial
II. Mejorar la administración del estado para que sea mas eficiente, para que sean previsibles sus acciones, que no haya sorpresas para que los negocios se desarrollen sin sobresaltos
III. Solvencia fiscal.
Agrego, en respuesta a lo dicho por los comentaristas, que efectivamente el Estado esta en capacidad ahora de poder amenguar la caída en la economía ante los shocks externos pues cuenta con recursos para ello, como son las Reservas Internacionales, esto es el Estado esta en capacidad y lo hizo el 2009, de hacer una política contraclica, a través de la política fiscal y monetaria, lo que permitió que la economía no caiga en recesion ese año, como si lo hicieron otras economías.
Ahora, agrego yo, no se menciono en la Conferencia pero es obvio que el crecimiento de la economía y su sostenibilidad es posible como resultado de las reformas introducidas en la década de 1990 y de que las grandes líneas de estas reformas se han mantenido en los siguientes gobiernos, por primera vez en la historia republicana. Aunque quedan otras reformas por hacer para que realmente la economía crezca sostenidamente y equitativamente.
Al mediodía del 15 de setiembre el Dr. Daniel Schydlowsky, profesor de la Universidad de Harvard y egresado de la UNMSM, ofreció una interesante conferencia en la Casona de la UNMSM sobre “Sostenibilidad del crecimiento y desarrollo de la economía peruana”. Tratare de hacer un breve resumen de su conferencia.
La economía peruana es muy probable seguirá creciendo, por lo menos en los próximos 10 años, a una tasa como la que se ha observado en la década pasada, de casi 7% promedio anual (descontando el casi crecimiento cero del año 2009, año cuando la crisis económica mundial tuvo su mayor efecto).
Ahora, para que eso sea posible se necesita
a. Recursos productivos, como fuerza laboral, capital, recursos naturales. Esto tiene el Perú o lo puede conseguir y lo ha conseguido como la inversión extranjera en algunos sectores, como en la minería.
b. Mercados externos, algo que no se puede asegurar con absoluta certera que siempre estará disponible pero es muy probable que así sea.
c. Un sistema de “precios buenos”, esto es, que haga que los precios reflejen la verdadera escasez de los factores para que estos puedan ser empleados en forma eficiente. Aquí hay que ver el tema de la estructura de mercados, como el de evitar la existencia de monopolios.
d. Mejorar la distribución del ingreso para evitar conflictos sociales, aquí el papel de cómo se distribuye la carga impositiva es vital.
e. Un adecuado contexto para la innovación. Aquí el papel de las instituciones, del sistema educativo que forme capacidades para absorber las nuevas tecnologías, del sistema de administración de negocios, de la localización para que los costos de hacer negocios disminuyan y hagan la economía más competitiva es importante.
¿Que ha cambiado en la última década para que la economía peruana pueda haber crecido continuamente y no caiga en los ciclos económicos, con periodos de auge y depresión marcados que se ha tenido hasta ahora?
1. La economía ha orientado su crecimiento hacia afuera, o mejor dicho el mercado externo juega un papel más importante para el crecimiento económico del país.
2. Se aprovechan mejor los recursos que tenemos, por ejemplo en la agricultura se han incorporado tierras de la costa a la agro exportación, con el uso de nuevas tecnologías como el riego por goteo. Esto ha hecho que la curva de oferta aparezca plana, se puede seguir demandando y no suben los precios (porque por ejemplo el mercado laboral es mas flexible, ha aumentado la productividad, hay importación de productos baratos de China)
3. Hay estabilidad económica, lo que ofrece un horizonte largo para las inversiones
4. A lo anterior ha ayudado el hecho de que la economía mundial estuvo en un periodo de boom económico, y que el país salía de una etapa de bajo crecimiento económico.
Ahora hay que tener cuidado con algunas cosas como:
I. Se necesita ser competitivos para poder colocar los productos en el mercado mundial
II. Mejorar la administración del estado para que sea mas eficiente, para que sean previsibles sus acciones, que no haya sorpresas para que los negocios se desarrollen sin sobresaltos
III. Solvencia fiscal.
Agrego, en respuesta a lo dicho por los comentaristas, que efectivamente el Estado esta en capacidad ahora de poder amenguar la caída en la economía ante los shocks externos pues cuenta con recursos para ello, como son las Reservas Internacionales, esto es el Estado esta en capacidad y lo hizo el 2009, de hacer una política contraclica, a través de la política fiscal y monetaria, lo que permitió que la economía no caiga en recesion ese año, como si lo hicieron otras economías.
Ahora, agrego yo, no se menciono en la Conferencia pero es obvio que el crecimiento de la economía y su sostenibilidad es posible como resultado de las reformas introducidas en la década de 1990 y de que las grandes líneas de estas reformas se han mantenido en los siguientes gobiernos, por primera vez en la historia republicana. Aunque quedan otras reformas por hacer para que realmente la economía crezca sostenidamente y equitativamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)