martes, 18 de mayo de 2010

¿Puede ser Japón otra Grecia?

¿Puede ser Japón otra Grecia?


Los problemas que atraviesa Grecia hacen pensar a algunos japoneses que algo similar puede pasar a su país. Como se sabe Grecia por su deuda publica enorme y su incapacidad para pagarla ha tenido que ser rescatada por los demás miembros de la zona euro (países europeos, 16 en total, que tienen como Grecia al euro como moneda única), pero a costa de que el país helénico implemente medidas económicas extremas que han creado gran oposición de parte del pueblo.

Veamos en detalle los problemas griegos y su comparación con Japón:

1. Grecia tiene una deuda pública que representa el 115% de su Producto Bruto Interno, el de Japón es del 200%. En este sentido Japón esta en peor posición que la de Grecia, pero la gran diferencia es que la deuda griega esta mayormente en manos de extranjeros, que le exigieron que pague, y al no poder hacerlo Grecia, pues el gobierno esta en casi bancarrota, genero la crisis. En el caso de Japón su deuda esta en un 93% en manos de japoneses. La Oficina Postal de Japón, que el gobierno controla, tiene por ejemplo un tercio de la deuda del país.

2. El déficit fiscal (de la diferencia entre ingresos y egresos del gobierno) de Grecia fue 13.6% de su PBI el 2009, el de Japón fue alrededor del 10%. Ambos niveles están entre los más altos entre los países desarrollados. Pero aquí la diferencia es que también al no exigírsele a Japón que pague su deuda ahora, por el momento no representa problema, pero seguro lo será en el futuro.

3. Para pagar su deuda Grecia ha decretado elevar el impuesto a las ventas al nivel del 23%. Para pagar su deuda va a tener que elevar sus impuestos y al mismo tiempo reducir el salario pagado a los trabajadores del sector público. En la década pasada se dice que Grecia elevo a casi el doble el sueldo de sus empleados públicos, que representan el 20% de toda la fuerza laboral del país. Esto es de 5 griegos, 1 trabaja para el Estado, y estos ganan en promedio 70% más que en el sector publico. En Grecia del 2004 en adelante se dice se contrato 100 mil nuevos empleados públicos.

Japón va a tener que elevar también sus impuestos para pagar su deuda. Actualmente el impuesto al consumo es del 5%, un nivel bajo comparado con otros países. Pero lo tendrá que subir pues tiene que pagar la enorme deuda que tiene y, además, al aumentar el número de personas jubiladas, el monto de las pensiones a pagar va a subir y esto tiene que ser financiado por medio de mayores impuestos. Adicionalmente un problema para Japón es que al disminuir el numero de personas en edad de trabajar, pues el país tiene una baja tasa de natalidad, y al estar casi un tercio de la fuerza laboral en trabajos no permanentes, donde muchos no cotizan para sus pensiones, la situación se pueda agravar seriamente y la carga será mayor para la personas que trabajan en forma permanente y cotizan para sus pensiones.

4. La gran deuda pública de Grecia se genero como se dijo por hechos como el incremento de salarios de los empleados públicos pero también su capacidad de pago de esa deuda se agravo por la reducción en los ingresos del gobierno por la gran evasión que existe. Por ejemplo se calcula que un 30% de la economía griega es informal, esto es, no paga impuestos.

Respecto a este problema, en el caso de Japón su deuda publica se incremento por los gastos que hizo el gobierno para reactivar su economía que entro en crisis en la década de 1990. El gobierno hizo enormes gastos, algunos de ellos considerados inútiles, como construir autopistas o represas innecesarias. Este mayor gasto publico continuo en la década pasada. El gobierno actual esta haciendo esfuerzos para reducir varios de esos gastos innecesarios.

5. Otro problema de Grecia es que sus líderes ocultaron la real magnitud del problema hasta fecha reciente. Las cifras del déficit fiscal por ejemplo se dice fue manipulada para ocultar su real tamaño. El nuevo gobierno que ingreso el año pasado al poder tuvo que revelar la real magnitud de esta, que resulto ser casi tres veces mayor a la tenida como tal. Se oculto la real magnitud del problema, no se era consciente de eso, y cuando esta llego a revelarse era tan grande que la gente entro en shock al saber las fuertes medidas que se necesitaran para resolver el problema.

Algunos creen que en Japón muchos no se dan cuenta de la real magnitud del problema de su deuda y del pésimo estado de las finanzas públicas. Los líderes japoneses no han explicado esto. Durante gran parte de la década de 1990 el gobierno japonés no hizo mucho para obligar a los bancos japoneses a revelar la real magnitud de la deuda que se incurrió al financiar la burbuja económica que reventó a principios de esa década. Se demoro el gobierno en hacer reformas para resolver ese problema y por eso su economía creció tan poco que se le conoce como la década perdida. La década pasada también ha sido de bajo crecimiento que para muchos es otra década perdida.

De hecho Japón va a tener que hacer mas reformas, entre ellos mas recortes de gastos del gobierno, para evitar que esta década se pueda convertir en otra década perdida mas para el país. Corresponde al gobierno informar sobre eso, y tomar esas medidas antes de que el problema se agrave más.

domingo, 16 de mayo de 2010

La creciente disparidad en el ingreso en China


El asesinato de niños en varios incidentes ocurridos en China en los últimos días ha llamado la atención en un país donde tradicionalmente se tenía una baja tasa de criminalidad. Analizando las causas, se señala como una de ellas a la creciente disparidad en el ingreso que se observa en este país. Se comenta que la gente que cometió esos crímenes, la mayoría de ellos desempleados, sintiéndose dejados atrás en el rápido desarrollo económico del país, buscan revancha contra la sociedad atacando a los miembros mas indefensos de esta, los niños.

China, que empezó un proceso de reformas económicas en 1979, tenía en ese momento una distribución del ingreso relativamente igualitaria. El índice Gini, que se usa para medir la distribución del ingreso en un país, indicaba un numero de 0.35 en ese momento y se calcula que ahora esta en un nivel de 0.47. Este índice Gini varia de 0 a 1 (mientras menor es el índice mas igualitaria es la distribución del ingreso), donde 0 indica perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Ese índice actual de 0.47 (1) coloca a China entre los países con la peor distribución del ingreso en el mundo, alcanzando el nivel de varios países latinoamericanos, que están cerca o arriba del nivel de 0.50, incluso algunos cerca del desastroso 0.60, que es el nivel donde varios paises africanos se ubican.

¿Como China llego a este nivel? Antes de las reformas económicas de 1979 en adelante no existía la propiedad privada, y dentro de un sistema socialista todos tenían más o menos el mismo nivel de vida, con los únicos privilegiados siendo los que pertenecían a la jerarquía del Partido Comunista. Pero al darse las reformas y permitirse la propiedad privada, una parte de los chinos se ha podido enriquecer y muchos, la mayoría, se han quedado rezagado en el camino.

¿Por que, quienes son los rezagados, los mas pobres? Usualmente los más pobres, el primer grupo de pobres, son la gente que vive en el campo, donde el progreso no ha avanzado tanto como en las ciudades. Los que viven en la ciudad tienen un ingreso de tres veces mas que los viven en el campo. Los campesinos son los más pobres. Adicionalmente aquí se tiene un fenómeno que ha pasado en muchos lugares. En el campo la propiedad privada no existe, esto es, las tierras agrícolas no son propiedad del campesino, son del Estado. A veces han sucedido que el Estado, o exactamente los funcionarios del gobierno, del Partido Comunista del lugar, han expropiado las tierras agrícolas para hacer obras y no le han pagado la suficiente compensación al campesino por la tierra que cultivaba.

Además la vida en el campo en muchos lugares al ser bastante pobre hace que muchos campesinos emigran a las ciudades y aquí no encuentran un trabajo con un salario digno, estando estos trabajadores del campo, los emigrantes, desprotegidos de los servicios sociales básicos como vivienda, salud, educación, constituyendo el segundo grupo de personas mas pobres en el país.

Así, de acuerdo a cifras del Banco Mundial, 500 millones de chinos (2), de los 1,350 millones en el país, viven con menos de 2 dólares al día, cuando el ingreso per cápita en el país es de 3,300 dólares al año (cifras del 2009).

Por otro lado, están las personas privilegiadas, ya sea los empresarios que han tenido éxito en sus empresas, los que tienen educación universitaria y han conseguido un buen trabajo (ya egresar de una Universidad es realmente un privilegio en un país con 1,350 millones de habitantes, donde solo una fracción de los que terminan la Secundaria van a la Universidad y donde avanzar hacia la Secundaria, y especialmente completar esta, es también otro privilegio) y también los otros privilegiados son algunos funcionarios gubernamentales y dirigentes del Partido Comunista, especialmente aquellos que, como los que expropian las tierras a campesinos en el campo, se les acusa de corrupción, y de vender esas tierras a empresas privadas y recibir coimas en el proceso.

Así, China tiene algunas personas bastante adineradas. El mas rico del país en el 2009 fue Wang Chuanfu (con su empresa BYD, que negocia automóviles, partes de teléfonos celulares, baterías, etc.), con una riqueza de 5,100 millones de dólares (3). China tuvo ese año alrededor de 140 personas con una fortuna personal de mas de 1,000 millones de dólares cada uno. Se calcula que en dos años habrá más multimillonarios en China (personas con más de 1,000 millones de dólares de riqueza) que en EE.UU.

¿Que consecuencias traerá esta creciente desigual distribución del ingreso a la sociedad china? La estabilidad social en China ha sido una de las razones del rápido crecimiento económico del país, de porque hay inversión, nacional y extranjera, que ha permitido ese crecimiento. Además, el Partido Comunista Chino reclama su legitimidad en el hecho de haber dado al país, primero con la revolución de 1949, y después con las reformas de 1979 en adelante, la posibilidad de tener un país donde la igualdad de oportunidades es para todos. Al no ser esto así, al sentir muchos que eso no es así, esa legitimidad terminara cuestionada. Y además las protestas sociales, desde manifestaciones de campesinos descontentos con el despojo de sus tierras, a crímenes en las ciudades, aumentaran.

¿Que puede hacer China para mejorar su distribución del ingreso?
- Primero, mejorar el nivel de vida de los campesinos, de las áreas rurales. Esto puede ser alcanzado a través de la ayuda a los campesinos para que incrementen su producción con la compra de insumos, maquinarias, de información para que puedan sembrar cultivos de mas valor agregados (en vez de cultivos básicos como arroz y trigo sembrar vegetales, o frutas), mejoras en la infraestructura para sacar su producción al mercado, etc.
- Segundo, mejorar la educación y hacerla mas universal. En el campo no son muchos los niños que pueden avanzar hacia la Secundaria por lo oneroso que es los estudios en ese nivel y porque sus familias lo necesitan en el campo como fuerza de trabajo. Ya el Estado decreto hace algunos años que la educación primaria en el campo sea totalmente gratuita. Debería ver que esto suceda, gradualmente, en el nivel secundario.
- Tercero, el Estado debe invertir más en los sectores sociales como salud y vivienda. Muchos chinos no tienen acceso a estos servicios, y en las ciudades con el costo de la propiedad inmobiliaria por las nubes, el acceso a la vivienda es cada vez un sueño (o una pesadilla). El Estado debe incrementar su red de protección social para personas que siempre quedan retrasadas en el camino del crecimiento y desarrollo económico.
- Cuarto, combatir la corrupción, que crea resentimiento en mucha gente que ve que unos pocos privilegiados, por la situación de poder que tienen, se enriquecen, y porque al Estado al controlar la mayor parte de los medios de comunicación, esos casos a veces no son dados a conocer y los corruptos permanecen impunes, aumentando ese resentimiento.
- Quinto, extender la participación democrática para que la gente haga saber sus problemas y ventilar sus quejas. Sin democracia, con un monopolio del poder de parte del Partido Comunista, los resentimientos de mucha gente pueden devenir en el camino de la violencia si no se les deja otra forma de expresar sus reclamos.



(1) http://bbs.chinadaily.com.cn/viewthread.php?gid=2&tid=667503&extra=page%3D1%26filter%3D0%26orderby%3

(2) http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/8668086.stm

(3) http://www.hurun.net/listen162.aspx

lunes, 10 de mayo de 2010

El problema de la deuda griega y su efecto en el mundo




Grecia es un país con una deuda pública enorme. Debe 300 mil millones de euros (unos 400 mil millones de dólares). Su déficit publico (la diferencia entre los ingresos y egresos del gobierno) como porcentaje de su Producto Bruto Interno (PBI), el 2009 fue de 13.6%, el cuádruplo del limite que se exige a los países de la euro zona (1).



El monto de la deuda de Grecia el 2009 represento el 115.1% de su PBI. De Alemania fue de 73.2% de su PBI (y su déficit fiscal ese año era de 3.3% de su PBI), de Japón su deuda era algo mas del 200% de su PBI. Pero en Japón por el momento no es un problema tan serio porque casi toda esta deuda esta en manos de japoneses (solo la Oficina Postal japonesa, que el gobierno controla, tiene un tercio de esa deuda).



Al haber temores de que Grecia no pueda pagar su deuda publica, parte importante en poder de bancos alemanes y franceses, su deuda fue rebajada de calificación, y el costo anual de un préstamo en euros para Grecia subió a casi 9% al año, cuando para Italia es 2% y para Inglaterra menos de 1% al año. Pero el principal temor es el efecto que el problema griego tenga en la confianza en el euro.



¿Por que Grecia termino con una deuda tan abultada? En la pasada década el gobierno gasto más de lo necesario. Por ejemplo casi se doblo el salario de los empleados estatales. En Grecia casi el 20% de la fuerza laboral trabaja para el Estado. Hicieron grandes gastos como lo que se hizo para las Olimpiadas de Atenas del 2004. Y se dice que encima de eso los ingresos fiscales bajaron por la gran evasión fiscal existente.



Los países europeos de la zona euro, temerosos de que Grecia se declare en quiebra y la confianza en su moneda común, el euro, se desplome, le han ofrecido 110 mil millones de euros (unos 146.2 mil millones de dólares) de ayuda, sujeto a la condición de que recorte sus gastos.



Grecia ha prometido hacer esos recortes para que su déficit fiscal como porcentaje de su PBI sea 8.7% este año 2010 y 3% el 2012. Esto significa que congelara el salario de los trabajadores del sector público, reducirá beneficios de estos, incrementara el impuesto al valor agregado, a la gasolina, incrementara la edad de jubilación y reducirá las pensiones.



En Grecia los trabajadores cuando se jubilan reciben como pensiones un promedio del 96% del salario que ganan al momento de retirarse, el mas alto en el mundo. En Alemania esa pensión es el 40% del ultimo salario y en Japón es el 35% (2). Por eso muchos, especialmente los alemanes, que van a poner una gran parte del dinero para salvar a Grecia, le exigen que reduzca esas pensiones tan altas y que trabajen mas (como los alemanes). 30% del PBI de Grecia se gasta en seguridad social y pensiones. Habra que hacer recortes en estos rubros de todas maneras.



El problema es que muchos dudan de que el gobierno griego logre implementar el recorte de gastos que se ha comprometido hacer para recibir la ayuda (por el alto costo social que generara). Pero no tiene otra opción, pues al no tener moneda propia, ni política monetaria propia, la única forma de reducir sus gastos y sus costos en su economía es por ejemplo reduciendo el salario de su gente (si tuviera moneda propia, como lo tenia hasta el 2002 cuando adopto el euro, hubiera podido devaluar su moneda para reducir sus costos en su economía, haciendo así sus exportaciones mas baratas por ejemplo). El Fondo Monetario Internacional prevé que los recortes de gastos y otras medidas harán que la economía griega se reduzca un 4% este año 2010 y otro 2.6% el 2011.



El problema de Grecia no es el único en la zona euro. También esta España, Portugal e Irlanda. Esos países también tienen altos niveles de deuda y déficit fiscal. Irlanda tuvo un déficit fiscal de 14.3% de su PBI, España de 11.2% de su PBI el 2009. Por eso el temor de los mercados mundiales que se desate un efecto domino y esos países también corran peligro de quiebra. Por eso el 10 de mayo se anuncio que el Banco Central Europeo (BCE) puede poner hasta 440 mil millones de euros, más otros 60 mil millones en un acuerdo especial de apoyo de balanza de pagos, para salvar a algún país en problemas en la zona euro. Seria un total de 500 mil millones de euros. Y sobre eso se anuncia que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría poner otros 250 mil millones de euros, para hacer un gran total de hasta 750 mil millones de euros de ayuda.



Son 16 países, de los 27 que conforman la Unión Europea, los que pertenecen a la zona euro, esto es, tienen al euro como moneda común.



El anuncio del gran paquete de ayuda del BCE y del FMI para salvar al euro se espera pueda calmar las aguas por el momento, pues había el temor de que la situación griega pueda generar una caída grande del euro y conmoción en los mercados mundiales. Los perjudicados serian sobre todo los países, especialmente los en desarrollo, pues habría el temor de que otros países, fuera de la zona euro, puedan tener problemas y subiría el costo del crédito internacional, aparte de las turbulencias en las bolsas de valores, en el tipo de cambio de otras monedas en el mundo, y en general en la economía mundial, que esta aun recuperándose de la severa caída que tuvo el año 2009.



Si bien en Japón por el momento no hay un grave problema con su abultada deuda pública en el futuro lo habrá pues el peso del pago de esa deuda es enorme. Además el déficit publico de este país como porcentaje de su PBI esta en el nivel del 10%. Que contraste con el Perú, país que hace 20 años, en 1990, estaba casi en quiebra justamente por su enorme deuda pública y su alto déficit fiscal. Actualmente la deuda pública del Perú representa menos del 25% de su PBI y el déficit fiscal es menos del 2% del PBI.





(1) Q&A: Greece's economic woes, http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/8508136.stm

(2) The Economist, agosto 25-31, 2007

martes, 13 de abril de 2010

Un articulo mio en China Daily
http://www.chinadaily.com.cn/opinion/2010-03/16/content_9595111.htm


Five tough challenges for China


By Carlos Aquino (China Daily)

Updated: 2010-03-16 07:54 Comments(2) PrintMail Large Medium Small

This year's sessions of the National People's Congress (NPC) and the Chinese People's Political Consultative Conference (CPPCC) has come during an important moment of China's history.



China has not only weathered the global economic crisis, but also achieved an impressive 8.7 percent GDP growth last year while most other countries were still in recession or barely recorded positive growth. It is likely to become the world's second largest economy, overtaking Japan. These developments testify to the rapid advance China has made since launching the reform and opening up.



Related readings:

China's FDI climbs a seventh month

China continues to promote consumption

China tire demand to triple global growth







The NPC as China's top legislature and the CPPCC as its top political advisory body have a decisive role to play in maintaining continuous economic growth and building a harmonious society. The deputies to the NPC and members of the CPPCC have discussed many issues and how to resolve them, but there are some other challenges that they have to meet.





First, to achieve a balanced economic growth, one in which everybody enjoys the benefits, China should strengthen the economic foundations of its inland regions. China's economic reform began with the development of its coastal areas. As a result, they are now more developed and their residents earn nearly three times as much as those living in inland regions. The living standard of inland residents can be raised by improving such regions' infrastructure, housing, education and healthcare. This would help create a more stable social condition, too.



Second, the government has to strike a balance between economic growth and the environment. As a major player in the world economy, China has the responsibility to protect the environment. Finding a way that would ensure environmental protection not harming its economic development. It may be a delicate process, but China is capable of doing it. It could start by increasing the use of clean energy and energy saving technologies.



Third, to establish a harmonious trade relationship with other countries, China has to take some long term measures. China has a credit trade balance with most countries, especially the United States. This credit balance is at the root of most of the trade frictions. To rule out frequent trade fictions, China may have to strengthen the yuan in the long run. This could benefit the Chinese people, too, because it would help raise their standard of living by making foreign goods and assets cheaper.



Fourth, the one-child family planning policy has been blamed for creating gender imbalance in society. It's high time the government reviewed the policy, especially because an increase in people's - particularly women's - standard of living and education levels has reduced their desire to have a large family. The one-child policy has prompted most families to opt for boys, a practice that can be corrected if families can have a second child.



Fifth, the government has to encourage more people to participate in the democratic process. And the best way of doing that is to raise people's living standard and spread education, for that will generate greater interest among them to participate in politics. This, however, is a gradual process.



The NPC and CPPCC annual sessions have important decisions to make on a wide range of subjects, which includes deciding on the next line of national leaders. A stable transition to a new generation of leaders has contributed to the country's successful economic development, and the practice will continue.



China's rise as an economic power should be seen as a natural phenomenon, for it comprises more than one-fifth of the world population, is an ancient civilization and till the 1500s (along with India) accounted for 75 percent of the world GDP.



Apart from providing inexpensive goods to people across the world, China has also helped create a more balanced international power structure, which till recently had been dominated by a sole superpower, the US. And if it could meet the five challenges discussed above, it would emerge as a bigger and more responsible player on the global stage.



The author is a professor of international economies at San Marcos National University in Lima, Peru.

lunes, 12 de abril de 2010

Relaciones Perú-Japón a propósito de la reunión de CEPEJA en Lima






Carlos Aquino Rodriguez*



Se inicia el martes 13 de abril la IX Reunión Bilateral del Consejo Empresarial Perú Japón (CEPEJA) en Lima. Esta reunión se realiza mientras el Perú negocia un Tratado de Libre Comercio del Perú con Japón.



Las relaciones entre los dos países están en un excelente nivel. El Primer Ministro japonés visito el Perú el 2008 con ocasión de la cumbre de líderes del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, en Lima, y el Presidente peruano visito Japón el año pasado.



Este año 2010 se conmemora el 111 aniversario del comienzo de la inmigración japonesa al Perú. Fuimos el primer país en Latinoamérica en tener relaciones diplomáticas con Japón, desde 1873, y el primero en recibir una migración masiva de japoneses, desde abril de 1899. Como resultado de esto actualmente el Perú tiene la segunda mayor comunidad de descendientes de japoneses en Latinoamérica (después de Brasil).



Las relaciones económicas también son antiguas. En la década de 1920 Japón ya era uno de los principales socios comerciales del Perú y la inversión japonesa en nuestro país es continua desde la década de 1960, con empresas como Ajinomoto con ya más de 40 años de presencia en el Perú (se estableció en 1968 en Lima).



La inversión nipona acumulada a fines del 2008 en el país fue de 168.4 millones de dólares o de 423.9 millones dependiendo de cómo uno lo contabilice (ver cuadros 1 y 2, según datos de Proinversión), ubicándolo en el 16avo lugar o en el 11vo lugar en orden de importancia como fuente de inversión extranjera directa (con 0.94% o 2.36% del total). El 64% de la inversión japonesa esta en la minería (ver cuadro 3).



Por otro lado, Japón fue por muchos años el segundo socio comercial del Perú, algo que decayó desde la década de 1990, pero que esta mostrando signos de recuperación en los últimos años (decayó tanto por el lado de las exportaciones e importaciones. En el lado de las compras desde Japón estas decayeron pues los productos japoneses fueron desplazados por productos baratos coreanos y chinos, autos y electrodomésticos sobre todo). En todo caso el 2007 las exportaciones peruanas a Japón aumentaron 78% respecto al año anterior, alcanzando los 2,184 millones de dólares, aunque decayeron el año 2008 a un total de 1,853 millones de dólares, ubicando al país oriental como quinto destino de nuestras ventas al exterior y el 2009 se le vendió 1,368 millones de dólares (quinto lugar, valor FOB). Por el lado de las importaciones de nuestro país, en el 2008 se le compro al país nipón un total de 1,274 millones de dólares, siendo el 7mo lugar de origen de nuestras compras y el 2009 se le compro 926.4 millones de dólares (séptimo lugar, valor CIF).



Japón además contribuye con ayuda económica al desarrollo del país. Por muchos años nuestro país ha sido (y sigue siendo) el que ha recibido más ayuda (en la forma de donaciones, capacitación técnica, o préstamos a bajo costo) del gobierno japonés en Latinoamérica. Según datos de la Embajada de Japón en el Perú, hasta el año fiscal japonés 2006 el Perú ha recibido 4,649 millones de dólares de ayuda oficial de ese país.



Para fortalecer y estrechar las relaciones entre ambos países, especialmente para que el Perú pueda aprovechar el enorme mercado japonés (este país es la segunda mayor economía del mundo, y sus 128 millones de habitantes tienen un ingreso de más de 40,000 dólares per cápita anual), se necesita:



1. El mejor conocimiento del mercado japonés a través de por ejemplo el intercambio de información entre empresas peruanas y japonesas que se puede llevar a cabo desde instituciones como el Consejo Empresarial Perú Japón, CEPEJA, que agrupa a importantes empresas de ambos países. Los empresarios de ambas naciones deben conocerse más, especialmente a nosotros nos toca conocer mejor como negocian los japoneses, el detalle que ponen en establecer una confianza mutua, en el conocimiento de la contraparte, el respeto a la palabra empeñada, a los contratos, a la seguridad para su personal y sus operaciones, etc.



2. La existencia de una comunidad de aproximadamente 63,000 peruanos en Japón (59,723 legales a fines de marzo del 2009 y 3,396 ilegales al 1 de enero del 2009) debe ser plenamente aprovechada . Los peruanos empezaron a llegar a ese país masivamente desde fines de la segunda mitad de la década de 1980. En 1988 había solo 864 peruanos en Japón, pero esta aumento rápidamente a 10,279 en 1990, ante la escasez de mano de obra en ese país. Con la promulgación de una ley en 1990 que permitía la entrada de descendientes de japoneses (nikkei) el número de peruanos en ese país aumentó cada año.



La comunidad peruana en Japón no solo contribuye enviando remesas a sus familiares en el Perú, sino que a través de su presencia en Japón ayuda a presentarnos como país y asimismo a nuestros productos. Pero se necesita por ejemplo que los mas de 70 restaurantes de comida peruana que existen en el archipiélago japonés mejoren para atender mas a clientes japoneses y eso requiere una política para que esos locales (que mayormente sirven a la comunidad peruana) puedan adecuarse a los gustos de los japoneses en aspectos como la presentación (tamaño de los platos, demasiados grande para el gusto japonés), sabor de la comida, ambientación del local (se pone música muy ruidosa), publicidad del producto, etc. y de esta forma, exportar un servicio como la gastronomía y así también potenciar la venta de nuestros productos agrícolas y otros relacionados hacia ese gran mercado.



Por otro lado Japón esta atravesando una crisis económica que esta golpeando a la comunidad peruana. Esta se espera termine este año 2010. Debe el Consulado peruano allá realizar labores para promover y apoyar una mas activa organización entre la comunidad y ayudarlos por ejemplo a desarrollar sus negocios, y también poder facilitar, informar, de los diversos mecanismos de ayuda que el gobierno japonés esta implementando para ayudar a sus ciudadanos en esta crisis, ayuda que se extenderá también a los extranjeros que viven allá.



3. Hay que prepararse institucionalmente para poder vender más productos al mercado nipón. Entre los bienes que tienen más posibilidades, dada la demanda existente allá, están los alimentos, como los vegetales, frutas, y aun de carne de algunos animales, como el de pollo por ejemplo. Pero el mercado japonés es muy exigente en el cumplimiento de las medidas fitosanitarias y nosotros tenemos que adecuarnos a eso, para lo que se necesita el fortalecimiento de instituciones como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, encargado de esas tareas. Aquí se requiere que el personal peruano pueda seguir capacitándose en las técnicas necesarias para que nuestros productos pasen las pruebas que demanda el ingresar al exigente mercado nipón. Para eso, la colaboración que brindan entidades japonesas como JICA, la Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional, y JETRO, la Organización Oficial del Japón para el Comercio Exterior, debe aprovecharse al máximo.



En este sentido el ingreso ya de plátano y mango peruano fresco a Japón es una prueba de que esforzándose es posible ingresar al exigente mercado nipón.



Las negociaciones con Japón para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) nos abrirá las puertas del mercado nipón. Ya se firmo un Tratado Bilateral de Inversiones entre ambos y esto aunado a un posible TLC podría atraer más inversiones del país nipón y así los negocios y el comercio entre ambos aumentarían.



Las negociaciones, iniciadas en mayo del 2009, ya completaron su quinta ronda en febrero de este año en Lima. En esta se abordaron temas como acceso a mercados, defensa comercial, reglas de origen, procedimientos aduaneros, propiedad intelectual, políticas de competencia, y compras públicas. También se tocaron asuntos institucionales, solución de controversias, cooperación, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, medio ambiente y mejora del ambiente de negocios.



Se espera una sexta ronda en abril en Tokio para limar aun las trabas que al parecer encuentra el ingreso de productos peruanos del sector agrícola y pesquero al protegido mercado japonés.



En un posible TLC del Perú con Japón debería contemplarse el tema del movimiento de personas. En los acuerdos que Japón ha firmado con algunos países asiáticos como con Indonesia y Filipinas, en los llamados Acuerdos de Asociación Económica, se contempla esto. De hecho esos acuerdos ya entraron en vigencia y así Japón esta permitiendo que un número limitado de enfermeras y los que cuidan a personas mayores de esos países estén yendo a trabajar a Japón (bajo ciertas condiciones). Esto dado el hecho de que hay una escasez de enfermeras en el país nipón y que un porcentaje cada vez mayor de su población este envejeciendo rápidamente. De hecho ya más de un 20% de los japoneses son mayores de 65 años.



El Perú ya envía enfermeras a varios países, como a Italia, y entonces ese tema debería ser incluido en una negociación con Japón.







* Especialista en Economía Asiática. Profesor de Economía de la UNMSM. Traductor Publico Juramentado del idioma japonés

carloskobe2005@yahoo.com

http://www.economiaasiatica.com











Cuadro 1; STOCK IED PRINCIPALES PAÍSES (Millones US$)

PAIS 1/ 2008 (p) %

ESPAÑA 4,144.6 23.09%

REINO UNIDO * 3,477.5 19.37%

EE.UU. 2,762.7 15.39%

HOLANDA 1,402.4 7.81%

CHILE 1,096.7 6.11%

PANAMA 903.2 5.03%

COLOMBIA 731.0 4.07%

MEXICO 448.4 2.50%

SINGAPUR 399.4 2.22%

BRASIL 342.2 1.91%

CANADA 323.3 1.80%

SUIZA 275.0 1.53%

FRANCIA 201.0 1.12%

ITALIA 195.4 1.09%

URUGUAY 180.3 1.00%

JAPON 168.4 0.94%

ALEMANIA 162.0 0.90%

OTROS 739.9 4.12%

TOTAL





Fuente: ProInversión

(p) Stock de IED actualizado a Diciembre de 2008

1/ País de domicilio







Cuadro 2: STOCK IED PRINCIPALES PAÍSES (Millones US$)



PAIS REAL 2/ 2008 (p) %

ESPAÑA 4,266.5 23.76%

EE.UU. 2,555.7 14.24%

SUDAFRICA 1,804.8 10.05%

CHILE 1,520.5 8.47%

SUIZA 925.3 5.15%

MEXICO 861.8 4.80%

ITALIA 758.3 4.22%

CANADA 715.5 3.99%

REINO UNIDO 656.3 3.66%

NORUEGA 436.6 2.43%

JAPON 423.9 2.36%

BRASIL 363.9 2.03%

FRANCIA 317.0 1.77%

CHINA 261.7 1.46%

COLOMBIA 233.6 1.38%

ARGENTINA 210.9 1.25%

AUSTRALIA 204.9 1.21%

OTROS 1,178.2 6.56%

TOTAL 17,953.4 100%

Fuente: ProInversión

(p) Stock de IED actualizado a Junio de 2008

2/ País de origen de la casa matriz.









Cuadro 3: Inversión japonesa en el Perú por destino económico

(Millones de dólares, al 30 de junio del 2008)

Comercio 13.07

Construcción 0.02

Finanzas 10.23

Industria 31.91

Minería 101.26

Pesca 0.71

Transporte 1.20

Total 158.39

Fuente: http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1745

viernes, 9 de abril de 2010

Foro Económico Mundial en Colombia*




Este foro regional del Foro Económico Mundial, Foro Económico Mundial Latinoamérica 2010, se realizo del 6 al 8 de abril en Cartagena, Colombia. Con la reunión de importantes líderes políticos y económicos de la región y del mundo, se analizo la situación actual y los desafíos y oportunidades que enfrenta la región.



Se tocaron varios temas, algunos de los cuales son:

1.- Las relaciones económicas con Asia, la región que ha seguido creciendo pese a la crisis mundial, específicamente China e India, y lo que Latinoamérica debe hacer para poder beneficiarse más de eso.



Cada vez es mayor el comercio de Latinoamérica (L.A.) con China. Este país representa el 9% del comercio total de la región, pero para China L.A. representa la mitad, 4.5%. Con India, es menos del 2% del comercio total de la región.



China es el principal socio comercial de Brasil y Chile, y del Perú lo será pronto. La demanda desde Asia es inmensa, pero no se debe quedar solo como proveedores de materias primas. Que hacer: Ser más competitivo, conocer más la región, su cultura de negocios, su mercado, sus consumidores (asociarse con ellos para entrar ahí). Asimismo hay que mejorar la infraestructura, por ejemplo con vuelos más directos a esa región.



Las compañías de Asia, son cada vez mas grandes y competitivas, en 1995 solo había 5 de ellas en a lista de Fortune 500, ahora hay 45. Ellas ofrecen oportunidades y amenazas a las compañías de la región.



2. - Otro tema fue el de la integración regional en Latinoamérica. Porque falla, que se debe hacer,



La región tiene bastantes Tratados de Libre Comercio (TLC). Se dice que hay ya 40 entre ellos, desde 1960 en adelante, pero varios no funcionan, y el comercio intrarregional es bajo (20%), mientras que en Asia es mas de la mitad y en Europa es casi 75%. Las razones son por la interferencia política (como en la Comunidad Andina de Naciones o el mismo MERCOSUR), falta de oferta, de infraestructura de transporte.



3. – Otro tema fue el de que falta para que Latinoamérica continué la senda del crecimiento y equipare su desempeño económico al de Asia.



Si bien L.A. ha crecido en los últimos años a una tasa de 4% a 5% anual, el Asia crece al doble de esa tasa. Se necesita varis cosas, como inversión en infraestructura; en energía, puertos, aeropuertos, y también en el transporte urbano; en tecnología de las comunicaciones. Todo eso es necesario para mejorar la competitividad y el comercio, así como reducir la pobreza y desigualdad. Hay que tener educación de calidad (en ciencias e ingenierías, y en la formación de técnicos de mando medio), y además implementar y/o mantener políticas económicas que aseguran un ambiente estable para la inversión, un manejo prudente de los aspectos macroeconómicos (tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio, déficit fiscal), Por ultimo, hay que mejorar el nivel de la burocracia estatal y del sistema de administración de justicia.



Latinoamérica necesita seguir políticas de crecimiento con redistribución de beneficios para evitar la vuelta a regimenes populistas, que surgen por desencanto con la globalización y la democracia, y que a larga hacen daño a la región





* Resumen de la entrevista concedida a la radio de la Universidad Nacional de Colombia, viernes 9 de abril, 6. 40 am

miércoles, 7 de abril de 2010

Japón y el reordenamiento de la industria automotriz mundial




Las compañías japonesas están muy activas en el reordenamiento de la industria automotriz mundial. El año 2009, como resultado de la crisis internacional, la demanda en el sector sufrió una gran caída, aunque mercados emergentes como China y la India conservaron su vigor. Pero la competencia es feroz y para reducir costos y trabajar juntos en los mercados en crecimiento las compañías establecen alianza entre ellas.



Nissan y Renault alcanzaron un acuerdo con Daimler Benz de Alemania a comienzos de abril para establecer una alianza en varias áreas. En principio cada una de ellas poseerá un 3% de las acciones de la otra. También trabajaran juntos en el desarrollo de nuevos vehículos pequeños, de autos eficientes en energía, y en el intercambio de piezas .



El objetivo de estas alianzas es fortalecer la presencia de las compañías automovilísticas en la producción de autos eficientes en energía, como en la producción de los híbridos (con tecnologías que tomen en cuenta el medio ambiente), y en tener presencia en los grandes mercados emergentes como China e India. Justamente Nissan-Renault, que establecieron un acuerdo entre ellos en 1999, que ha hecho que cada una tenga una participación importante en el accionariado de la otra (por ejemplo Renault posee un 44% del accionariado de Nissan), abrieron recientemente una planta automovilística en el estado de Chennai, en la India, donde una compañía japonesa, Suzuki, es el mayor productor extranjero de vehículos.



Daimler perdió dinero el 2009 pues tuvo que asumir perdidas por el fracaso de su alianza con Chrysler (que termino el 2007). Renault también el 2009 perdió dinero, primera vez desde que fue privatizada hace 13 años (pero el estado francés aun posee 15% del total de acciones de la compañía).



La alianza entre Nissan-Renault y Daimler hará que este grupo sea el tercer mayor en el mundo por volumen de ventas, con 7.63 millones de autos vendidos (cifra del 2009) después de la alianza Suzuki con Volswagen y de Toyota.



Suzuki alcanzo un acuerdo con Volswagen en diciembre del año pasado para también producir vehículos en forma conjunta, entre otros acuerdos. En ese momento la firma alemana compro un 19.9% de las acciones de Suzuki. Este fue el primer acuerdo de firmas que tenia como objetivo preciso fortalecer su presencia en los mercados emergentes. Suzuki, es líder del mercado en la India, y Volswagen, es líder del mercado en China. Gracias a esto, la alianza Suzuki-Volswagen se convirtió en la mayor empresa automovilista en el mundo con ventas de 8.59 millones de autos (datos del 2009). Segundo en volumen de ventas en Toyota, con 7.81 millones de autos .



Por otra parte Mitsubishi esta en conversaciones con el grupo francés Peugeot-Citroen para ampliar el acuerdo de cooperacion que tienen, desde hace algunos años, en la producción de algunos vehículos eléctricos. Se informo en diciembre del 2009 que estas compañías negocian para poder establecer una alianza que daría participación directa en el accionariado de Mitsubishi al grupo francés. Se habla incluso de que la participación de Peugeot-Citroen en la compañía japonesa llegaría a ser de entre un 30% a un 50% de su accionariado. A cambio Mitsubishi obtendría un monto de dinero en efectivo y una participación en el accionariado de la compañía francesa. Aunque las negociaciones no son tan fáciles, pues se dice que la compañía francesa no tienen mucho efectivo para dar a Mitsubishi, algo que este necesita con urgencia, seria bueno para los franceses, pues extendería la presencia de esta compañía en Asia, el mercado que mas crece en el mundo, donde rivales europeos, como Renault en alianza con Nissan y especialmente Volswagen, tienen una presencia creciente.



Como se ve las compañías japonesas se perfilan a mantener y afianzar su presencia en el mercado mundial de autos. En todo caso la competencia se volverá más feroz, pues en unos años más, las compañías de autos de China y la India entraran con fuerza a la competencia mundial.



http://mainichi.jp/select/today/news/20100408k0000m020084000c.html


http://mainichi.jp/select/world/news/20100317dde001020049000c.html

http://www.theage.com.au/business/world-business/peugeot-citroen-in-talks-to-take-control-of-mitsubishi-motors-20100116-mcxj.html