domingo, 14 de marzo de 2010

Visita a Cabo Blanco, Nazca y Pucusana



La tercera semana de febrero tuve oportunidad de viajar al norte del Perú, y luego Nazca y Pucusana. En Piura visite Cabo Blanco, famoso por ser un lugar donde van sufistas a probar las olas de ese lugar, luego estuve en el restaurante Cabo Blanco, donde hay fotos de la vista a ese lugar del escritor Ernest Hemingway. Las playas son bonitas, aunque sorprende que no haya muchas facilidades como buenos restaurantes. El mismo Restaurante Cabo Blanco no tiene ni agua potable y su baño era bastante precario, aunque la comida es buena, marina por supuesto (pero se demoran bastante en prepararla). Ese lugar se hizo famoso por la visita del escritor norteamericano hace ya más de 50 años pero al parecer no ha cambiado mucho, en el sentido que no se ve mucho progreso en ese lugar. Es una ironía también pues por ese lugar hubo bastante riqueza generada por la explotación del petróleo pero al parecer no hubo suficiente “chorreo” por ahí.





Después estuve por Nazca, aunque el objetivo no era exactamente visitar las Líneas de Nazca, pero al pasar por la Carretera Panamericana tuve oportunidad de subir a la torre de observación que esta ahí y que se supone permite observar algo de las famosas Líneas. La verdad no se ve casi nada. Si uno no sube a las pequeñas avionetas que sobrevuelan el lugar no podrá admirar las magnificas Líneas. Yo tuve oportunidad de hacer esto hace ya más de diez años y realmente es impresionante. Muchos de los que suben a esas avionetas son japoneses, pues a ellos les encanta admirar esto, que junto con Macchu Picchu son los lugares preferidos del Perú que quieren visitar, además que ellos tienen poco tiempo (aparte de que tienen la solvencia económica para costeare el pasaje en esas avionetas).





Finalmente en Pucusana visite la bahía y tuve oportunidad de subir a un pequeño bote y darme una vuelta por el lugar. Es bonito el mar y se admira a los lobos de mar y las aves guaneras que aun hay por ahí. Primera vez que iba al balneario y me sorprendió que la gente se bañe en gran numero y al costado están los barcos o botes que salen a pescar, con el muelle pesquero al costado prácticamente. Es bastante congestionado el lugar, en cuanto a número de personas que lo visitan, los bañistas y los pescadores que salen a la mar, y la cantidad de autos que van por ahí. Hay un balneario muy bonito con casas de playa grandes y magníficos yates, y muchos de sus propietarios tienen prácticamente playas privadas, lejos de la gente y de los pescadores.


jueves, 11 de marzo de 2010

Hatoyama y sus primeros seis de meses de gobierno




El nuevo gobierno del Primer Ministro Yukio Hatoyama, que asumió con su partido Minshuto el poder en setiembre pasado desbancando al partido Jiminto después que este permaneciera casi 55 años en el poder, trajo muchas esperanzas de cambio en el país. Pero los últimos acontecimientos hacen dudar a algunos de que las cosas cambien mucho con el nuevo gobierno.



El Minshuto acuso al Jiminto de mezclar la política con el dinero, de que las contribuciones que le hacían los grupos empresariales al Jiminto permitieron que este permanezca en el poder por muchos años. Pero en los últimos meses se han desatado escándalos que involucran el uso de dinero no declarado a las autoridades electorales, en que están involucrados Ichiro Ozawa, el que controla la maquinaria electoral del partido y que muchos ven como el poder detrás del trono, y el propio Primer Ministro Hayotama.



La Fiscalia japonesa esta investigando los dos escándalos, y aunque hasta el momento no se ha involucrado directamente a Ozawa ni al Primer Ministro, sus asistentes y secretarios si lo han sido e incluso algunos de ellos arrestados (3 de Ozawa). Ozawa y Hatoyama niegan conocer el detalle del manejo del dinero de sus campañas electorales, y alegan que eso era tarea de sus asistentes/secretarios.



Estos escándalos han hecho que la popularidad del Minshuto, y del Primer Ministro caiga bastante. Algunos piden que el Primer Ministro destituya de su puesto de Responsable de la Campaña Electoral del partido a Ozawa o lo expele de el, pues este ha estado también antes envuelto en escándalos, habiendo tenido que renunciar a la Secretaria General del partido en Mayo del 2009 por un escándalo de fondos no declarados. Pero Ozawa es el que condujo a la victoria del año pasado al Minshuto, lo que le permitió tomar el poder.



Aqui se presenta un dilema al Primer Ministro. Si deja de lado a Ozawa, el Minshuto podría perder las elecciones para la Cámara de Senadores de julio próximo. Pero si no lo aparta, la popularidad del Minshuto seguirá cayendo y de todas maneras el partido podría perder las elecciones.



El gran problema es que si el Minshuto pierde, ¿cual es la otra alternativa de poder en Japón? El otrora partido dominante Jiminto, esta bastante debilitado. Se habla incluso de que puede dividirse en varias facciones. El actual líder del Jiminto, Sadakazu Tanigaki, es visto como ineficiente por sus propios partidarios, y algunos de ellos, especialmente Yoichi Masuzoe, un político muy popular y que gano mas votos que otros de su partido, ha formado su “grupo de estudio” (termino eufemistitico para definir un grupo de personas que quiere formar una facción dentro del partido) y ha insinuado que podría apartarse del partido.



Jiminto, que significa Partido Democrático Liberal, en verdad ha sido siempre, desde 1955 que asumió el poder en forma casi interrumpida hasta el 2009, mas que un Partido un conjunto de facciones, que cuando estaba en el gobierno se llevaban bien entre ellos y se repartían el poder. Ahora que esta fuera de el, las peleas se hacen mas evidentes. Tampoco era se decía democrático, pues los jefes de las facciones decidían ellos mismos, sin consultar a los miembros del partido, como repartirse los puestos en el gobierno. Y finalmente no era liberal, pues tenía políticas más bien conservadoras.



En todo caso, con el Minshuto en escándalos, y que podría salir debilitado en las próximas elecciones, y el Jiminto en peligro de dividirse, las perspectivas de que un liderazgo político fuerte surja en Japón son tenues.



Se ha dicho que Japón es un país de primer orden en lo económico (pues es, aunque probablemente China lo desplazo ya, la segunda economía mas grande en el mundo), de segundo orden en cuanto a condiciones de vida (pues aunque tenga un PBI per cápita muy alto en el mundo, sus ciudadanos quizás no lo sientan así, por las largas horas de trabajo que tienen y el espacio pequeño de sus casas, entre otras cosas), pero es un país de tercer orden por su clase política propensa a escándalos. Los últimos acontecimientos parecen confirmar esto último.

martes, 9 de marzo de 2010

Un articulo mio publicado en "Chinese Social Sciences Today", un diario patrocinado por la Chinese Academy of Social Sciences (CASS) y publicado por Social Sciences in China Press.
Abajo esta el articulo en ingles y adjunto en idioma chino:
http://www.cass.cn/file/20100309259980.html

"The celebration of the National People’s Congress of the People’s Republic of China (NPC) and the National Committee of Chinese People’s Political Consultative Conference (CPPCC) happens in an important moment of China history. China rise as the second largest economy in the world surpassing Japan and behind only the United States and the fact that it could weather the financial and economic crisis that began at the end of the year 2008, achieving an impressive 8.7% annual economic growth in 2009 while most others countries suffered a recesion or barely record a positive growth, testifies a lot about China rapid advance since the introduction of economic reforms from 1978 onward..


The NPC as China’s top legislature and the CCPCC as the country’s top advisory body have a decisive role in guiding China in its continuous economic growth in a stable social and political environment. The challenges ahead are several:

First, to achieve a balanced economic growth, so the benefits of it could be enjoyed by everybody, emphasis should be put in the strengthening of the economic foundations of the inland regions. China began its economic reforms first with the development of the coastal areas, and as a result they are more developed and the income earned by people living there are on average nearly three times of the inland region. Improve of the physical infrastructure, in the education, dwelling, and health conditions of people living in inland areas would increase its standards of living and also help to create a more stable social situation in the whole country.

Second, another important theme is achieving a balance between economic growth and the environment. In this sense China, as a major player in the world economy, has a responsibility for taking care of the environment. For this it has to find a way so the conservation of the environment does not hinder its economic development. The introduction of clean and energy saving technologies should help in achieving that balance.

Third, the achievement of a harmonic economic relationship with foreign countries, especially in the commercial side, should be an objective of China. The trade imbalances in favor of China result in frictions with foreign partners. For this some measures, like the strengthening in the long run of the national currency, the yuan, commensurate to the strengthening of the Chinese economy should take place. This would benefit also China, as it could help to increase the standard of living of its habitants by making cheaper the acquisition of foreign goods and assets

Fourth, the policy of one child per family perhaps could be revisited. Increases in the standards of living and in the education level of people, especially of women, reduce the desire to have a large family. Sex imbalance due to the fact that most families prefer to have boys than girls should be corrected.

Fifth, the development of a more active democratic participation should be encouraged. As standards of living improve in China, and as people become more educated, interest in politics will increase. This should be accommodated in a gradual way.

The two meetings, of the NPC and the CPPCC have important decisions to take in a range of fields, together with establishing the basis of the next line up of leadership of China. A stable transition to a new generation of leaders has contributed, up to now, to a successful economic development in the country.

Anyway, China rise as an economic power should be seen as a natural fact, given that it comprises more than one fifth of the world population, is a country with a millenarian culture and the reality that up to the beginning of the nineteen century the size of its economy was nearly a third of the world economy (actually being nearly ten per cent). China place in the world is assured and this is already bringing to the rest of the world a lot of benefits, from the provision of cheap goods, the demand for resources from rich natural resources countries, and specially the achievement of a more balanced power in world politics, up to now dominated by a sole superpower, the USA."

lunes, 1 de marzo de 2010

La economía japonesa en el 2010 y los peruanos que viven ahí

La economía japonesa en el 2010 y los peruanos que viven ahí




La economía japonesa decreció el 2009 un -5.3%, una cifra bastante baja, lo que demuestra el fuerte golpe que la recesion económica mundial dejo en el país oriental. Para el 2010 el Fondo Monetario Internacional le proyecta un crecimiento de 1.7% y para el 2011 de un 2.2%.



Este año entonces la economía japonesa debe crecer, pero hay factores positivos y negativos que podrían hacer que esa tasa se mantenga o sea menor. Los factores positivos son:

1. Japón depende del crecimiento de la economía mundial pues exporta mucho. El año 2009 la economía mundial cayo -0.8%, pero este año se prevé crezca un 3.9%. Especialmente la demanda de China, que este año 2010 debe crecer entre 9% y 10%, y de los países asiáticos, que crecen a altas tasas, beneficiara a la economía japonesa puesto que ellos le demandan bastante maquinaria e insumos.

2. Otro factor positivo seria que los paquetes económicos que el gobierno japonés ha dado, en la forma de mayor gasto publico y el mantenimiento de bajas tasas de interés (con mayores créditos a las empresas) pueda empezar a rendir resultados.



Los factores negativos serian:

a. Para algunos la recuperación de la economía mundial no es segura y podría ocurrir una desaceleración de esta. De pasar esto la menor demanda de otros países por productos japoneses podrá afectar su crecimiento económico.

b. Hay el problema de la revaluación del yen, ahora alrededor de 90 yenes por dólar, y esto encarece los productos japoneses y los hace menos competitivos

c. Hay un problema de gran déficit fiscal en Japón, por los enormes gastos que su gobierno ha hecho, entre otras cosas, para reactivar la economía. Para financiar su déficit, de un tamaño de casi el doble de su presupuesto, deberá de alguna forma elevar los impuestos, o recortar sus gastos, y esto afectara la actividad económica.



En todo caso, los peruanos en Japón deben estar preparados ante este panorama. En primer lugar, este año algunas industrias exportadoras crecerán, y esto beneficiaria a los que trabajan ahí. Además, en todo caso, lo peor de la crisis ya parece haber pasado. En segundo lugar, en el largo plazo muchas industrias japonesas se están trasladando al extranjero así que el trabajo en esas empresas disminuirá en Japón y los peruanos deberán trabajar en el sector de servicios que debe crecer. Pero aquí se necesita habilidades diferentes, empezando por el conocimiento del idioma japonés. En tercer lugar, los peruanos deberán usar las herramientas disponibles en Japón, como el entrenamiento en ocupaciones que se van a demandar más en el país, las posibilidades de financiamiento disponible para emprender negocios en Japón (el crédito esta barato ahora), pero justamente para esto se necesita otra vez el conocimiento del idioma japonés.

domingo, 28 de febrero de 2010

El TLC entre Perú y China

El TLC entre Perú y China*

Carlos Aquino Rodriguez*

El 1 de marzo del 2010 entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio del Perú con la Republica Popular China, que es ya nuestro segundo socio comercial, y con el cual se estima las posibilidades de incrementar nuestro comercio son amplias. China es prácticamente la segunda economía más grande del mundo y la que más crece, y sus 1,350 millones de habitantes representan un enorme mercado a explotar.

El Perú tiene una antigua historia de relaciones con ese país así que aquí se repasara esa historia, se vera el estado actual de sus relaciones económicas, y lo que le espera al Perú con el TLC con ese país.

Los primeros contactos empiezan con la llegada de inmigrantes chinos a nuestro país. El Perú empezó a recibirlos desde 1849. China fue abierta comercialmente al mundo a la fuerza tras la Guerra del Opio que Inglaterra le hizo entre 1840 a 1842, pues la Dinastía Qing había prácticamente cerrado el país desde que se instauró en 1644. Así, algunos de sus habitantes empezaron a emigrar. Por otro lado, había una escasez de mano de obra en las haciendas del norte del Perú. De esta forma, se calcula que entre 1849 a 1872 llegaron 100,000 ciudadanos chinos, mayormente de Cantón (ahora llamada Guangdong) al Perú. Como resultado de esto nuestro país actualmente tiene la mayor comunidad de descendientes chinos en Latinoamérica (desde la década de 1990 en adelante algunos miles mas de inmigrantes chinos han llegado a nuestro país, de ahí, por ejemplo, el aumento de numero de chifas).

Pero esa inmigración prácticamente terminó en julio de 1872 cuando el barco peruano “Maria Luz”, que trasladaba “culies” (trabajadores chinos) al Perú tuvo que hacer una escala por el mal tiempo en Yokohama, Japón. En estas circunstancias un “culie” se escapó y denunció ante las autoridades japonesas el maltrato a que eran sometidos en la travesía (se calcula que a veces un tercio de la carga humana moría en el trayecto). El gobierno japonés ordenó que los culies regresaran a su país. Luego el Imperio Chino prohibió que sus súbditos vayan al Perú.

El gobierno peruano protestó ante los japoneses por esa medida, y al no tener relaciones diplomáticas entre los dos países se iniciaron gestiones para tenerlas y en 1873 éstas se establecen con Japón. Al año siguiente también se llega a establecer relaciones diplomáticas con China a través de un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, convirtiéndose el Perú en el primer país de Latinoamérica en tener relaciones diplomáticas con los dos países asiáticos.

Después de una interrupción el 2 de noviembre de 1971 se establecen relaciones diplomáticas con la nueva Republica Popular China. Esto se enmarcó dentro del interés de los países de diversificar su mercado y sus relaciones políticas, del reconocimiento del Perú de la importancia de China en el escenario mundial, y del interés de ese país por estrechar sus lazos con Latinoamérica, por el reconocimiento diplomático de una sola China y por los recursos naturales que existen en la región.

Durante la década de 1990 las relaciones diplomáticas y económicas se incrementaron. Las exportaciones peruanas pasaron de 140 millones a 676 millones de dólares, y las importaciones de 90 a 646 millones de dólares de 1993 al 2003. El ingreso del Perú al foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC en 1998 acercó más a los dos países.

Debido al continuo crecimiento de la economía china aumenta la demanda por materias primas y el Perú le llega a vender 3,041 millones de dólares e1 2007, unos 3,737 millones el 2008 y 4,073 millones de dolares el 2009. Las compras del Perú a China llegan a 2,474 millones de dólares el 2007, a 4,063 millones el 2008 y a 3,266 millones de dolares el 2009 (ver Aduanas del Peru: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/balbloque_01122009.htm).
China es actualmente nuestro mayor comprador de minerales de cobre y concentrados, harina de pescado, plomo, zinc, y hierro. Mas del 90% de lo que se exporta a China son materias primas. Después vienen los productos pesqueros, de madera, etc.

Por otro lado China es uno de nuestros mayores proveedores de productos industriales, como teléfonos, artefactos eléctricos, motocicletas, equipos de oficina, ropa y textiles, y en forma creciente de maquinaria (y autos). Gracias a su abundante mano de obra esos productos vienen con precios bastante menores que sus competidores de otros países.

Como resultado China es el segundo socio comercial del Perú, el segundo mayor destino de las exportaciones y la segunda fuente de nuestras importaciones. A las altas tasas que crece la economía china, crece también su demanda, especialmente por nuestras materias primas, y esto hará que en pocos años, quizás en dos más, se convierta en el mayor mercado para nuestros productos. En cuanto a las importaciones es probable también que en dos o tres años más sobrepase a los EE.UU. como la mayor fuente de nuestras compras.



Justamente dada la importancia de China para nuestro comercio exterior, y debido al continuo crecimiento de su economía, se firmo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país.



China es, recordemos, prácticamente ya la segunda economía más grande del mundo, después de EE.UU. (sobrepaso a Japón el 2009), y a la tasa que crece, un promedio de casi 10% anual desde que abrió su economía al mundo en 1979, esta destinada a ser en 20 años o menos, la mayor en el mundo. Sus 1,350 millones de habitantes tienen un PBI per cápita de 3,150 dólares (el 2008). China se convirtió en el exportador mas grande del mundo el 2009, pasando a Alemania, y en unos años mas será el primer importador (es actualmente el tercero después de EE.UU. y Alemania).



El interés del Perú es el poder ingresar frutas y productos procesados pesqueros al mercado chino, entre otros productos diferentes de las materias primas. A los chinos les encantan los productos pesqueros y se les puede vender mas pota, anguila, calamar, pez volador, entre otros productos, pero para eso se necesitara la asociación con empresarios chinos. El crecimiento de su economía hace que sus consumidores tengan cada vez mayor poder de compra. Asimismo, las construcciones por doquier en China hacen que productos como la madera peruana pueda ser usado en pisos y otras aplicaciones.



Hay temor de empresas peruanas que elaboran productos intensivos en mano de obra como las empresas de textiles, ropa, zapatos, juguetes, temor de que bienes chinos más baratos les quitan su mercado. En el TLC con China se ha contemplado mecanismos para evitar una competencia desleal de esos productos, a través de su exclusión (de los llamados productos sensibles), o a través de mecanismos de defensa comercial como las salvaguardias (ante el súbito incremento de las importaciones que dañen la industria), derechos antidumping (para combatir a los productos que ingresan a precios menores a los ofrecidos en su propio mercado o hacen dumping) y los derechos compensatorios (para combatir los subsidios a las exportaciones de esos productos).



Un aspecto importante en el TLC con China es que hay un acuerdo de cooperación y asistencia mutua en asuntos aduaneros. Esto para saber efectivamente que los productos que llegan de China declarados a un precio, sean realmente el indicado. Ha habido subvaluacion de productos chinos y por medio de ese acuerdo al pedir información a la Aduana de ese país se podría saber el precio real del producto.



La inversión china en el Perú no ha aumentado significativamente (al menos en cifras oficiales) a partir de la gran inversión que hizo una empresa en 1992, la Shougang. Ha habido problemas de esta compañía con el sindicato y con las autoridades locales, pero otras empresas chinas han mostrado un interés en invertir y lo están haciendo. De acuerdo a cifras de Proinversion a fines de junio del 2008 había un monto acumulado de 122.16 millones de dólares de inversión desde ese país.



Muchas otras empresas chinas han invertido o planean invertir en el Perú. Por ejemplo, China National Petroleum Corporation (CNPC) en asociación con Pluspetrol explota lotes en la selva y ha firmado acuerdos con Petroperu para invertir en la industria petroquímica. Además compañías como la Zijing Mining Group ha invertido en el proyecto de cobre Rió Blanco en Piura, y Chinalco (Aluminiun Corp of China) compró por 703 millones de dólares la participación mayoritaria en Perú Copper, que tiene el proyecto de cobre de Toromocho (en Junín). En este último proyecto se invertirá hasta el 2012 cuando abrirá la mina unos 2,000 millones de dólares.



También la minera china Nanjinzhao adquirió la mina de hierro Pampa de Pongo en Ica, por 200 millones de dólares de la exploradora canadiense Cardero Resources Corp.



El margen para mayores negocios entre los dos países es enorme. Especialmente para poder aprovechar las oportunidades de venderles mas que abre el TLC con el gigante oriental, se necesita: primero, conocer el mercado chino, los canales de distribución, sus regulaciones, lo que demandan sus consumidores (es un mercado de 1,350 millones de habitantes con diferencias regionales), segundo, conocer como negociar con los chinos, el énfasis que ponen en conocer a la contraparte, a los contactos comunes: tercero, prepararse para poder darle algún valor agregado a muchos productos que solo se venden como materia prima a China (en maderas por ejemplo); y cuarto, conocer mas en general, su cultura, idioma, y todo lo relacionado con este país de cultura tan milenaria y que cada vez adquiere mayor importancia en el escenario mundial.



Hay interés de empresas peruanas en ingresar a ese país. Por ejemplo, Interbank ya esta ahí, con su oficina en Shangai (desde el 2007), y Ajegroup muestra interés por ingresar también. Además, China desea promover una mayor relación económica, como se ve en el acuerdo por el cual el Banco de Desarrollo de China, entrega un crédito de hasta 50 millones de dólares a COFIDE, para financiar proyectos de transporte, energía, medio ambiente, etc., con el propósito de proveer asistencia en la promoción del comercio y la inversión con China.



China también incrementa su interés en Latinoamérica al anunciar que compraría los bonos emitidos por el Banco Interamericano de Desarrollo. China es convirtió en nuevo miembro de este organismo el año 2009.





Preguntas y Respuestas sobre el TLC y sobre los productos chinos



1. Si ahora hay una invasión de productos chinos, ¿con el TLC entraran más? ¿No sufrirán más las empresas que producen textiles, calzado en el Perú?

En el TLC se han exceptuado de este acuerdo los llamados sectores sensibles, como textiles, calzado, metalmecánica.



2. Se dice que muchos productos chinos ingresan a precios bajos, subvaluados, ¿esto no empeorara con el TLC?

En el TLC hay un Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua en asuntos Aduaneros. Con esto el Perú podrá saber a que precio sale una mercancía de China y saber si el pecio que llega al Perú es el mismo o esta por debajo de ese precio (esta subvaluado). Así el Perú podrá combatir la subvaluacion de productos chinos al saber el verdadero precio de estos cuando salen de China.



3. Otro problema es el dumping, esto es la venta de productos chinos a menor precio que lo que se vende allá.

Con el TLC el Perú mantiene la potestad de imponer sanciones a la venta de productos chinos que hagan dumping, como es el imponer medidas antidumping, así como se mantiene los demás mecanismos de defensa comercial (como las salvaguardias -ante la competencia por el incremento súbito de las importaciones que dañen la industria-, y los derechos compensatorios -para combatir los subsidios a las exportaciones de esos productos-).

En el mundo a China es uno de los países al que mas se acusa de hacer dumping, el primero es a la India. Por eso se debe fortalecer a Aduanas del Perú y a instituciones, como INDECOPI, que tienen la facultad para detectar e imponer sanciones a los productos chinos que hacen dumping o que ingresan subvaluados.



4. ¿Por que se acusa a China de vender productos demasiado baratos?



Se acusa a China de manipular el precio de su moneda. El yuan chino se dice que esta subvaluado, debajo de su valor real, lo cual hace que los productos chinos se vendan barato al hacerlo en dólares. De hecho la moneda china esta subvaluada en algún porcentaje, aunque se revaluó en los últimos años, hasta el 2008. El gobierno chino controla el precio de su moneda y hace esfuerzos para que no se revalue. Desde el 2005 cuando un dólar costaba 8.27 yuanes este empezó a revaluarse y llego a costar 6.83 yenes a fines del 2008, pero desde ese momento ya no se revalúa mas. Asimismo, hay que recordar que el sol se ha revaluado en los últimos años así que las importaciones, incluidas las que vienen de China son ahora más baratas en el Perú.



Aparte de esto China tiene bastante mano de obra barata, de las provincias sobre todo. Ahí hay muchas fabricas que exportan y los trabajadores reciben salarios bajos (el costo de vida en China es bajo), además que hay muchas empresas que tienen costo bajos al no pagar costos laborales adicionales, aparte del salario que pagan a sus trabajadores. Además, en general, la industria China es competitiva pues adquiere maquinaria moderna y modernas técnicas de manejo empresarial, lo que los hace ser mas productivos. Por ultimo, las enormes economías de escala que maneja en su producción hace sus productos sena mas baratos que la mayoría de los otros países.



5. ¿Como puede el Perú competir con China, que le puede vender?



Competir con China en base al costo de la mano de obra es imposible. Se debe producir bienes con valor agregado en base a materia prima que ese país no tiene (como con lana de camélidos), o con diseño o motivos originales por ejemplo.

Se debe desarrollar productos que puedan ingresar al mercado chino por la gran demanda que hay ahí, como las frutas, productos pesqueros, etc.





6. ¿En cuanto tiempo se verán los beneficios del TLC con China?



Los productos que ya se venden a China, como la uva y madera, podrán aumentar sus ventas ya. Pero desde el momento que se desarrollen productos con demanda en China se verán los grandes beneficios. Ahora, el TLC no solo permitirá vender con menos barreras y a menor precio productos al mercado chino sino también permite al consumidor peruano tener acceso a productos chinos mas baratos y a los industriales comprar maquinaria e insumos mas baratos, así como estimularía las inversiones de China al Perú, el turismo chino hacia el Perú (de lograrse además vuelos mas directos a y desde China, de tener infraestructura para el turista de ese país, etc.). El gran reto del Perú es desarrollar una oferta adecuada al mercado chino.



7. ¿Que pasaría si no se hubiese firmado un TLC con China?



Primero, el Perú quedaría en desventaja frente a otros que compiten con nuestro país y que al tener TLC con China venden a precios mas baratos (Chile por ejemplo); segundo, con el TLC podría ordenarse un poco el comercio con China al tener mecanismos, como el acuerdo aduanero, para poder saber el precio real de los productos chinos que ingresan al Perú y combatir la subvaluacion de esos productos; tercero, con o sin TLC la competencia de productos chinos en nuestro mercado interno continuara, lo que se debe hacer es brindar a las empresas peruanas que compiten con China las facilidades y la posibilidad para ser mas competitivos; y cuarto, el TLC no es solo un acuerdo sobre bienes, sino para fomentar en general los negocios con China.





* Parte de estos comentarios fueron emitidas en la entrevista que concedió a Radio Programas del Perú el domingo 28 de febrero a partir de las 8.50 am

sábado, 6 de febrero de 2010

Asashoryu y su retiro del mundo del SUMO

Asashoryu y su retiro del mundo del SUMO






Renuncio en forma intempestiva al mundo del Sumo, el deporte nacional japonés, el luchador de Mongolia, Asashoryu. Ganador de 25 títulos, el tercer mayor numero en la historia del SUMO, y 7 de esos títulos ganados en forma consecutiva, su retiro a los 29 años causo todo un shock en Japón.



Asashoryu renuncio pues era inminente que la Asociación Japonesa de Sumo le iba pedir que lo haga. Una serie de problemas en su carrera, problemas de comportamiento, lo que los japoneses llaman carencia de “hinkaku”, que podría traducirse como dignidad, caballerosidad, respeto, hicieron que fuera muy criticado por un sector. En Japón, al considerarse el Sumo como el deporte nacional, se exige que los luchadores, especialmente un Yokozuna, un gran campeón, el máximo rango en este deporte, no solo sea físicamente fuerte, sino que tenga “hinkaku”, dignidad.



Los escándalos que Asashoryu genero son varios, el ultimo ocurrido en enero ultimo cuando durante el torneo de Sumo de ese mes, en una noche genero un incidente en el que tuvo que intervenir la policía, pues en un bar donde fue a tomar con unos conocidos se peleo, al parecer con un empleado del establecimiento, al punto de romperle la nariz. Una vecina del bar tuvo que llamar a la policía por el escándalo generado. Esta conducta se considera impropia de un Yokozuna.



Pero hubo antes varios incidentes mas, uno de los más graves fue cuando hace ya tres años, alegando que estaba enfermo, no asistió a los preparativos a un torneo de Sumo, pero después se descubrió que en Mongolia, donde había viajado, participo jugando en un partido de fútbol. Esto genero fuertes criticas y fue suspendido de participar en dos torneos consecutivos, primera vez en la historia que un Yokozuna había recibido una sanción tan fuerte.



Asashoryu también había tenido comportamientos dentro del ring o “dohyo” que no se consideraron apropiados a un Yokozuna, como el asumir una pose triunfadora después de ganar un match, al levantar los brazos en señal de triunfo (se espera que los campeones muestren mas bien humildad), de humillar al oponente cuando habiéndole ya ganado lo empuja o golpea innecesariamente, e incluso a uno de ellos le jalo del moño que tienen los luchadores de sumo, cuando este estaba ya caído (y después se peleo con el en los camerinos).



En todo caso muchos consideran una gran pena que un luchador que ascendió rápidamente desde los rangos inferiores al pináculo del Sumo, tenga que retirarse de esa forma. Hasta ahora ha sido el Yokozuna con el tercer mayor numero de títulos ganados, con 25, habiendo sido el numero uno el luchador Taiho, que gano 32. Con 29 años, habiendo ganado su último titulo en el torneo ultimo de enero pasado, se considero que Asashoryu tenía posibilidad de romper el record del Yokozuna Taiho.



Su retiro del Sumo algunos consideran que podía afectar a este deporte, pues gracias al luchador de Mongolia que era muy fuerte y cuyas poses algunos consideraban atractivo, había atraído mas fans a este deporte. Ahora solo existe un Yokozuna activo en el Sumo, Hakuho, que también es de Mongolia. No hay Yokozuna japonés. En los años 1990s el Sumo había perdido fans y también pocos japoneses querían ingresar a este deporte que es considerado rudo, con entrenamientos muy difíciles, una vida muy disciplinada y una jerarquía muy estricta. El ingreso de extranjeros, varios de ellos de Mongolia, había introducido aire fresco a este deporte.



Pero al ser el Sumo un deporte nacional japonés, se exige que aun cuando un luchador sea fuerte este tenga “hinkaku”, respeto por la cultura y tradición japonesa, algo que se considero Asahoryu no llego a tener.

Para el que esto escribe, gran fanático del Sumo, que llego a ver en vivo y en directo al Yokozuna Chiyonofuji en actividad a fines de los años 1980s, cuando estudie en Japón, y que fue el segundo mas grande Yokozuna en la historia del Sumo al haber acumulado 31 victorias en su carrera, es también una gran pena el retiro de Asashoryu, pero esto se convirtió en inevitable al haber cometido actos reñidos con su rango. El Sumo, que estuvo envuelto en algunos escándalos también, pues por ejemplo hace algunos años murió un luchador de Sumo por golpes recibidos por sus compañeros en su entrenamiento, es un deporte pero también una tradición cultural de Japón, y debe conservar ese carácter y exigirse de los luchadores un comportamiento que lo hagan merecedor del respeto.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Asashoryu_fight_Jan08.JPG

martes, 2 de febrero de 2010

La Conferencia de Davos y el futuro de la economía mundial

La Conferencia de Davos y el futuro de la economía mundial






Termino el domingo 31 de enero en Davos, Suiza, el Foro Económico Mundial, que en su 40va reunión estuvo abocado a ver, entre otros temas, el de la crisis económica mundial que empezó a fines del 2008, pero que, coincidieron muchos, la recuperación ya esta en marcha.



Hubo voces que alertaron de una posible recaída en algunas economías, especialmente en Europa, que es el eslabón más débil. Hay países ahí, como Grecia e Irlanda, que han quedado bastante endeudados y causan gran preocupación. El caso mas grave ahora es Grecia, donde su deuda pública es de 419 mil millones de dólares. El 2009 su déficit fiscal fue de 12.7 % de su PBI, cuando la regla en la zona euro es que el déficit anual sea de menos del 3% del PBI. Su deuda pública es la más riesgosa en el mundo ahora.



Pero en el foro se destaco la fortaleza de las economías emergentes, especialmente las asiáticas, como China y la India. Se verifico como el balance de poder se mueve de Occidente al Oriente. De hecho, sino fuera porque las economías asiáticas han crecido, porque China, India han crecido, la caída en el PBI mundial hubiera sido mucho mayor de lo que fue el 2009. Según recientes estadisicas del FMI* el PBI mundial cayo solo 0.9% el 2009, a pesar de que EE.UU. cayo, un -2.5%, la zona euro -2.9%, Inglaterra -4.8% y Japón -5.3%. Lo que salvo al mundo fue que China creció 8.7%, India un 5.6%. Las economías de los países desarrollados en conjunto cayeron -3.2% y la economías emergentes y los países en desarrollo mas bien crecieron 2.1%. Es prácticamente la primera vez en una crisis de magnitud mundial que los países en desarrollo en conjunto no caen, mas bien crecen, y si más bien caen las economías desarrolladas.



En todo caso el FMI predice que gracias en gran parte a la fortaleza de las economías emergentes el mundo crecería un 3.9% este año 2010. Los países desarrollados crecerían un 2.1% pero las economías emergentes un 6 %. China crecería un 10% y la India un 7.7%.



Otro tema de debate en el foro fue el de las reformas en el sistema financiero mundial. Se piden más regulaciones al sistema financiero. Se vio que el culpable fueron los bancos y el consenso es que estos deben pagar un impuesto o una carga para que eso pueda ser usado para su rescate cuando haya otra crisis global. De hecho ya en EE.UU. el gobierno ha propuesto medidas para que los bancos paguen por el rescate que se les hizo, que devuelvan todo el dinero, con intereses, que el Estado y el país en general, los contribuyentes, gastaron en su rescate.











* http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/NEW012610B.htm