miércoles, 20 de febrero de 2013

Cambios en el Sistema de Salud en China


Entrevista concedida a la Radio de la Universidad Nacional de Colombia, 20 de febrero del 2013, 6.30 am
Cambios en el Sistema de Salud en China
El gobierno chino acaba de anunciar que introducirá un sistema por el cual los pacientes podrán pagar después de que reciban tratamiento médico. Este sistema se introducirá gradualmente en todo el país comenzando por 20 provincias.
Actualmente los pacientes tienen que pagar por recibir servicio médico pero después de unos trámites consiguen que les reembolsen una parte del pago. Con el nuevo sistema solo pagarían la parte que no es reembolsable. Se supone que el resto será pagado a los hospitales por un seguro medico.
Se espera que con el nuevo sistema muchas más personas puedan atenderse pues disminuirá el monto a pagar por recibir atención médica.
El rápido crecimiento chino ha hecho que mucha más gente acuda a los hospitales pero aun no hay suficiente, y además el gobierno central ha disminuido su responsabilidad pues cada vez deja en manos de las provincias el gasto en salud. Pero hay provincias, especialmente las de la costa, que tienen más ingresos, que gastan más en salud, en tanto que las del interior del país gastan menos.
China aun es un país en desarrollo e invierte poco en salud en comparación con otros países, pero tendrá muchos más problemas y gatos que afrontar pues con la política de un niño por familia y el aumento en la longevidad de su población, tendrá enormes gastos que cubrir para cuidar a la gente mayor.
Actualmente un 12% de la población China es mayor de 65 años, pero en el 2030 lo será casi un 30%. Para el 2050 lo será casi un 38%. China gasta en salud pública menos de un decimo de su PBI que lo que gasta por ejemplo países desarrollados como Japón o Australia, pero en unos años mas podrá tener la misma proporción de gente adulta como porcentaje de su población que algunos países desarrollados.
Tradicionalmente en China a la gente mayor lo cuidaba la familia extendida, pero con la política de un niño por familia, ahora al final solo un hijo o hija tendrá que cuidar de sus padres y sus abuelos.
China, que era un país socialista hasta antes de la reformas económicas de 1979, donde en teoría la educación, escuela, y hasta la vivienda lo proveía el Estado, ahora cada vez se asemeja a una economía capitalista pues todo eso ahora tiene que ser pagado por los propios ciudadanos.   
China debería gastar más en salud, pues con el crecimiento económico ha ocurrido un incremento en la desigualdad del ingreso, y las personas que tienen recursos pueden atenderse en clínicas privadas, y la gente que no tiene recursos tiene problemas en atenderse, con lo que la brecha en ingresos se hace más evidente.  

domingo, 17 de febrero de 2013


Los problemas de la economía japonesa
                                                                                                               Carlos Aquino Rodríguez, UNMSM
El nuevo gobierno japonés del Primer Ministro Shinzo Abe, en el poder desde fines de diciembre del 2012, empezó a implementar una serie de políticas para revitalizar la economía japonesa y sacar a esta de la deflación. Para esto usa activamente las políticas fiscales y monetarias, e insto al Banco Central de Japón (el Banco de Japón) a fijar una meta de inflación de 2%.
Pero es bueno repasar como Japón llego a un estado en que en las últimas dos décadas su economía ha crecido poco, tanto que para algunos japoneses son dos décadas perdidas, y por que ha tenido en muchos de esos años una persistente deflación.
Japón empezó a recuperarse del estado de quiebra de su economía después de la Segunda Guerra Mundial a partir de 1950 en adelante. En 1952 su economía se recupera al nivel más alto de preguerra y de ahí empieza a crecer. En la décadas de 1950 y 1960 la economía crece a un promedio anual de casi 10%. Pero al entrar la década de 1970 este promedio va a empezar a caer, a un nivel de 5% en este periodo y en la siguiente década cae a un nivel de 4%[1]. En la década de 1990 crece a un promedio de menos del 2%, y la década pasada a menos del 1% promedio anual. ¿Que paso desde 1970 en adelante?, y especialmente ¿por qué desde 1990 el crecimiento es tan bajo, y acompañado por deflación?
La baja en la tasa de crecimiento de la economía japonesa en 1970 se debió a que Japón se enfrento desde esa época a una situación en que los costos de la economía empezaron a subir. Primero, la mano de obra abundante y barata de las dos décadas anteriores termina, al alcanzar la economía una situación de casi pleno empleo, segundo en 1971 termina el periodo del yen barato (el tipo de cambio estuvo fijo en 360 yenes por dólar desde 1949 hasta 1971), y es desde el año 1971 cuando su moneda comienza a revaluarse (algo que influye mucho en la economía japonesa que exporta bastante). Otro costo que subió fue el de la energía pues Japón fue uno de los países que más sufrió con los shocks del petróleo de 1973-74 y 1979-80 cuando el precio del barril de petróleo pasa de 3 dólar promedio a casi 40 dólares promedio. Japón importa todo el petróleo que consume.
 Pero a pesar de estos altos costos de la economía japonesa, sus empresas y el gobierno hicieron esfuerzos para capear el temporal, pero desde 1985 en adelante sufre otro golpe, mas fuerte, que está en la raíz de los problemas que actualmente sufre la economía japonesa.
¿Que paso? Desde setiembre de 1985 la moneda japonesa empieza a apreciarse rápida y constantemente. En ese mes el valor del yen estaba en 250 yenes por dólar, pero pasa rápidamente a un valor promedio anual de 128 yenes por dólar en 1988 y llega a ¡94 yenes por dólar promedio anual en 1995! (llego en abril de ese año a un valor de 79 yenes por dólar)
¿Por qué el yen se aprecio en forma tan brutal? En setiembre de 1985 los países más industrializados se reunieron y acordaron impulsar la apreciación de las monedas de Japón y Alemania ante los persistentes superávits comerciales que esos países tenían con EE.UU. y Europa. La moneda japonesa se empieza a apreciar de una forma brutal. De hecho no existe ejemplo en la historia mundial de una moneda que se haya apreciado tan rápidamente como lo hizo la de Japón.
Japón depende mucho de las exportaciones. Si bien estas representaban no más del 12% de su PBI, sus industrias más dinámicas exportaban más de la mitad de su producción. Así que el yen caro era un golpe fuerte para su economía. Este yen caro, y las políticas iníciales que el gobierno japonés tomo para enfrentarlo son la raíz de los problemas de Japón en la actualidad.
¿Que hizo el gobierno? Frente a la recesión que se cernía al hacerse poco competitivo el aparato industrial japonés por la apreciación de su moneda, desde enero de 1986 empieza a bajar la tasa de interés y a aumentar la oferta monetaria. La idea era dar crédito barato a las empresas. La tasa de interés empieza a bajar de un nivel de 5%, y cae hasta 2.5% el año 1987 y lo mantuvo así hasta el año 1989. Pero esto no resolvía el problema. Las empresas no invertían pues era caro producir en Japón, y muchas empezaron más bien a invertir con más fuerza en el extranjero.
¿Pero qué ocasiono el dinero barato y abundante? Una burbuja económica. Las personas y empresas compran acciones y terrenos. Los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Tokio se disparan, y los precios de los terrenos también. Para 1989 era evidente que una burbuja se había formado y el gobierno al darse cuenta de esto sube la tasa de interés ese año ¿Que sucede? La burbuja revienta desde 1990 en adelante.
La burbuja deja a los bancos con préstamos incobrables. Muchos ocultaron la magnitud de sus problemas hasta fines de la década de 1990. El gobierno recién en ese periodo obliga a los bancos a reestructurarse y a asumir esos pasivos. Varios bancos quiebran.
Al reventarse la burbuja y caer los precios de las acciones y de los terrenos con los consiguientes problemas económicos, el gobierno decide otra vez reducir la tasa de interés. Desde 1991 empieza a caer esta del nivel de 6% al que lo había subido y cae hasta el 1% en 1995. En 1996 lo reduce al 0.5%.
Pero la economía no se reactiva. La política monetaria no funciona. Y empieza el gobierno desde 1992 a usar la política fiscal. Japón tenía hasta 1990 un superávit fiscal de 2% de su PBI. Su deuda pública no llegaba al 80% de su PBI. Desde 1992 empieza a gastar dinero, en obras públicas, subsidios y otros, y llega su déficit fiscal a casi 10% de su PBI y su deuda pública a más del 220% de su PBI a fines del 2012.
En la mitad de la década de 1990 empieza tener deflación, del cual sale a fines de esta década pero desde la década pasada ha tenido otra vez deflación la mayor parte de los años.
Entonces Japón enfrenta estos problemas, bajo crecimiento y deflación. Los problemas causados por la revaluación abrupta de su moneda, que hizo que el valor del yen llegue a 76 yenes por dólar a mitad del año 2012 se han complicado por el surgimiento de nuevos competidores en Asia con costos más bajos, como China, Corea del Sur, Taiwán; por su economía que aún permanece con muchas regulaciones que limitan la competencia y cerrado a la inversión extranjera, con sectores protegidos como la agricultura y servicios. Todo esto se ha combinado con el tema político, pues desde hace varios años en Japón el liderazgo político andaba a la deriva pues especialmente en los ultimos diez años, Japón ha tenido en promedio un Primer Ministro cada año y medio, con gobiernos que no se han decido a hacer las reformas  que el país necesita[2].
¿Que pasara de aquí en adelante? Por lo pronto el anuncio de políticas agresivas de Abe ha hecho que el yen se deprecie en 20% y la Bolsa de Valores suba también en más de 20% en un mes y medio. Esto ayudara a los exportadores e incrementara el efecto riqueza. Pero para que la economía empiece a caminar de verdad se necesitara que el sector privado se anime a invertir usando el abundante dinero barato del Banco Central, que continua con la política de tasa de interés cero que Japón tiene desde hace varios años[3].

    
    

    



[1] Carlos Aquino: “Introducción a la Economía Asiática- El desarrollo económico del Asia Oriental y Lecciones para el Perú-“, año 2000, 299 páginas, UNMSM. http://economia.unmsm.edu.pe/Servicios/Publicaciones/Libros/Libro2.htm

[2] Carlos Aquino: “¿Puede ser Japón otra Grecia? El peso de la deuda pública y los problemas de la economía japonesa”, en la página web de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, julio 2010. http://economia.unmsm.edu.pe/noticia/2010/JapoGrecia_19.07.10.pdf

[3] Carlos Aquino: Ver Entrevista en CNN en español, viernes 11 de enero 2013 http://asiapacifico-carlos.blogspot.com/2013/01/entrevista-en-cnn-en-espanol.html

 

martes, 12 de febrero de 2013

Las bombas nucleares de Corea del Norte



El régimen de Kim Jong-un, que sucedió a su padre y abuelo como dueño del país, exploto el 12 de febrero una bomba nuclear, en una prueba subterránea, que tiene como objetivo se dice, preparar bombas lo suficientemente pequeñas y ligeras para montar en sus misiles de largo alcance que está ensayando también.
Es la tercera vez que los norcoreanos hacen esta prueba nuclear, la primera vez fue en el 2006 y la segunda en el 2009. Justo el año pasado en diciembre ensayaron también un misil que según dicen podría alcanzar a los EE.UU.     
Corea del Norte continúa con una política de armarse que increíblemente le ha sido permitido desde hace muchos años. Desde que en 1950 invadiera a Corea del Sur, siendo repelido por una fuerza multinacional comandada por EE.UU., terminando esa invasión en un armisticio que este año cumple 60 años, siempre ha estado en una política de agresión especialmente a Corea del Sur y Japón. Desde los ataques terroristas que buscaban asesinar a lideres surcoreanos, hasta el secuestro de ciudadanos surcoreanos y japoneses, hechos que no impidieron que por muchos años consiguiera ayuda económica incluso de los países agredidos, los norcoreanos han demostrado una habilidad para armarse en una situación en que el país vive una permanente crisis económica y la mayoría de su población de 24 millones de habitantes se muere de hambre, mientras la elite del partido gobernante y de sus fuerzas armadas viven una situación privilegiada.
Corea del Norte ha podido hasta hace algunos años recibir abiertamente ayuda extranjera de los países que agredía, como Corea del Sur y Japón, mientras prometía que no se armaría mas, especialmente desde hace años, con la promesa de que no desarrollaría bombas atómicas. Pero como se ha visto a lo largo de estos años, esas promesas de nada le impidieron seguirse armando hasta conseguir bombas atómicas.
Tradicionalmente Corea del Norte ha contado con el apoyo de Rusia y China. Pero Rusia desde que atravesó problemas económicos al desintegrarse la antigua Unión Soviética a fines de la década de 1980 dejo de cumplir ese rol. Solo China, que le sigue proveyendo de energía y alimentos, continúa siendo su aliado.
Esta nueva prueba nuclear ha traído, una vez más, la condena de todo el mundo. El más preocupado debería ser EE.UU., pues  con la detonación de artefactos nucleares pequeños y ligeros, los norcoreanos están cada vez más cerca de en verdad montar esos aparatos en un misil y alcanzar a los EE.UU.
Pero mientras siga contando de una u otra forma con el apoyo de China, y mientras el resto de países, especialmente Corea del Sur y Japón, los directamente agredidos, sigan dudando de implementar sanciones drásticas contra Corea del Norte, estos seguirán envalentonados y seguirán armándose.    

sábado, 2 de febrero de 2013

articulo mio publicado en chino en la Revista de la Academia China de Ciencias Sociales


卡罗斯·阿奎诺:深化中拉经贸合作要有新举措

2013年02月01日 来源:《中国社会科学报》总第412期 作者:卡罗斯·阿奎诺(Carlos Aquino) 浏览: 26  我要评论字号:
  【核心提示】目前,中国和拉美国家都处于一个比较有利的发展时机,经历着持续的高速经济增长,有着为数众多的消费人口和充足的劳动力。崛起的中产阶层正成为拉美和中国的增长引擎。一方面,双方需要减少对发达国家市场的依赖,特别是目前发达国家正经历着经济增长减缓之困,今后的经济增长幅度也不会很大。另一方面,双方要加强合作,不仅在共同面临的挑战(如减少贫困问题)上多交流,还应该在国际组织中进行合作,为建立更加公平、有序的国际秩序而努力。


  在过去10年中,中国和拉美的经贸关系取得了较快发展。据中方的统计数据显示,双边贸易额已从2001年的150亿美元,增加至2011年的2415亿美元。然而,中国和拉美在进一步加强经贸关系、深化合作方面远不应满足于此,而应有更大作为。

  经济发展更需政策支持

  作为新兴经济体,中国和拉美今后的经济都会持续增长,彼此间的贸易额也会随之上升。中国需要原材料,对进口食品也有很大需求,而拉美国家在这方面有很大优势。中国不断增加的中产阶层,将会对拉美地区的工业产品有更大需求。反之,中国在继续提供廉价消费品的同时,随着其工业竞争力的不断加强,将会有更多的如汽车等高附加值产品进入拉美消费市场。同时,双方的投资空间也很大。过去几年中,中国在拉美地区的投资增长很快,特别是在矿产、石油等重要领域。一些拉美公司也看好中国巨大的市场优势,开始在中国建厂。

  经济的发展离不开政策的支持,中国和拉美国家的政府应继续加强经贸关系、鼓励双向投资,包括鼓励以人民币作为交易货币的贸易关系。中国和阿根廷早在2009年就签署了双边货币互换协议,据此,阿根廷从中国进口商品时可以使用人民币,不必再用美元作为交易货币。这有助于人民币国际化,有助于促进人民币作为美元以外的另一种可选货币的推广。

  此外,建立自由贸易协定也是一种重要途径。中国与秘鲁、哥斯达黎加和智利之间已经存在自由贸易协定,与其他一些国家也正在谈判中。加强高层政治接触是另一个重要方面。目前中国和拉美地区已建起了一些政治联系的渠道,包括东亚—拉美合作论坛(Forum for East Asia-Latin American Cooperation,FEALAC)、亚太经济合作组织(APEC)等。双方还应考虑举行类似中国—东盟领导人会议这样的高层会晤。

  减少对发达国家依赖增进理解沟通

  增强中拉在人文方面的联系也很重要。首先,双方的商人群体间需要更多地了解对方,以促进更顺畅的沟通与合作,避免误会。为此,现有的商会应更活跃,交流活动应更频繁,活动的规模也应继续扩大。其次,鼓励相互间的文化与语言学习。在这方面,中国的孔子学院已在推动语言教育和推广中国传统文化方面做了大量工作,拉美国家也应考虑尝试类似的努力。例如,在中国创建语言文化中心,教授西班牙语并介绍拉美文化等。最后,促进双方在学术领域的交流与合作。例如,建立学术基金、增加高校间的合作协议等。此外,开启两地直飞、简化签证、鼓励旅游也不失为加强彼此间民众联系的方法。

  目前,中国和拉美国家都处于一个比较有利的发展时机,经历着持续的高速经济增长,有着为数众多的消费人口和充足的劳动力。崛起的中产阶层正成为拉美和中国的增长引擎。一方面,双方需要减少对发达国家市场的依赖,特别是目前发达国家正经历着经济增长减缓之困,今后的经济增长幅度也不会很大。另一方面,双方要加强合作,不仅在共同面临的挑战(如减少贫困问题)上多交流,还应该在国际组织中进行合作,为建立更加公平、有序的国际秩序而努力。中国和拉美国家在联合国、世界贸易组织等国际组织中持有类似的政策主张,这些政策主张有时与发达国家的相反。这更需要双方彼此互助,力争在国际舞台上发出新兴国家更响亮的声音。

  (作者系秘鲁国立圣马尔科斯大学经济学教授;褚国飞/译)
http://www.csstoday.net/Item/47371.aspx

lunes, 14 de enero de 2013

La política exterior japonesa y la situación geopolítica en el Asia Oriental


La política exterior japonesa y la situación geopolítica en el Asia Oriental
El ascenso al poder en Japón del Primer Ministro Shinzo Abe, considerado por algunos ultra-nacionalista, podría se dice significar un cambio en la política exterior de Japón hacia uno de confrontación con China, en su disputa sobre unas islas que Japón ocupa pero que China reclama como suya.
Pero esto no parece ser que pase pues si bien es cierto Abe ha enfatizado que defenderá firmemente el territorio japonés, e incluso acuso recientemente al gobierno de China de haber permitido que las protestas anti japonesas por las islas en disputa el año pasado se tornaran violentas afectando a negocios japoneses[i], es consciente de que las relaciones económicas entre los dos países es bastante estrecha y que una disputa afectara de igual manera a los dos. China es el mayor mercado para los productos japoneses, es su mayor fuente de importaciones, hay mucha inversión japonesa en China, cada vez más turistas chinos visitan Japón, y por otro lado China también depende de la inversión, tecnología, y know how empresarial japonés[ii].
Pero la política exterior de Abe en cierta forma será más asertiva que las administraciones anteriores ante lo que se considera el bajo perfil que Japón ha adquirido en la escena internacional, especialmente ante el avance de China en esta. Además hay peligros latentes en el Asia Oriental para Japón, no solo el hecho de que China reclame cada vez con más fuerza y de forma más concreta, como enviando navíos cerca a las islas Senkaku en disputa (Diaoyutai para los chinos), e incluso en los último días hasta enviando un avión que voló encima del espacio aéreo japonés en las islas, ocasionando que cazas japoneses lo obligaran a salir del área, sino la cada vez más agresiva postura de Corea del Norte ensayando misiles intercontinentales y en posesión de bombas atómicas.
En la situación de disputa que existe entre China y Japón ambos países tienen responsabilidad. Primero, China ha incrementado en forma persistente sus gastos militares en los ultimos años. Esto de por si no debería representar una amenaza pues China es un país grande, la segunda economía más grande del mundo, con el 22% de la población mundial y aun los gastos militares chinos son una fracción de lo que gasta EE.UU. Pero hay actitudes que para algunos países hacen que China se vea como una amenaza creciente. Por ejemplo, está enfrentado con Vietnam, Filipinas, entre otros países[iii], por unas islas al sur del mar de China, las Spratlys, y China ha actuado para algunos violentamente a veces, expulsando a algunos de ellos o ocupando militarmente algunas de esas islas. También China tiene algo de responsabilidad en la reciente disputa con Japón por las islas Senkaku, pues aunque China reclame como suya estas islas, estas han estado en poder de Japón desde hace más de 100 años. Si bien es cierto China reclama que Japón ocupo ilegalmente y a la fuerza esas islas, parece que China trata de recuperarlo de la misma forma, y esto en la actualidad generaría un conflicto mayor.
Otro tema que crea inestabilidad y ante la cual Japón quiere estar mejor preparado es la creciente amenaza de Corea del Norte. Y aquí China también tiene responsabilidad. En todos estos años, los norcoreanos han estado armándose hasta poseer bombas atómicas y ahora ensayan misiles intercontinentales, amenazando incluso a EE.UU. Y aquí China ha sido el país que ha protegido y apoyado a Corea del Norte, permitiendo que se arme cada vez más. Ante cada agresión de Corea del Norte a Corea del Sur y Japón, lo único que hace China es pedir que las partes no reaccionen, dizque para evitar escalar las tensiones. Las Naciones Unidas han querido sancionar mas drásticamente a Corea del Norte pero China (y muchas veces también Rusia) casi siempre se han opuesto a esto.       
Así entonces, si Japón busca tener una posición más firme, incluso aumentando el gasto militar, que en la actualidad está sujeto a que esté en alrededor o por debajo del 1% de su PBI, esto es en respuesta a un entorno más complicado y de amenazas crecientes. Pero Japón también tiene responsabilidad en dos sentidos: Primero, por que de cuando en cuando aparece algún político nipón que exculpa o niega hechos que Japón cometió durante la ocupación militar en China (y Corea), exacerbando la animosidad que algunos ciudadanos de esos países aun tienen hacia Japón; y segundo porque ha permitido por inacción que China, y especialmente Corea del Norte hagan justamente lo que ahora los japoneses ven como amenaza. La diplomacia japonesa ha sido muy condescendiente, blanda, especialmente en su tratamiento con Corea del Norte, a sabiendas que ese país se armaba justamente para amenazar a Japón.
Por eso algunos quieren ver en la política más asertiva de Japón una muestra que este país bajo Abe será más nacionalista, incrementando su gasto militar. Japón es la tercera economía más grande del mundo, un país que ha estado hasta ahora bajo el paraguas militar de EE.UU. para enfrentar la incertidumbre y la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial, y algunos en Japón quieren que esto cambie, entre otras razones, pues EE.UU. no lo podrá seguir defiendo por siempre y segundo por las crecientes amenazas o inseguridad a su alrededor mencionadas anteriormente. 
Para algunos el nuevo gobierno de Abe, enfrentado también a una situación económica interna difícil, con el país atravesando una deflación y bajo crecimiento[iv], quiere o intenta transformar Japón para hacer de este una economía más fuerte pero también tener una defensa más fuerte. Se habla de que se persigue algo así como lo que impulso a Japón a salir adelante hace mas de 140 años cuando el país empieza su política de modernización (cuando es obligado prácticamente a abrirse al mundo) y que evito que sea colonizado o invadido por las potencias coloniales de Occidente, cuando prácticamente todo el Asia sucumbió a eso. En 1868 surgió un nuevo gobierno en Japón, la era  Meiji, con la “Restauración Meiji” bajo el eslogan de “País rico, Ejercito fuerte”. Las dos cosas son necesarias, uno no se puede conseguir sin lo otro.           
Por eso también el gobierno japonés busca tener una relación más estrecha con países como Australia e India[v] para contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
También EE.UU. en los ultimos dos años hizo un rebalanceo estratégico de su posición hacia Asia, fortaleciendo sus lazos con países como Corea del Sur, Japón, Australia y la India ante la creciente influencia de China en la región.
En todo caso, a nadie le conviene una escalada militar en la región del Asia Oriental. Por eso, el nuevo gobierno de Abe, y también el nuevo gobierno en Corea del Sur, e incluso el nuevo líder chino Xi Jinping, que asumira el gobierno el próximo marzo, han manifestado su deseo de resolver los problemas pendientes con el dialogo. Asia se desarrollo hasta ahora en un ambiente de paz, y esto le conviene que siga así a todos en la región.   
Por otro lado, para que Japón fortalezca su posición en Asia por ejemplo debe definir ya su participación en el acuerdo TPP o Acuerdo Transpacífico de Asociación Estratégica que agrupa a 11 países, como Australia, Brunei, Canadá, Chile, EE.UU., Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Esto obligara a que Japón abra más su economía y sea más competitiva.




[i] The Guardian: “Japanese PM criticises China's response to protests over islands dispute”.
http://www.guardian.co.uk/world/2013/jan/11/japan-china-islands-dispute
[ii] Carlos Aquino: Relaciones Económicas China-Japón: Los dos gigantes de Asia cada vez más integrados”, Pensamiento Crítico, No. 14, diciembre del 2012, Revista del Instituto de Investigaciones Económicas de  la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[iii] BBC News: “Q&A: South China Sea dispute”, http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-13748349
[iv] Ver entrevista al autor dada en CNN donde se trato estos temas: http://economiaasiatica.blogspot.com/
[v] Japan Today: “Abe seeks security ties with Australia, India”
http://www.japantoday.com/category/politics/view/abe-seeks-security-ties-with-australia-india

domingo, 13 de enero de 2013

Entrevista en CNN en español, día 11 de enero del 2013, 8.08 pm


Entrevista en CNN en español, día 11 de enero del 2013, 8.08 pm
1.     EL GOBIERNO JAPONES ACABA DE IMPLEMENTAR UN PLAN DE ESTIMULO ECONOMICO. ¿ES UN PLAN COMPLETO? O LA MEDICINA CORRECTA, ¿SI O NO Y POR QUE? 
El nuevo gobierno hace uso de una política monetaria y fiscal agresiva. Dinero abundante y barato y gran gasto fiscal. En el corto plazo funciona el mayor gasto fiscal en la medida que el gobierno gaste y haga obra, contrate gente, le compre a las empresas. El gasto fiscal funciona, pero en el mediano y largo plazo la empresa privada debe ser el motor de la economía. El problema del gasto fiscal es la deuda mayor que acumula Japón (ya es 2 veces el tamaño de su PBI, lo bueno es que la mayor parte de esta está en poder de los mismos japoneses, lo malo es que como la sociedad envejece y mucho de los fondos de pensiones están invertidos en deuda pública, la gente cuando se jubile venderá los bonos, y después ¿como financia el gobierno su deuda? Tendrá que ofrecerlo a los extranjeros pero estos demandaran una mayor tasa de interés para comprar deuda pública y esto representara un mayor gasto del gobierno). Pero por el lado de la política monetaria, de que le vale a las empresas tener más dinero para invertir en producción si no hay demanda? Interna no hay mucha pues la gente no compra, no gasta (por miedo al desempleo en el futuro, los jóvenes no gastan), y externa hay poca por la crisis económica de Europa, por el alto valor del yen (aunque se ha devaluado más de 25% en los dos ultimos meses), y porque las empresas japonesas están perdiendo competitividad.

Si el yen sigue depreciándose, esto beneficia a los exportadores, y si la Bolsa de Valores sigue subiendo (han subido las acciones en más de 25% en los ultimos dos meses) habrá más riqueza y más poder de compra. Pero esto es poco seguro que continúe. Los problemas de Japón no olvidemos se origina por la burbuja financiera de 1985 a 1990, en respuesta quizás a la brutal apreciación de su moneda, que paso de un valor de 250 yenes por dólar en 1985 a 120 por dólar en 1989 y llego a casi 80 por dólar en abril de 1995 (¡y estuvo a 76 yenes por dólar hace 3 meses!). La burbuja exploto y origino una gran deuda y otras cosas. 

2.     ¿QUE HAY DE CAMBIOS ESTRUCTURALES?
Este es el tema principal: Hay que modernizar la agricultura que no es competitiva, necesita firmar tratados comerciales para abrir su economía, y en estos puntos Japón sigue indeciso (aunque el gobierno parece decidido a unirse por ejemplo al Acuerdo de Asociación Económica Transpacífica, TPP, algo que debe decidir pronto).
Japón se ve como un país cerrado para algunos, con poca participación de la inversión extranjera en la economía por ejemplo (las empresas extranjeras solo aportan menos del 3% de las ventas de las empresas en el sector manufacturero en Japón, mucho menos en el sector servicios, mientras en otros países industriales esos niveles son varias veces mayor), hay muchas regulaciones, mucha burocracia.
Con una población cada vez menor (desde el 2007 la población no crece, decrece) y esta es cada vez mas adulta (casi un 30% de su población es mayor de 65 años) y menos fuerza laboral, se habla de aceptar mano de obra extranjera. Esto es complicado y no habrá inmigración masiva (por temas de mantener una homogeneidad étnica), aunque necesitara algo. Más bien debe haber mayor participación de la mujer (en Japón se la subutiliza, la tasa de participación no es mucha, se debe incorporar más mujeres a la fuerza laboral), mayor participación de las personas adultas (los japoneses viven mucho, en promedio 89 años las mujeres, 85 años los hombres). Las personas adultas en vez de jubilarse a los 65 años pueden trabajar varios años más.   
Las empresas japonesas luchan por reestructurarse, SONY, Matsushita. Toyota, Nissan. Como: Volcando su producción al exterior, dejando solo lo más sofisticado de los productos en Japón o invirtiendo más en I y D, incluso algunas incorporando algunos extranjeros a puestos claves, etc.   


3.     LA PRESION SOBRE EL BANCO CENTRAL DE JAPON PARA QUE ACOMPAÑE AL GOBIERNO CON LA POLITICA MONETARIA
El gobernador actual Masaaki Shirakawa se va en Abril y pondrán a otro que acompañe las políticas agresivas del gobierno. Claro para que no parezca que se daña la independencia del Banco de Japón, seguro trataran de hacer flexible la aplicación de la meta de inflación de 2% para combatir la deflación, diciendo que esta es una meta de mediano plazo y largo plazo.


4.     EL ENTORNO EXTERNO COMO JUGARA EN ESTE PROCESO.

Ese es otro problema: Europa está en crisis, EE.UU. no crece tanto, y esta casi peleado con China, su principal mercado. Además las empresas chinas, coreanas, taiwanesas se están volviendo más competitivas y comen la participación de las empresas japoneses. Y tenemos el alto valor del yen. 

jueves, 27 de diciembre de 2012

La economía japonesa bajo el Primer Ministro Abe



El nuevo gobierno japonés bajo el Primer Ministro Shinzo Abe, que ya estuvo de Primer Ministro anteriormente, un año desde setiembre del 2006, y tuvo que renunciar ante la gran caída en su nivel de aprobación y tras una serie de escándalos por miembros de su Gabinete, se enfrenta a problemas que arrastra la economía japonesa desde que en 1990 revienta la “burbuja económica” originada en la segunda mitad de la década de 1980. Estos problemas son la deflación, el bajo crecimiento económico, el alto valor del yen, su abultada deuda externa, entre otros.
Sin embargo, en las últimas semanas, ante la victoria inminente de Abe y especialmente después de su victoria en las elecciones para la Cámara Baja del 16 de diciembre último, algunos índices económicos del país como el valor del yen, que alcanzo un nivel altísimo de casi 75 yenes a mitad del año 2012, y el valor de las acciones en la Bolsa de Valores, que este año estaban en un nivel muy bajo, empezaron a variar hacia una mejor dirección.             
La moneda japonesa se ha devaluado más de 10% desde octubre y el Índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio ha aumentado más de 10% desde noviembre cuando una victoria del Partido Democrático Liberal se hacía más probable, pero la deflación continua, los precios siguieron cayendo en noviembre y la economía japonesa, medido por su producción industrial, también cayó en noviembre[1].
Frente a esto, el gobierno japonés tiene la intención de usar agresivamente su política fiscal y monetaria pasa sacar a Japón de la recesión y deflación. El nuevo Ministro de Finanzas Taro Aso, que fue Primer Ministro un año desde setiembre del 2008, dijo en una entrevista en la televisión estatal NHK el jueves 27 de diciembre, que el Banco de Japón (su Banco Central) debe fijar una meta de inflación de 2% (el doble de lo considerado por el Banco) y tener una política monetaria más agresiva pues se ha mostrado hasta ahora algo displicente en ello y desconsiderado en su combate a la deflación[i]. También anuncio más gasto gubernamental, en obras públicas para reactivar la demanda y la economía. Aso indico que el temor de que la política monetaria de inyectar más dinero en la economía genere inflación es algo infundado, y que también el hecho de que el gobierno gaste más dinero y aumente la deuda y de que esto genere inflación y haga subir la tasa de interés también es infundado, pues comparado con 1990, la deuda del país es dos veces el tamaño de su economía (aumento el doble en los ultimos veinte años) pero no ha habido inflación sino mas bien deflación, y tampoco la tasa de interés ha subido, sino mas bien ha bajado (a menos de la mitad).
Taro Aso también ha dicho de que la elevación del impuesto al consumo, que se aprobó bajo el anterior gobierno y que fue una de las razones de su derrota, no se llevara a cabo hasta que la economía empiece a crecer.
En todo caso la incógnita es si funcionaran esas medidas pues en verdad ya fueron probadas por el PDL en sus largos años en el poder en estas dos últimas décadas y por también Abe y Aso cuando eran Primer Ministros. El problema es que aunque la política monetaria sea bastante agresiva y haya abundante dinero disponible y barato (la tasa de interés es actualmente casi cero), las empresas no se prestan para invertir pues ven que la demanda interna no aumenta y también pues ahora la demanda externa es baja, por la recesión en Europa, y la poca demanda de China, esto último por los problemas entre este país y Japón por una disputa territorial. Además el alto valor del yen hace poco competitivo las exportaciones japonesas.
Por el momento el anuncio de medidas agresivas ha tenido como efecto que el yen se devalué un poco, lo que favoreceré a las exportaciones japonesas, y que la Bolsa de Valores de Tokio mejore, con el valor de las acciones que alcanzo un nivel de más de 10,000 yenes, que es aun ¡menos de lo que estaba hace 30 años! El yen se ha devaluado hasta 86 yenes, que es aun un tercio de su valor de hace 27 años cuando se inicio la “burbuja económica” que vio que el precio de la acciones y el valor del terreno subieran a partir de la segunda mitad de la década de 1980 para reventar a fines de esta década.              


[1] BBC News: “Japan economy: Latest data underlines weakness” http://www.bbc.co.uk/news/business-20855924



[i] International Press Digital: “Nuevo ministro de Finanzas acusa al  Banco de Japón de  ser “desconsiderado””

http://espanol.ipcdigital.com/2012/12/27/nuevo-ministro-de-finanzas-acusa-al-banco-de-japon-de-ser-desconsiderado/