lunes, 11 de enero de 2010

China y el manejo de su moneda (comparado con Japón)

China y el manejo de su moneda (comparado con Japón)




EE.UU. tiene un gran déficit comercial con China y hay voces que piden que revalué su moneda, pero los chinos se han negado a eso. Por otro lado EE.UU. llego a acumular en los primeros años de la década de 1980 un déficit comercial con Japón y obligo a este país a que revalué su moneda, la revaluación mas dramática ocurrida jamás, pues la moneda japonesa paso de un valor promedio de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 yenes por dólar en 1989, hasta alcanzar un valor de 94 yenes por dólar en 1995.



¿Por que EE.UU. pudo forzar a Japón a revaluar su moneda y no ha podido hacer lo mismo con China, a pesar de que la magnitud del déficit es totalmente distinta? En 1985 el déficit comercial de EE.UU. con Japón llego a 46.1 mil millones de dólares, pero el que tiene con China como veremos es varias veces mayor esa cantidad.



El valor de la moneda china, el yuan hasta el año 2004 estaba fijado en 8.27 yuanes por dólar, pero desde mediados del 2005 el gobierno permitió que fluctué levemente y empezó a revaluarse y llego a costar 6.83 yuanes a comienzos del 2009 y termino a 6.82 yuanes a fines del 2009, valor que se mantiene en enero del 2010. Como se ve desde el año 2009 el valor de la moneda china se mantiene prácticamente fijo frente al dólar. Esto se hace en forma artificial por la acción del gobierno chino que interviene en el mercado para evitar que su moneda se revalué, a pesar de los enormes superávit comerciales que tiene. El gobierno interviene en el mercado comprando dólares y así ha logrado acumular reservas internacionales por un valor de 2.3 billones de dólares.



El año 2000 el déficit comercial de EE.UU. con China fue de 83.8 mil millones de dólares, y había subido desde un déficit de 33.7 mil millones en 1995. Pero desde comienzos de esta década empezó a subir vertiginosamente. Así, el 2004 subió a 162.2 mil millones, y el 2005 llego a 202.2 mil millones de dólares. Justamente el gobierno chino ante este súbito incremento y por las voces que pedían en EE.UU. que revalué su moneda dejo que esta flotase en cierta forma desde el año 2005 y su moneda empieza a revaluarse. Pero aun así, el déficit comercial de EE.UU. con China siguió aumentando. El año 2007 llego a 258.5 mil millones y el año 2008 a 268.03 mil millones. A octubre del 2009 el déficit acumulado con China ese año era de 188.4 mil millones de dólares (1).



¿Por que a pesar del gran déficit comercial que EE.UU. acumula con China no ha logrado que el yuan se revalué desde el 2009 en adelante? Aun mas, como el dólar se ha devaluado frente a otras monedas el año 2009 y al estar la moneda china pegada en valor al dólar, en verdad la moneda china se ha devaluado frente a casi todas las otras monedas, lo que hace a los productos chinos mas competitivos aun.



Las razones por la que EE.UU. pudo obligar a que el yen se revalué y no puede hacer lo mismo con la moneda china son:

1. El yen es convertible internacionalmente y se transa en los principales mercados del mundo, mientras el yuan no es convertible.

2. Japón es un país vulnerable a las demandas de EE.UU. pues depende de este país en varios aspectos, por ejemplo en su defensa militar, y también dependía bastante del mercado de EE.UU. y ya había sido obligado a comienzos de la década de 1980 a restringir sus exportaciones de automóviles al mercado norteamericano. En cambio China no es tan vulnerable a las demandas de EE.UU. y además China tiene también mecanismos para poder presionarlo como la gran cantidad de papeles de deuda del tesoro norteamericano que posee.

3. Muchos productos chinos que se consumen en EE.UU. son hechos por empresas de EE.UU. en China o por empresas de otros países, como de Japón. En verdad una de las razones por la que el déficit de EE.UU. con Japón no ha aumentado tanto después de la revaluación del yen, es que muchas empresas japonesas se fueron a producir a China y desde aquí exportan a EE.UU. Como los productos chinos que ingresan a EE.UU. son en su mayor parte de empresas de EE.UU. o de otros países, no hay en EE.UU. un sentimiento tan fuerte contra los productos chinos como si lo hubo contra los productos japoneses y que hizo que se le impongan restricciones y finalmente se fuerce a Japón a revaluar fuertemente su moneda.

4. Por ultimo, los dirigentes chinos ponen bastante énfasis en el mantenimiento del crecimiento económico, y uno de los pilares es la exportación, y para esto necesitan una moneda que no se revalué, para no perder competitividad en los mercados extranjeros.



(1) http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c5700.html#2009

viernes, 1 de enero de 2010

TLC entre China y el ASEAN

Entro en operación el 1 de enero del 2010 el Tratado de Libre Comercio entre China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN. Este grupo, con 10 países, y China tienen en conjunto 1.9 mil millones de habitantes, lo que seria el mercado más grande del mundo.

Inicialmente 6 de los 10 países del ASEAN empiezan el TLC. Estos son Brunei, Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia y Filipinas. El resto, Camboya, Myanmar, Laos y Vietnam lo harían en 5 años mas, en consideración a su condición de países menos desarrollados del grupo.

El volumen de comercio entre China y el ASEAN es de 450 mil millones de dólares y debe incrementarse con el acuerdo. Se supone que el 90% de los productos que se comercian entre ellos serán libres de aranceles desde este momento. China reduciría el arancel promedio a los productos de los 6 países del grupo de 9.8% a 0.1%, y estos reducirán el promedio de su tarifas a los productos chinos de 12.8% a 0.6%.
Por otro lado, desde el 1 de enero del 2010 los 6 países mencionados del ASEAN reducirán sus aranceles ente ellos a prácticamente cero. Ver http://www.aseansec.org/

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Medidas de estimulo económico en Japón y la lucha por no caer en la recesion

Medidas de estimulo económico en Japón y la lucha por no caer en la recesion*




El gobierno anuncio un paquete de estimulo económico de 7.2 billones de yenes (unos 81 mil millones de dólares o un 1.5% de su PBI), el segundo de este año, para evitar que la economía japonesa caiga en recesión. En abril el gobierno anterior había dado un paquete de 15.4 billones de yenes también.



El paquete incluye medidas para promover el empleo, promover el consumo de productos ecológicos o que ahorran energía, y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.



La economía japonesa tiene un panorama complicado pues la deflación otra vez volvió, y el yen fuerte hace más caras las exportaciones de un país que depende bastante de la demanda externa. En octubre los precios cayeron por octavo mes consecutivo y el yen llego a fines de noviembre al valor más alto en 14 años.



La economía estaba saliendo de una recesion al crecer en los trimestres abril- junio y junio-setiembre (aunque en este ultimo periodo creció solo 0.3%), después de cuatro trimestres consecutivos en que se contrajo, y había salido de un periodo de deflacion el 2006, pero otra vez la baja en los precios y el alto valor del yen pueden hacer que la economía nuevamente caiga en recesion.



La deflacion es mala pues los consumidores posponen sus compras y las compañías tienen menos ingresos, lo que significara menos gastos y más desempleo, en un círculo vicioso. El alto valor del yen también implica menores ingresos para las compañías y retroalimenta el círculo vicioso de la deflacion y desempleo. Adicionalmente el alto valor del yen hace que las compañías sigan reubicando sus fábricas en el exterior con lo que el desempleo en el país se agudiza.



El problema con el nuevo paquete de estimulo económico es que se considera no será suficiente para estimular el crecimiento económico y que su financiamiento involucrara el emitir deuda publica, lo que llevara a que el país acumule el próximo año una deuda publica equivalente al 200% del tamaño de su economía (ver grafico 1 abajo).



El gobierno planea emitir bonos por 53.5 billones de yenes, lo que haría que este año fiscal 2009 por primera vez desde 1946 el monto por emisión de bonos sobrepase a los ingresos por impuestos (que se calcula seria de 37 billones de yenes, ver grafico 1).



Felizmente la deuda publica japonesa es poseída fundamentalmente por japoneses, un 44% por sus bancos, un 21% por aseguradores japonesas, solo un 9% por compradores extranjeros, un 7% por las familias japonesas (ver grafico 2), al contrario de la deuda publica de EE.UU., cuyos propietarios son fundamentalmente extranjeros, y la mayoría de ellos son de Asia, entre ellos japoneses.



Pero la deuda pública alcanzara un record, a pesar de que el nuevo gobierno que empezó en setiembre prometió no aumentarla y más bien reducirla, cortando del presupuesto del país los muchos “gastos innecesarios” que acuso eran comunes bajo el gobierno anterior. En todo caso el problema para el nuevo gobierno es como conseguirá fondos para los nuevos gastos que prometió hacer en su campaña electoral, en un ambiente donde los ingresos fiscales caen por la recesion. Esos gastos tienen que ver con, por ejemplo, subsidios para las familias con hijos menores, y por otro lado habrá una reducción de los peajes en las autopistas (que ya lo esta haciendo como prometió hacer) y que acarreara menores ingresos al gobierno.



En todo caso lo que confía el gobierno es que el paquete de estimulo económico ayude a que no se vuelva caer en recesion y esperar a que la economía mundial y la demanda externa por productos nipones se recupere. En todo caso el país seguirá dependiendo de la demanda externa para su crecimiento, a pesar de que el nuevo gobierno prometió que la demanda interna será la que guié el crecimiento del país oriental.



* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 9 de diciembre, 6.30 am




































Grafico 1. Emisión de bonos e ingresos en Japón, y deuda publica como porcentaje del PBI (http://www.ft.com/world/asiapacific)

































Grafico 2. Rendimiento de los Bonos de gobierno de Japón y tenedores de esa deuda (http://www.ft.com/world/asiapacific)

martes, 8 de diciembre de 2009

graficos sobre deuda publica en japon (tomados de http://www.ft.com/world/asiapacific)


Medidas de estimulo económico en Japón


El gobierno japonés anuncio un paquete de estimulo económico de 7.2 billones de yenes (unos 81 mil millones de dólares o un 1.5% de su PBI), el segundo de este año, para evitar que la economía japonesa caiga en recesión. En abril el gobierno anterior había dado un paquete de 15 billones de yenes también.

El paquete incluye medidas para promover el empleo, promover el consumo de productos ecológicos o que ahorran energía, y apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

La economía japonesa tiene un panorama complicado pues la deflación otra vez volvió, y el yen fuerte hace más caras las exportaciones de un país que depende bastante de la demanda externa. En octubre los precios cayeron por octavo mes consecutivo y el yen llego a fines de noviembre al valor más alto en 14 años.

La economía estaba saliendo de una recesion al crecer en los trimestres abril- junio y junio-setiembre (después de cuatro trimestres consecutivos en que se contrajo), y había salido de un periodo de deflacion el 2006, pero otra vez la baja en los precios y el alto valor del yen pueden hacer que la economía nuevamente caiga en recesion.

El problema con el nuevo paquete de estimulo económico es que se considera no será suficiente para estimular el crecimiento económico y que su financiamiento involucrara el emitir deuda publica, lo que llevara que el país acumule el próximo año una deuda publica equivalente al 200% del tamaño de su economía (ver grafico 1 abajo).

El gobierno planea emitir bonos por 53.5 billones de yenes, lo que haría que este año fiscal 2009 por primera vez desde 1946 el monto por emisión de bonos sobrepase a los ingresos por impuestos (que se calcula seria de 37 billones de yenes).

Felizmente la deuda publica japonesa es poseída fundamentalmente por japoneses (ver grafico 2), al contrario de la deuda publica de EE.UU., cuyos propietarios son fundamentalmente extranjeros, y la mayoría de ellos son de Asia, entre ellos japoneses.





Grafico 1. Emisión de bonos e ingresos en Japón, y deuda publica como porcentaje del PBI























Grafico 2. Rendimiento de los Bonos de gobierno de Japón y tenedores de esa deuda

domingo, 6 de diciembre de 2009

La deflación esta de vuelta en Japón

La deflación esta de vuelta en Japón


Japón, un país que experimento una deflación durante la segunda mitad de su llamada década perdida de los años 1990s y hasta comienzos de este siglo, otra vez ha caído en este fenómeno.

La deflación indica una caída constante de precios en una economía. En octubre el índice de precios cayo -2.2% respecto al año anterior, el octavo mes consecutivo que los precios han caído. 1).

Se podría pensar que la baja de precios es algo bueno en si. Si los precios caen, el consumo podría aumentar y la economía reactivarse. Lamentablemente cuando la economía esta en recesión y con una alta tasa de desempleo como es el caso en Japón, la deflación se convierte en un fenómeno perverso que podría ahondar la recesion y el desempleo.

La deflación hace que las compañías tengan menos ingresos, lo que implica que reducirán los salarios de sus trabajadores, y hará que estos no compren o busquen comprar productos mas baratos, así esto otra vez generara menos ingresos a las compañías en un circulo vicioso en la economía. La deflación también incrementa el peso de las deudas. Otro efecto perverso de la deflación es que hace inútil la política monetaria, especialmente en el caso de Japón que tiene una de las tasas mas bajas en el mundo. La tasa de interés en Japón es 0.1%, y ya no lo puede bajar mas. Así que no puede usar esta herramienta de política para reactivar su economía, y aunque no estuviese en ese nivel tan bajo, de bajar esa tasa se dice podría retroalimentar el proceso de deflación.

Japón este año probablemente vea su economía decrecer en mas de 2%, consecuencia de que la demanda interna ha caído y sus exportaciones también, desde la gran crisis económica mundial desatada en setiembre del 2008. La tasa de desempleo alcanzo un pico histórico de 5.7% en julio, y si bien ha descendido a un 5.1% en octubre aun es altísimo para un país que hasta antes de la crisis de los años 1990s tenia una economía casi en pleno empleo (la tasa de desempleo era la mitad de la presente tasa).

¿Que es lo que causa la caída de precios? Hay varias razones. Primero en el caso de Japón es el temor a que la economía no se recupere, o peor aun que la crisis se profundice, lo que hace que la gente no gaste mucho o gaste comprando productos baratos. Japón era tradicionalmente conocido por ser un país con los precios más altos en el mundo, pero ahora la competencia feroz y la poca disposicion de sus consumidores para gastar hace que se ofrezcan precios increíblemente bajos. Es conocido por ejemplo el caso de las tiendas Uniqlo, que desde los años 1990s empezó a ofrecer ropa a precios bajísimos. Casi todo lo importa de China, que es el país que ofrece los precios más bajos en el mundo para prácticamente cualquier ítem. Y ya salieron competidores a Uniqlo, que se dice ofrecen camisas hasta a 300 yenes cada una, más barato que en el Perú (actualmente un dólar es equivalente a 86 yenes así que la camisa de 300 yenes vendría a costar 3.5 dólares o como 10 soles, al tipo de cambio actual de un dólar igual a 2.9 soles).

Otro ejemplo son las tiendas de 100 yenes y de 300 yenes que abundan en el país. En ellas también se pueden encontrar de todo a esos precios, desde ropa pasando por alimentos hasta productos para la vida diaria.

Otras causas de la deflación son el alto desempleo ya mencionado que hace que la gente busque precios baratos, y también la competencia extranjera con bajos precios de los muchos productos que Japón importa (reforzado por el alto valor de su moneda que hace mas baratas sus compras del exterior).

Japón podría reactivar su economía por la demanda externa, exportando. De hecho en los últimos meses esta ha aumentando, especialmente por la demanda de China, que casi no ha sufrido la crisis económica que afecto prácticamente a todo el mundo. Pero las exportaciones japonesas enfrentan un gran riesgo, debido a que su moneda se ha revaluado en los últimos meses. A fines de noviembre un dólar llego a cambiarse por 84 yenes, cuando un año antes, en noviembre del 2008, se cambiaba a 100 por dólar.

En todo caso el alto valor del yen resta competitividad a las exportaciones japonesas, reduce los ingresos de sus compañías y esto retroalimenta el círculo vicioso de la deflación.

1) http://www.stat.go.jp/english/data/cpi/zuhyou/1581h16.xls
Gráficos de inflación y/o deflación en Japón, del 2005 a Octubre 2009 y de 1991 al 2008
http://www.newyorkfed.org/research/directors_charts/jp6chart.pdf
http://www.garynorth.com/public/5120.cfm

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Corea del Norte y la redenominación de su moneda*.

Corea del Norte es un país con 125.5 mil km2, y 23 millones de habitantes. Tiene pocos recursos agrícolas pero si mineros. Es un régimen comunista dictatorial, donde Kim Jong il, que sucedió a su padre Kim il Sung en 1994, será sucedido por su tercer hijo Kim Jong un, el primer régimen en el mundo donde la familia es dueña del poder, dueña del pais podria decirse, desde la Segunda Guerra Mundial.


Desde mediados de los años 1990s tiene escasez de alimentos y recibe ayuda extranjera, hubo incluso hambruna (y la hay actualmente para parte de su población). Eso sucedió por el mal manejo de la economía (tiene una economía controlada totalmente por el Estado), aunado a los desastres naturales que de tiempo en tiempo afectan al pais, y el colapso de la Unión Soviética que corto la ayuda económica que le proveía.

El 2002 hubo intentos de reforma económica al permitirse la venta de productos agrícolas en algunos mercados libres y alguna actividad privada en la agricultura pero esto se restringió en el 2005.

Ha sido sancionado varias veces por la comunidad internacional por su carrera armamentista. El 2006 por las Naciones Unidas por lanzar misiles, y después de esto exploto en octubre de ese año una bomba atómica y se aísla más del mundo. Otra vez en mayo del 2009 hizo explotar una bomba después que en abril lanzara misiles y fuera condenado, se retira de las conversaciones de la 6 partes (ver mas abajo), le vienen mas criticas y lanza más misiles, y se le impone mas sanciones económicas.

El 2008 un nuevo gobierno en Corea del Sur con el Presidente Lee Myung-bak endurece su posición frente a Corea del Norte pues los anteriores le daban ayuda para que elimine sus instalaciones nucleares pero este seguía armándose y desarrollando su tecnología nuclear. El nuevo gobierno de Lee ha dicho que si no hay desmantelamiento efectivo de sus instalaciones nucleares no hay ayuda económica.

Quizás la redenominación de su moneda sea para combatir la inflación, afianzar el control sobre su gente al recoger la moneda producto del contrabando, la economía negra, regular mas fuertemente la economía en general, preparando el camino para la sucesión de Kim Jong il a su hijo Kim Jong un, nieto de Kim il Sung.

Se ha quitado dos ceros a los billetes, el de 1,000 se convierte en 10. Todos tienen que cambiar los viejos a los nuevos billetes. Se recogerá el dinero de todos (entre el 30 de noviembre y 6 de diciembre) y de esta forma se sabrá cuanto hay y quien tiene cuanto. Solo se aceptara cambios hasta 100,000 won, el resto deben depositarlo y se les dará un recibo por esa cantidad, pero se teme que probablemente la gente ya no vea ese dinero (se investigaría de donde ha venido este). El tipo de cambio oficial es de 135 a 150 won por dólar, pero en el mercado negro es de 1,200 a 3,000 won por dólar.

Las reuniones de las 6 partes: Corea del Norte, Corea del Sur, EE.UU., China, Rusia y Japón no camina. Se han reunido varias veces, ofreciendo ayuda a Corea del Norte para que deje de armarse o no desarrolle armamento nuclear, este promete, se le da ayuda, incumple, se detienen las conversaciones, otra vez se reúnen, promete otra vez Corea del Norte (y se sigue armando) se le da ayuda, se le corta, y así sucesivamente hasta que ahora tiene bomba atómica.

Siempre ha chantajeado a sus vecinos, especialmente a Corea del Sur, con los coreanos que viven en el Norte (separados después de la guerra de Corea de 1950 que dividió a la península en dos creando familias divididas, y a Japón (que tiene un complejo de culpa por la ocupación que hizo de la península en la primera mitad del siglo pasado y por los japoneses secuestrados por Corea del Norte durante la década de 1980, y que devolvió algunos el 2002). También chantajea a EE.UU. con la ayuda económica para desarmarse pero termina haciendo bombas atómicas y ahora desarrolla misiles.

Chantajea a China desde antes, por el temor de que este régimen colapse y se instaure en su frontera un régimen pro occidental. Lo hizo desde la guerra de Corea en 1950 cuando Corea el Norte invadio Corea del Sur (y chantajea a Rusia también con eso).

Corea del Norte es peligroso, pues posee bomba atómica, y se piensa ha vendido tecnología nuclear a Irán, y misiles a otros países (como Pakistán). Es un estado donde la mayor parte de su población vive en la pobreza pero la elite comunista y el ejército, el quinto más grande del mundo, recibe privilegios para sostener a la familia Kim en el poder. Su ejercito es grande con bastante armamento pero es bastante obsoleto así que la única forma de garantizar su supervivencia, piensan los Kim, es con una bomba atómica.

Todos, especialmente Corea del Sur y China temen el colapso del régimen norcoreano, con su población en un nivel de vida bajísimo, y con su infraestructura económica en ruinas. Especialmente Corea del Sur teme una posible reunificación por lo costos asociados a este y especialmente por que la gente en Norcorea ha sido adoctrinada para creer que viven en el paraíso y que en el resto del mundo la gente vive mal, que Corea del Sur es pobre, cuando hay una diferencia abismal en el nivel del vida de la población del Norte y del Sur de la península coreana. Se calcula que Norcorea tiene un PBI per cápita menor a 1,500 dólares mientras que del Sur esta en casi 20,000 dólares. A pesar del control que ejerce el Estado en la vida de los norcoreanos, tan es asi que los que tienen  radio y/o Tv solo pueden escuchar o ver emisoras o canales del Estado pue los aparatos han sido arregladas para que no se sintonicen otras/os, en los ultimos años mas gente sabe de la real situacion en el mundo exterior y por eso algunos tratan de escaparse del pais, especialmente por la frontera con China. 

* Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 2 de diciembre, 6.45 am