jueves, 26 de julio de 2012

“日本企業のペルーにおける ビジネスチャンス と両国間EPA“


日本企業のペルーにおける
ビジネスチャンス と両国間EPA
Carlos Aquino Rodríguez
サンマルコス国立大学経済学部教授

構成
      I. ペルーの魅力
      II. ペルーと日本の経済関係
      III. 両国間EPA
      IV. 両国政府・企業への期待
      V. むすび

      I. ペルーの魅力
      ペルーの人口は3000万人、一人当たりのGDP5,890ドル(2011年)で、中所得国である
      この10年間で経済の持続的成長を達成
      マクロ経済の安定性
      恵まれた投資環境
      積極的な国内市場の開放と世界市場への参加
      恵まれた地理的環境
      豊富な天然資源と気候の多様性
      ラテンアメリカの中でも、ペルー経済は急速に成長している。
      現在の停滞している世界経済の中にあっても、 ペルーの公的債務はGDP21%、外貨準備高は582億ドル(GDPの約30%)であり、 困難な局面に対応する準備がある。
      中長期的に良好な展望
      豊富な天然資源を背景に人口が増加し、ミドルクラスが急増
       
       今後解決されるべき課題
      経済成長に追いつかないインフラへの投資
      教育水準の向上
      財政の効率性と、支出先としてのプロジェクトの不足
      天然資源に付加価を与える産業の育成
      外国企業の誘致

      II. ペルーと日本の経済関係
      現在両国は、政治・経済の両面で史上最良の関係にある
      長い歴史のある両国関係
      ペルーは、1873年にラテンアメリカで最初に日本と国交を樹立、1888年には世界で初めて日本のFDIを受入れた。
      また、1899には南米で初めて日本から移民を受入れ、その結果、 ラテンアメリカで二番目に大きい日系人社会が存在している
      日本は、ペルーにとって世界第七位の貿易相手国である。2011年の両国間貿易額は、35億ドルで、日本への輸出は前年比20%増の21.74億ドル、日本からの輸入は、前年比5%減の13.07億ドルであった。
      日本への主な輸出品は、銅、天然ガス、魚粉、亜鉛、鉛、鉄鉱石等の一次産品であり、日本からの主な輸入品は、工業製品(自動車、機械等)である。
      日本は、輸出先として世界第五位、輸入元として第10位の相手国である。

      ペルーにおける海外からの直接投資は、過去数年間で着実に増加している。
      ペルー政府の資料では、2011年末のペルーにおける日本のFDI残高は、4.32億ドルであった。
      日本は、ペルーにとって世界第14位の投資国であり、アジアでは中国につぎ2番目である。
      日本からのFDIは、鉱業、工業、商業部門に分けられる
      ペルーと日本は、BITを締結
      在ペルー日本大使館の資料では、ペルーはラテンアメリカ地域の中で、日本のODAの最大の受入国であり、その額は2009年末には59.09億ドルに達し、この地域で17%程度を占めている。
      日本に在住するペルー人は55,000人に達し、日本で五番目に大きい外国人コミュニティーを形成している。
      日本とペルーは共にAPECのメンバーであると同時に、既に両国間でEPAを締結している
       
      III. 両国間EPA
      締結は20115月で、20123月より発効されている。
      発効後10年間で、 双方向貿易品目の99%以上で関税が撤廃されることとなる。
      これによりペルーが恩恵を受ける主な品目は、農産物、海産物等の一次産品と繊維製品である。
      一方日本が恩恵を受ける主な品目は、自動車、機械、電気製品等である。
      この協定の対象には、サービスや人の移動、投資も含まれる。
      重要な点は、両国間で協力し双方の利益を図ることであり、例えば日本からの専門家の派遣により、IT分野や漁業、観光部門において人材の育成や技術援助により、レベルアップを目指すことが考えられる。
      IV.-1 ペルーの潜在的可能性
      ペルーは、米国、カナダ、中国、韓国、欧州連合(EU)等主な経済圏と、殆どの中南米諸国とFTAを結んでおり、広い範囲で自由貿易を行なっている。
      また、環太平洋地域の9カ国が関与するTPP協定の中で、包括的な貿易自由化スキームを交渉している
       
      IV.- 2  両国政府・企業への期待
      相手国おける今以上に積極的な活動
      相手の文化や地域の特長を知り、相互理解を深める
      期待される CEPEJAの役割

      V. むすび
      ペルーが日本とビジネスをするには、日本をもっと研究し、企業や消費者のニーズをつかまなくてはならない。
      ペルーはこれから発展する新興国であり、貿易や投資の対象として日本にとって魅力的な国
      ビジネスを通じて共に発展する両国

miércoles, 25 de julio de 2012

A propósito de una Conferencia dictada en Japón


A propósito de una Conferencia dictada en Japón
El 24 de julio di una Conferencia en la Embajada de Perú en Tokio a empresarios japoneses, especialmente a los que hacen negocios con nuestro país, miembros del Consejo Empresarial Peruano Japonés, CEPEJA. También había algunos funcionarios del gobierno japonés, como de Cancillería, JETRO, y JICA incluso.
La Conferencia, dictada en idioma japonés, fue posible gracias a una gentil invitación de nuestro Embajador en Japón, Elard Escala. Fue un gusto dar la Conferencia en el local de la Embajada, recién inaugurado este ultimo ano, en un edificio moderno, grande, y con un amplio auditorio.
El tema de la Conferencia fue sobre como los empresarios japoneses pueden hacer negocios con el Perú, y las oportunidades que presenta nuestro país en estos momentos, especialmente con ocasión de la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Económica entre nuestros países, AAE, en marzo de este ano.
Hare un resumen aquí de esta, que toco tres partes, primero una introducción a la economía peruana, otro sobre el estado de las relaciones entre Perú y Japón, y por ultimo las oportunidades de negocios a partir del AAE.
Hable del extraordinario crecimiento que esta alcanzando la economía peruana, especialmente en estos últimos diez anos, donde somos una de las economías que mas crecen en el mundo, y la que mas crece en Latinoamérica. El Perú ha crecido en promedio más del 6% anual entre el 2000 y el 2011, a pesar de la gran crisis financiera mundial que se desato el 2008. El PBI pasó en ese mismo lapso de un valor de 53.3 mil millones de dólares a 176.7 mil millones de dólares. Somos una economía de ingreso medio, con un PBI percapita de 5,900 dólares, y un mercado de 30 millones de habitantes.
El país se desarrolla en un ambiente macroeconómico estable, con las cuentas fiscales en orden, en un ambiente de baja inflación y donde desde hace mas de 20 anos, a pesar de los varios gobiernos que se ha tenido, se sigue manteniendo las mismas grandes líneas de manejo de la economía. Esto ha asegurado una estabilidad a la inversión y esta garantizando el crecimiento de la economía. 
El Perú cada vez esta más integrado a la economía mundial. El 2011 las exportaciones representaron un 26% del PBI, cuando en 1990 apenas llegaban al 13%. Es una economía relativamente abierta, y donde existe un sistema que permite que las inversiones extranjeras lleguen cada vez más. Tiene una ubicación estratégica en América del Sur, de puerta de entrada de Japón al mercado de la región y de puerta de salida de los latinoamericanos al mercado japonés, y asiático en general.
El Perú tiene abundantes recursos naturales, muchos de los cuales aun no son explotados. Aparte de la tradicional minería, donde las exportaciones de oro, cobre, plata, estaño, entre otros, ubican al Perú entre los mayores productores en el mundo, últimamente se esta exportando gas natural, y a Japón, que es uno de los principales mercados para este producto. También, el variado clima del país permite el cultivo de muchos productos agrícolas y donde el Perú alcanza cada vez una posición especial, pues ya somos el mayor exportador mundial de espárragos, paprika y cada vez se exporta más mangos, uvas, etc.
Incluso en esta actual difícil coyuntura de la economía mundial, con el casi nulo crecimiento en la eurozona, el Perú esta bien preparado para afrontar este difícil momento. El gobierno tiene un superávit fiscal, que fue de 1.9% del PBI en el 2011, tiene un bajo nivel de deuda publica, de solo el 21% del PBI, reservas internacionales netas de 58 mil millones de dólares, casi el 30% del PBI, y que cubren un ano y medio de importaciones. El Perú tiene una oferta exportable muy diversificada, a pesar de que el 70% aun son materias primas, tenemos varios metales, y oro, un producto que siempre esta arriba en su precio, además también que se tienen destinos de exportación diversificados, con 30% al mercado europeo, 39% al continente americano, y un 25% al Asia, y creciendo esto ultimo, a una zona de alto crecimiento.
En el mediano y largo plazo la economía peruana tiene buenas perspectivas de seguir creciendo a tasas altas. De aquí al 2014 por lo menos se estima crecerá un 6% anual, con una inflación relativamente baja, de las mas bajas en Latinoamérica, y con una moneda relativamente estable.
El Perú crece principalmente porque las exportaciones crecen a altas tasas. Estas han crecido en promedio más del 25% anual en la última década. En el ano 2000 el Perú exporto 6.9 mil millones de dólares y el 2011 vendió al exterior por 46.2 mil millones de dólares, También se crece por la creciente inversión interna que hay, en promedio los últimos anos de casi el 25% del PBI, algo no visto antes: y también se crece por la creciente demanda interna. Esto último se da por la aparición especialmente de una creciente clase media. 
Esto esta cambiando la faz de las calles y ciudades del Perú. La aparición de grandes centros comerciales, no solo en Lima pero también en provincias, la cada vez mayor venta de autos, estos 6 primeros meses del ano se vendieron 91.3 mil autos, un 34% más que en igual periodo del ano anterior, y  podría llegarse a vender 200 mil autos nuevos este ano, un record que se rompe cada ano desde varios anos atrás. Y esto tiene para crecer mucho mas, considerando que en el Perú se venden menos autos nuevos que en Ecuador, a pesar de que ese país tiene solo casi la mitad de habitantes del Perú. Otro hecho es que cada vez se venden mas departamentos, y los precios de estos han subido bastante en los últimos anos, por la creciente demanda que existe. Esto denota que una parte creciente de la población tiene más ingresos, y también que el acceso al crédito se ha vuelto más amplio.
Ahora la economía peruana podría crecer mucho mas si se afrontan bien los desafíos que presenta el propio rápido crecimiento económico. A pesar de la modernización de la infraestructura por ejemplo del aeropuerto Jorge Chávez, esta esta quedando pequeño por la gran llegada y salida de personas, y por el creciente comercio internacional. El turismo ha aumentado enormemente, pues si en el ano 1990 solo llegaron al Perú alrededor de 300 mil extranjeros, el 2011 han llegado mas de 2.3 millones de ellos. Hay la necesidad  de modernizar más aeropuertos, puertos, carreteras, de seguir mejorando la infraestructura de telecomunicaciones, etc.
También, si se desea pasar de ser un productor mayormente de bienes primarios y dar mayor valor agregado a estos, es necesario elevar el nivel de la educación, y de la capacitación de la fuerza laboral. Ahora, esto, y la mejora de la infraestructura física, presentan por supuesto oportunidades crecientes para la inversión extranjera.
También es necesario que el gobierno, y sobre todo los gobiernos regionales, mejoren su capacidad de gestión y de gastos. Una de las grandes ironías del Perú es que comparado con hace 20 anos, en que no se podía hacer muchas obras o ninguna pues el país estaba quebrado, el Estado no tenia recursos, ahora el gobierno central y las regiones tienen recursos, pero no pueden gastarlos en su totalidad. Esto implica que se debe mejorar la capacidad gerencial del Estado.
Respecto a las relaciones Perú Japón, estas se ubican en el mejor momento de su historia. Son bastante antiguas pues el Perú fue el primer país en Latinoamérica en tener relaciones diplomáticas con Japón en 1873, y fue el primer país en recibir inversión de Japón en el mundo, en 1888. Fue una inversión en una mina en Ancash hecha por Korekiyo Takahashi, un hombre extraordinario, de origen humilde, pero que llego a ser Ministro de Finanzas de Japón y Primer Ministro de ese país después. 
También el Perú fue el primer país en América del Sur que recibió inmigrantes japoneses desde 1899, y por eso ahora tiene la segunda comunidad mas grande de personas de origen japonés en Latinoamérica.
Respecto a  las relaciones económicas, Japón es el séptimo socio comercial más importante del Perú en el mundo. El 2011 el comercio bilateral total fue de unos 3.5 mil millones de dólares. Las exportaciones a Japón aumentaron un 20% ese ano a 2.176 mil millones de dólares, y las importaciones desde Japón alcanzaron unos 1.307 mil millones de dólares, una disminución de 5% respecto al ano anterior. Principalmente se exporta a Japón productos primarios, esto es cobre, cada vez y desde hace mas de un ano gas natural, y harina de pescado, estaño, plomo, hierro. Pero últimamente esta entrando más café, plátano, y Japón es el principal comprador del Perú de maca y camu camu. Esto ultimo es extraordinario pues en Japón se hace una serie de productos con maca y camu camu, desde bebidas hasta helados en una serie de presentaciones mas, y algo sorprendente, se consume yacon, e incluso parece se cultiva este ya en Japón. Esto demuestra como las empresas japonesas desarrollan diversos usos de productos cuando encuentran que hay unos con potencial, y el Perú tiene mucho más de estos.
Importamos de Japón productos manufacturados  principalmente automóviles productos electrónicos y maquinaria. En resumen, Japón es el 5to destino de las exportaciones peruanas y es la 10ma fuente de importaciones del Perú.
El Perú esta recibiendo en los últimos anos bastante inversión extranjera. Y esta paso por ejemplo de un acumulado de 13 mil millones de dólares en el 2001 a un acumulado de 22 mil millones de dólares en el 2011. De acuerdo a cifras de Proinversion a fines del 2011 la inversión desde Japón llego a un acumulado de 432 millones de dólares. Esta se ubica principalmente en el sector minero, industrial, de comercio. Japón es el 14avo inversor extranjero más importante en el Perú y el segundo mayor desde Asia.
Entre Perú y Japón se suscribió un Tratado Bilateral de Inversiones, pero como se sabe falta aun uno para evitar la doble tributación.
En el aspecto de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, el Perú es el mayor receptor de la ayuda japonesa en Latinoamérica y a fines del 2009, según cifras de la Embajada de Japón en Lima, el Perú recibió un total acumulado de 5,909 millones de dólares, que constituyo un 17% del total dado a Latinoamérica.
También debe mencionarse que actualmente en Japón hay una comunidad de peruanos, que se calcula en 55 mil, que vino principalmente a fines de la década de los ochenta a trabajar y que son descendientes de los japoneses que llegaron al Perú. Esta comunidad de peruanos es la segunda más importante de latinoamericanos en el país nipón y la quinta más importante de extranjeros en ese país.
Lo último a mencionarse en el aspecto de las relaciones Perú Japón es que ambos países son miembros del foro APEC, y que tienen un AAE en vigencia desde marzo, y del cual hablaremos ahora un poco.
Respecto al AAE, este fue firmado en mayo del 2011 y como se menciono esta vigente desde marzo del 2012. Se ha establecido un cronograma para que al cabo de 10 anos de entrada en vigencia del acuerdo el 99% de los productos del comercio bilateral estén con arancel cero.
Los productos peruanos que se podrían beneficiar son principalmente los productos agroindustriales, los productos pesqueros, los productos textiles y de  confecciones, pero también otros productos con valor agregado. Por el lado japonés sus automóviles, motocicletas, que por ejemplo pagan un arancel de 9%, al cabo del 4to al 9no ano no pagaran ninguno, y sus aparatos de TV, que pagaban 9%, no pagaran ninguno inmediatamente después de entrada en vigencia del acuerdo.
En el acuerdo también se contempla el movimiento de personas que se involucren en negocios, el tema de los servicios, y el tema de inversión. La idea es no solo facilitar el mayor flujo de bienes, sino también de personas involucradas en negocios y del flujo de capitales.
Un aspecto importante del acuerdo, especialmente para el Perú, es que este contempla mecanismos de cooperación. Por ejemplo, se podría tener un programa de capacitación de personal, mejora de capacidades en áreas como pesquería, pequeña y mediana empresa, sectores industriales, y de transferencia tecnológica. Esto al final devendría en beneficio mutuo pues se podría así preparar mejores productos para su venta al mercados japonés.
Algo que los japoneses deben tener en cuenta es que un AAE con nuestro país les abrirá mas las puertas no solo al mercado peruano, sino que dado que el Perú tiene un amplio rango de acuerdos comerciales, con países o regiones como EE.UU. Canadá, Europa, Latinoamérica, pero también en Asia, como con China, Corea y Singapur, en acuerdos que cubren mas del 92% de las exportaciones del Perú, lo que les permitirá también producir productos en nuestro país para esos mercados.
Asimismo, el Perú esta en negociaciones en el llamado TPP o Acuerdo Trans Pacifico de Asociación Económica, al que se están incorporando Canadá y México, para un total de 11 países, y que cubrirá áreas no cubiertas en muchos acuerdos para constituirse en el mas libre en la región de la Cuenca de Pacifico. Se espera que Japón pueda incorporarse a este acuerdo.
En todo caso, lo que se necesita para incrementar los negocios entre los dos países es aumentar el nivel de entendimiento mutuo, y una participación mas activa de sus empresas. Los peruanos tenemos que conocer el mercado japonés, los gustos de sus consumidores, que son distintos muchas veces de lo que demandan consumidores en EE.UU. y Europa. Por su parte las empresas japonesas deben ser mas activas también, y a veces parece que no lo sean, comparado con la actividad que realizan empresas chinas y coreanas por ejemplo. Estos países, no solo sus empresas sino sus gobiernos participan activamente en la difusión de su idioma, cultura, incluso a nivel de Universidades, donde por ejemplo en la UNMSM, han visitado, promoviendo la enseñanza de su lenguaje, lo que eleva entre los estudiantes el interés por esos países, su cultura, y obviamente por sus productos.
En todo este tema definitivamente CEPEJA tiene un rol grande que jugar, como institución que agrupa a empresas peruanas y japonesas interesadas obviamente en aumentar el nivel de negocios entre los dos países.
Para terminar, es necesario que las empresas japonesas se den cuenta que el Perú es un lugar que esta en franco desarrollo, con una economía que es actualmente de un tamaño mayor por ejemplo de Vietnam o Myanmar en Asia, que las oportunidades de comercio, inversión son grandes en nuestro país, y que espero no se pierdan esa oportunidad. El mercado interno en crecimiento, su clase media en crecimiento, indican que hay un mercado que las empresas japonesas tienen que prestar más atención. Además, las empresas japonesas tienen capital disponible ahora, y el yen caro es un fenómeno que continuara, así que el Perú se les presenta como una oportunidad interesante.
La mayor prueba que el Perú esta en franco crecimiento y desarrollo y que sus posibilidades son grandes esta dado por el siguiente hecho. Hace 20 anos, cuando el país estaba en quiebra económica, con terrorismo como un hecho diario, y una inestabilidad política y social tremenda, en un encuesta que se hizo a los peruanos sobre en que país preferirían nacer si tuvieran la oportunidad de escoger uno, mas del 80% dijo que en otro país y no en el Perú. Ahora esto es diametralmente opuesto, pues mas del 80% esta feliz de haber nacido en el Perú, creen en el destino privilegiado de él, y tienen orgullo de muchas cosas, desde su gastronomía, pasando por su historia y lo demás.
El Perú esta abierto a los negocios, otras empresas extranjeras está tomando ya ventaja de ello, espero que las empresas japonesas no pierdan esta oportunidad.
  

.

 


     

viernes, 13 de julio de 2012

“Japón cambió mi vida”


http://espanol.ipcdigital.com/2012/07/14/%E2%80%9Cjapon-cambio-mi-vida%E2%80%9D/

“Japón cambió mi vida”

Economista peruano Carlos Aquino, premiado por la Cancillería de Japón
Carlos Aquino
El economista peruano Carlos Aquino ha recibido con “inmensa alegría” el Premio de la Cancillería de Japón, que le ha sido otorgado por haber contribuido a fortalecer las relaciones entre el Perú y Japón. “Considero un gran honor haber recibido esta distinción”, dice.
El primer acercamiento de Aquino a Japón se produjo en 1984. Tras culminar su carrera universitaria, se enteró de una convocatoria de becas para Japón. Postuló y ganó. Su destino: la Universidad de Kobe. Tiempo: dos años. Se quedó ocho. Siete de ellos dedicados a los estudios, que abarcaron maestría y doctorado.
Aquino se especializó en economía asiática. Gracias a su estadía en Japón, abrió su mundo al extraordinario desarrollo económico de Asia, en especial de países como China, Corea, Taiwán y Singapur (además de Japón, claro). Recuerda con afecto a sus profesores, en especial a su consejero Atsushi Murakami.
Más allá de su aprendizaje académico, el economista rescata de su experiencia en Japón “la amabilidad de su gente, lo ordenado de su sociedad, el respeto a las reglas y a las personas, lo bien que mantiene sus tradiciones, lo delicioso de su comida (me encanta todo, el sushi especialmente)”. Aprender el idioma japonés para él fue clave. “Eso me permitió disfrutar más de su cultura”, subraya.
El economista volvió al Perú en 1993. Sin embargo, sus vínculos con Japón no se debilitaron. Ha sido dos veces Profesor Visitante, primero en la Universidad Tohoku Gakuin en Sendai, en 2002 (enseñó a alumnos japoneses, en idioma japonés, un curso de Economía del Sudeste Asiático), y luego en la Universidad Nacional de Yokohama en 2003.
“Podría decir, sin exagerar, que Japón cambió mi vida. Le debo muchas cosas, desde el trabajo como profesor en la universidad donde enseño Economía Asiática, hasta el otro trabajo que tengo, de traductor público juramentando del idioma japonés. Esto último me ha dado no solo satisfacciones económicas, sino que me ha permitido conocer más gente, no solo japonesa, sino también de la comunidad nikkei en el Perú”, destaca Aquino, quien fue el primer traductor oficial del idioma japonés en el Perú y el único hasta 2001.
La próxima semana volverá a Japón para asistir a un congreso de su especialidad en Yokohama y dictar una conferencia en Tokio sobre relaciones económicas y de negocios entre el Perú y Japón, a propósito del acuerdo comercial vigente entre ambas naciones. Su incansable labor como puente entre su país de nacimiento y la tierra donde se formó como profesional no se detiene.

miércoles, 4 de julio de 2012

China's influence grows in US' 'backyard'


China's influence grows in US' 'backyard'

Updated: 2012-06-25 08:04
By Carlos Aquino ( China Daily)
China's influence grows in US' 'backyard'
Not so long ago, Latin America was considered the "backyard" of the United States, but this is now changing. In the past decade China's trade, investment and economic cooperation with the region has increased, challenging the US' position in Latin America.
The US' importance as a market for Latin American goods was so big that there was a time it was said: "When the US economy sneezes, Latin American countries catch a cold." But as China has now become a larger export destination for some Latin American countries, the same can now be said of China. For example, its influence in the Peruvian economy is very big, to the point that Luis Miguel Castilla, Peru's finance minister, has said "the truth is I light a little candle every day and pray that China's growth doesn't fall".
China's emergence as an economic power and its needs for natural resources and food, which Latin American countries have in abundance, means China is now the biggest trade partner of Argentina, Brazil, Chile and Peru. And China has free trade agreements with Chile, Costa Rica and Peru that will enhance that relationship.
In the past decade trade between the US and Latin American countries increased twice but the trade between China and Latin American countries grew 17 times. Also investment from China is growing at a fast pace. In global terms, the US is still the biggest trade partner of the region but it is only a matter of time before China claims that role.
Latin American countries are interested in China not only because it buys their raw materials at higher prices, but also because they want to sell manufactured goods to the growing and affluent Chinese middle class, and because they find it easier to do business with China. For example, China lends money to them more easily than institutions such as the World Bank, and countries such as Venezuela and Argentina that cannot get loans from international banks get loans from China, which attaches few conditions to the loans. In fact, China, through entities like the Export-Import Bank of China and the China Development Bank, lent more money to Latin American countries in 2010 than the World Bank, Inter-American Development Bank and US government put together.
Another reason for the US losing its influence in Latin America is that its economy is not doing so well. While Latin American countries are growing, due in no small part to the demand from China, the US is facing the same problems Latin American countries suffered 20 years ago, namely a big government deficit and debt. The US demanded economic reforms in Latin American countries 20 years ago, and now it is the turn of Latin American countries to demand that the US do those reforms, mainly slashing government spending.
Also Latin American countries are not happy with the US because it still opposes Cuba's integration in the Organization of American States. Also the region does not agree with the US' approach to fighting the drug trade and resolving the immigration problem from the region to the US.
But the US' influence is still big in the region, not only because it is the biggest economic power in the world, but also because it still attracts the best talent from the region to study in its universities and because its culture, such as music and movies, is much in demand by people in the region.
China will need to build up its soft power, based on its appeal as one of the oldest civilizations in the world, its advanced culture, its artistic achievements, its magnificent and unique monuments like the Great Wall, which everyone should visit, its wonderful food, etc. Interestingly, China's appeal in Latin America is strong, as many people want to learn its language, and its standing is even superior to the US in the sense that in many opinion polls, China is considered more friendly to the region than the US and its people are seen as working and studying very hard. Latin American people are also very impressed by its strong economic performance.
China's influence in the region will increase and will not encounter US opposition as long as it does not try to exert political influence. But China will face challenges in the region as its economic presence increases, because it is one thing to have Chinese goods in the markets competing with regional companies, but it is another to have Chinese companies and Chinese people there. In this regard China could learn from the US' experience of having to deal with local people, learning their idiosyncrasies, so as to avoid misunderstandings.
As for the Latin American countries, it is beneficial to have good relationships with the No 1 and No 2 economic powers in the world. Latin America's quest for development needs both countries, in a balanced and pragmatic approach. Also, as China and Latin American countries are both developing economies, they can learn from each other's successes and failures.
The author is a professor of economics at San Marcos National University in Lima, Peru.
(China Daily 06/25/2012 page9)

sábado, 30 de junio de 2012

Visita a Miaoli



Del miércoles 27 al viernes 29 de junio estuve de viaje por la prefectura de Miaoli, visitando varios pueblos, viendo sus atractivos turísticos así como algunas de sus industrias. Miaoli esta en la parte oeste de la isla  de Taiwán, entre Taipéi y Taichung (Taizhong).
Fui de Taipéi en el auto de una pareja de amigos, bordeando el mar hasta Hinschu y de aquí llegamos primero a Gongguang. Me sorprendió ver a lo largo de parte de la costa recorrida, los molinos de viento. Taiwán en los últimos anos esta invirtiendo en energía eólica, para depender menos de la energía no renovable que es la térmica y la nuclear (aparte de que invierte en la energía solar también). Tiene energía hidroeléctrica también pero esta no puede contribuir mucho a satisfacer sus necesidades.
Una de las cosas que sorprende es los magníficos caminos que tiene y lo bien conservado que están, aparte  de que se ve que siguen haciendo mas pistas. Taiwán tiene autopistas, vías férreas y un tren bala, que comunican todo el país, aparte que tiene el metro o subterráneo en varias ciudades y siguen haciendo más de estos también. Uno de los que se esta completando es el metro o tren rápido que conectara el aeropuerto internacional de Taoyuan con el centro de Taipéi.
Otra cosa es que todos sus pueblos, aun los que están en las montanas, están comunicados, aparte de que tienen carreteras, tienen electricidad, internet y los demás aspectos esenciales de la vida moderna. Y por supuesto, Taiwán es muy seguro, a lo largo y ancho de sus 35 mil km2 aproximadamente. Por ejemplo, en casi todos lados están sus tiendas de conveniencia, tipo Wong o Vivanda, pero en pequeño, que ofrecen muchos productos y brindan servicios de todo tipo, como de venta de tickets, entrega de paquetes, hasta de banca, y no tienen prácticamente vigilancia, aparte de las cámaras de seguridad que están en todos lados.  Se dice que hay mas de 10 mil de estas, las mas grandes cadenas son 7 Eleven y Family Mart, pero también están OK, Hi Life, por nombrar a las mas importantes. Esto aparte de sus mercados de pueblo o los supermercados que hay en muchos lados.   
El miércoles 27 en Gongguan  y en varios lugares comimos comida de la etnia hakka. La etnia Hakka vino del sur de China a Taiwán hace muchos anos y es uno de las mas dinámicas. Se destacan en los negocios pero también en las profesiones e incluso en el ámbito político.  El líder chino Deng Xiaoping fue hakka, Lee Kuan Yee de Singapur también y el que fue Presidente de Taiwán, Lee Teng-hui lo mismo. Incluso un hakka convertido al cristianismo, Hong Xiuquan lidero la Rebelión de Taiping, una de las revoluciones más importantes de la historia china, entre 1851 y 1864, que puso en jaque a la dinastía Manchú de entonces. Son una etnia muy unida y entre ellos se ayudan, hacen negocios entre ellos. Su comida es muy buena, y comen bastante cerdo, pescado, queso de  soya y bastantes vegetales.
En el pueblo de Towu visitamos una fabrica que vende productos biotecnológicos, moderna, produce una variedad de tés, para la diabetes, te para diversas enfermedades, con certificaciones internacionales, incluso posee la calificación Kosher (hebrea). Su dueño hablaba idioma japonés, pues estudio un tiempo en Japón.  
En el pueblo de Sanyi recorrimos unas calles donde se venden pura esculturas de madera, con trabajos muy finos y bonitos. En Taiwán hay o antes especialmente mucha madera, por los muchos arboles que hay, aunque en los últimos anos están importando madera de China y otros lugares.
Ese día estuvimos visitando la vía férrea más alta de Taiwán, ubicado a 403 metros, aunque esta vía férrea casi no se usa actualmente, solo circula un vagón en el lugar como atractivo turístico.
En la noche cenamos en un restaurante Lita’s Paradise, comida tipo gourmet.
En la noche estuvimos en el West Lake Resortopia Hotel en el pueblo de Sanyi. 
El día jueves visitamos al Baba Tunnel, lugar muy interesante, en el pueblo de Sanwan. Aquí hay un restaurante donde antes era una mina de carbón. La comida es excelente, y se puede hacer un tour por parte de la mina. El pescado, y unos langostinos pequeños realmente fueron una delicia.
Es Verano actualmente en Taiwán y el calor es fuerte, la temperatura esta encima de los 30 grados, y como hay humedad, 70% y a veces mas, se siente el bochorno. Caminado por los lugares uno a veces sentía por ejemplo como el sudor corría, literalmente, por la espalda.   
Ese mismo día fuimos a Xiatian Lake, ubicado en una montana, a más o menos 730 metros sobre el nivel del mar. En este lago había tilapia. Quizás muchos no sepan pero la tilapia viene de Taiwán, donde desarrollaron la acuicultura que permitió su rápida reproducción. Esta técnica fue exportada a Malasia y Tailandia. Y de aquí el cultivo de la tilapia se llevo al Perú, donde ahora es bastante consumido  y se ha reproducido muy rápido en la Selva.
En este lugar vive la etnia Saysiat, unas de las etnias aborígenes de Taiwán, que habitaban ahí antes que vinieran los chinos del continente hace ya más de 1,500 anos. Hay varias etnias aborígenes en Taiwán totalizando quizás medio millón de habitantes, del total de 23 millones que hay en la isla. La etnia aborigen mas numerosa es la Ami, con casi 120 mil, la Saysiat con 50 mil es una de las menores. Estas etnias aborígenes son de la raza polinesia.
Alrededor de este lago el clima era mas fresco por la gran cantidad de arboles. Taiwán tiene un clima tropical gran parte del ano, y como llueve mucho esta lleno de vegetación por todos lados. En algunos lugares se ve bambú, que se utiliza para muchas cosas, como madera, pero también para comer, sus brotes son muy deliciosos. 
El pueblo de Nanjuang es muy pintoresco, y su Nanjuang Old Street parece un pedazo del tiempo congelado. En la noche del jueves también comimos en un restaurante de la etnia hakka.
Realmente es bonito viajar por Taiwán y por sus pueblos, donde hay todo lo necesario para pasarlo bien, seguro y totalmente comunicados. Me sorprende como se construyen autopistas y pistas aun por muchos lugares, y como hay fabricas, talleres, con productos innovadores para continuar en la competencia internacional.      
Ver fotos de viaje en mi Facebook
  

viernes, 15 de junio de 2012

Una mayor integración económica en el Asia Oriental


En mayo pasado los Jefes de Estado de Corea, China y Japón acordaron iniciar negociaciones para tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ellos.
Las tres economías son las más grandes en el Asia Oriental. Además, China es la segunda economía mas grande del mundo, Japón es la tercera y Corea es la decimo quinta. La más dinámica es la economía china que crece a pasos acelerados, a un promedio anual de casi 10% desde 1979, Corea crece últimamente a un promedio de 5% anual, y Japón crece solo a 2% promedio anual.
La integración económica en marcha entre ellos es ya evidente. Por ejemplo, el comercio entre los tres países creció desde 130 mil millones de dólares en 1999 a 690 mil millones de dólares en el 2011. Esto ha hecho que China sea para Corea y Japón sus mayores socios comerciales. Asimismo los flujos de inversión también crecen, y no solo Japón y Corea invierten en China, sino últimamente China esta invirtiendo también en esos dos países.
En cuanto a cooperación económica, tradicionalmente China ha recibido mucha ayuda de Japón y ha estado entre los dos mayores recipientes de la ayuda económica nipona, con Indonesia. Pero China, que tiene un PBI percapita de ya 5 mil dólares al ano, en verdad no calificaría para mayor cooperación económica, aunque dado el nivel de relación económica entre este país y Japón, seguramente seguirá recibiendo ayuda económica.
El otro mecanismo de integración económica que se esta acelerando y se acelerara mas con la firma de un futuro TLC es sin duda el movimiento de personas entre estos tres países. Por ejemplo, China esta en camino de convertirse en el mayor origen de turismo para Corea y Japón, y en todo caso sus turistas son los que más dinero gastan cuando viajan a esos países. En una reciente visita a Japón que realice en mayo pasado justamente pude ver como los turistas chinos compraban bastante artefactos eléctricos por ejemplo en Akihabara, y hasta leche en polvo para bebes (por un escandalo de contaminación de leche china que hubo en su país muchos prefieren leche importada), e incluso maca peruana, que se vende mucho en Japón. También, dada la escasez de mano de obra de Japón y Corea, hay trabajadores chinos como practicantes en empresas japonesas y es probable se contemple este tema en las negociaciones, aunque este es un tema sensitivo en todo acuerdo.
Hablando de temas sensitivos, la agricultura es un tema sensitivo y que puede retrasar las negociaciones, especialmente pues Japón tiene problemas con su agricultura de alto costo y bastante protegida. De hecho es probable que Corea y China firmen antes un TLC entre ellos y dejen de lado a Japón si Japón no decide la apertura de su mercado en ese sector.
De concretarse este TLC entre esos tres países este bloque se convertiría en el tercer bloque económico más grande del mundo, detrás de EE.UU. y la Unión Europea.
Entre las principales razones que podemos mencionar para que se busque una mayor integración por un TLC entre Corea, China y Japón se puede mencionar:
1.     La revaluación del yen, la moneda japonesa, ha hecho que más y más empresas japonesas vayan a invertir a China y Corea. Además la revaluación hace que los productos extranjeros sean baratos en Japón. Así, cada vez hay más productos chinos por ejemplo en el mercado japonés.
2.     El crecimiento espectacular de la economía china hace que las empresas japonesas y coreanas quieran invertir en China. China últimamente esta dando medidas para incrementar la importancia de su mercado interno y depender menos del mercado externo y las empresas extranjeras ahora apuntan no solo a producir ahí usando la mano de obra barata para exportar sino para producir para el mercado interno chino, que cada vez tiene consumidores mas adinerados. Justamente, este incremento en la inversión en China, pero también de China en Corea y Japón, ha hecho que se firme un acuerdo trilateral de inversiones entre ellos, el mismo día de mayo que se anuncio el inicio de la negociaciones para un TLC.
3.     Además, estos tres países están juntos en el foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC, donde se busca justamente lograr al 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus 21 miembros.
Habría que comentar que si se logra un TLC entre esos tres países, al tener ellos ya un TLC por separado con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN (grupo de 10 países del Sudeste Asiático), se estaría conformando un área de libre comercio entre las dinámicas economías del Asia Oriental, la región que mas ha crecido, crece, y crecerá en el mundo.
Por ultimo, una mayor integración económica entre esos tres países será buena para aliviar las tensiones en el Asia Oriental. Corea del Norte constituye un peligro pues se ha declarado un estado nuclear y siempre amenaza a Corea y Japón. China es el único país que ejerce algo de influencia en ese país. Además hay a veces tensiones entre estos tres países por alguna disputa territorial, como de algunas islas en el Sur entre Okinawa y Taiwán que suscita conflictos entre China y Japón.