sábado, 30 de junio de 2012

Visita a Miaoli



Del miércoles 27 al viernes 29 de junio estuve de viaje por la prefectura de Miaoli, visitando varios pueblos, viendo sus atractivos turísticos así como algunas de sus industrias. Miaoli esta en la parte oeste de la isla  de Taiwán, entre Taipéi y Taichung (Taizhong).
Fui de Taipéi en el auto de una pareja de amigos, bordeando el mar hasta Hinschu y de aquí llegamos primero a Gongguang. Me sorprendió ver a lo largo de parte de la costa recorrida, los molinos de viento. Taiwán en los últimos anos esta invirtiendo en energía eólica, para depender menos de la energía no renovable que es la térmica y la nuclear (aparte de que invierte en la energía solar también). Tiene energía hidroeléctrica también pero esta no puede contribuir mucho a satisfacer sus necesidades.
Una de las cosas que sorprende es los magníficos caminos que tiene y lo bien conservado que están, aparte  de que se ve que siguen haciendo mas pistas. Taiwán tiene autopistas, vías férreas y un tren bala, que comunican todo el país, aparte que tiene el metro o subterráneo en varias ciudades y siguen haciendo más de estos también. Uno de los que se esta completando es el metro o tren rápido que conectara el aeropuerto internacional de Taoyuan con el centro de Taipéi.
Otra cosa es que todos sus pueblos, aun los que están en las montanas, están comunicados, aparte de que tienen carreteras, tienen electricidad, internet y los demás aspectos esenciales de la vida moderna. Y por supuesto, Taiwán es muy seguro, a lo largo y ancho de sus 35 mil km2 aproximadamente. Por ejemplo, en casi todos lados están sus tiendas de conveniencia, tipo Wong o Vivanda, pero en pequeño, que ofrecen muchos productos y brindan servicios de todo tipo, como de venta de tickets, entrega de paquetes, hasta de banca, y no tienen prácticamente vigilancia, aparte de las cámaras de seguridad que están en todos lados.  Se dice que hay mas de 10 mil de estas, las mas grandes cadenas son 7 Eleven y Family Mart, pero también están OK, Hi Life, por nombrar a las mas importantes. Esto aparte de sus mercados de pueblo o los supermercados que hay en muchos lados.   
El miércoles 27 en Gongguan  y en varios lugares comimos comida de la etnia hakka. La etnia Hakka vino del sur de China a Taiwán hace muchos anos y es uno de las mas dinámicas. Se destacan en los negocios pero también en las profesiones e incluso en el ámbito político.  El líder chino Deng Xiaoping fue hakka, Lee Kuan Yee de Singapur también y el que fue Presidente de Taiwán, Lee Teng-hui lo mismo. Incluso un hakka convertido al cristianismo, Hong Xiuquan lidero la Rebelión de Taiping, una de las revoluciones más importantes de la historia china, entre 1851 y 1864, que puso en jaque a la dinastía Manchú de entonces. Son una etnia muy unida y entre ellos se ayudan, hacen negocios entre ellos. Su comida es muy buena, y comen bastante cerdo, pescado, queso de  soya y bastantes vegetales.
En el pueblo de Towu visitamos una fabrica que vende productos biotecnológicos, moderna, produce una variedad de tés, para la diabetes, te para diversas enfermedades, con certificaciones internacionales, incluso posee la calificación Kosher (hebrea). Su dueño hablaba idioma japonés, pues estudio un tiempo en Japón.  
En el pueblo de Sanyi recorrimos unas calles donde se venden pura esculturas de madera, con trabajos muy finos y bonitos. En Taiwán hay o antes especialmente mucha madera, por los muchos arboles que hay, aunque en los últimos anos están importando madera de China y otros lugares.
Ese día estuvimos visitando la vía férrea más alta de Taiwán, ubicado a 403 metros, aunque esta vía férrea casi no se usa actualmente, solo circula un vagón en el lugar como atractivo turístico.
En la noche cenamos en un restaurante Lita’s Paradise, comida tipo gourmet.
En la noche estuvimos en el West Lake Resortopia Hotel en el pueblo de Sanyi. 
El día jueves visitamos al Baba Tunnel, lugar muy interesante, en el pueblo de Sanwan. Aquí hay un restaurante donde antes era una mina de carbón. La comida es excelente, y se puede hacer un tour por parte de la mina. El pescado, y unos langostinos pequeños realmente fueron una delicia.
Es Verano actualmente en Taiwán y el calor es fuerte, la temperatura esta encima de los 30 grados, y como hay humedad, 70% y a veces mas, se siente el bochorno. Caminado por los lugares uno a veces sentía por ejemplo como el sudor corría, literalmente, por la espalda.   
Ese mismo día fuimos a Xiatian Lake, ubicado en una montana, a más o menos 730 metros sobre el nivel del mar. En este lago había tilapia. Quizás muchos no sepan pero la tilapia viene de Taiwán, donde desarrollaron la acuicultura que permitió su rápida reproducción. Esta técnica fue exportada a Malasia y Tailandia. Y de aquí el cultivo de la tilapia se llevo al Perú, donde ahora es bastante consumido  y se ha reproducido muy rápido en la Selva.
En este lugar vive la etnia Saysiat, unas de las etnias aborígenes de Taiwán, que habitaban ahí antes que vinieran los chinos del continente hace ya más de 1,500 anos. Hay varias etnias aborígenes en Taiwán totalizando quizás medio millón de habitantes, del total de 23 millones que hay en la isla. La etnia aborigen mas numerosa es la Ami, con casi 120 mil, la Saysiat con 50 mil es una de las menores. Estas etnias aborígenes son de la raza polinesia.
Alrededor de este lago el clima era mas fresco por la gran cantidad de arboles. Taiwán tiene un clima tropical gran parte del ano, y como llueve mucho esta lleno de vegetación por todos lados. En algunos lugares se ve bambú, que se utiliza para muchas cosas, como madera, pero también para comer, sus brotes son muy deliciosos. 
El pueblo de Nanjuang es muy pintoresco, y su Nanjuang Old Street parece un pedazo del tiempo congelado. En la noche del jueves también comimos en un restaurante de la etnia hakka.
Realmente es bonito viajar por Taiwán y por sus pueblos, donde hay todo lo necesario para pasarlo bien, seguro y totalmente comunicados. Me sorprende como se construyen autopistas y pistas aun por muchos lugares, y como hay fabricas, talleres, con productos innovadores para continuar en la competencia internacional.      
Ver fotos de viaje en mi Facebook
  

viernes, 15 de junio de 2012

Una mayor integración económica en el Asia Oriental


En mayo pasado los Jefes de Estado de Corea, China y Japón acordaron iniciar negociaciones para tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ellos.
Las tres economías son las más grandes en el Asia Oriental. Además, China es la segunda economía mas grande del mundo, Japón es la tercera y Corea es la decimo quinta. La más dinámica es la economía china que crece a pasos acelerados, a un promedio anual de casi 10% desde 1979, Corea crece últimamente a un promedio de 5% anual, y Japón crece solo a 2% promedio anual.
La integración económica en marcha entre ellos es ya evidente. Por ejemplo, el comercio entre los tres países creció desde 130 mil millones de dólares en 1999 a 690 mil millones de dólares en el 2011. Esto ha hecho que China sea para Corea y Japón sus mayores socios comerciales. Asimismo los flujos de inversión también crecen, y no solo Japón y Corea invierten en China, sino últimamente China esta invirtiendo también en esos dos países.
En cuanto a cooperación económica, tradicionalmente China ha recibido mucha ayuda de Japón y ha estado entre los dos mayores recipientes de la ayuda económica nipona, con Indonesia. Pero China, que tiene un PBI percapita de ya 5 mil dólares al ano, en verdad no calificaría para mayor cooperación económica, aunque dado el nivel de relación económica entre este país y Japón, seguramente seguirá recibiendo ayuda económica.
El otro mecanismo de integración económica que se esta acelerando y se acelerara mas con la firma de un futuro TLC es sin duda el movimiento de personas entre estos tres países. Por ejemplo, China esta en camino de convertirse en el mayor origen de turismo para Corea y Japón, y en todo caso sus turistas son los que más dinero gastan cuando viajan a esos países. En una reciente visita a Japón que realice en mayo pasado justamente pude ver como los turistas chinos compraban bastante artefactos eléctricos por ejemplo en Akihabara, y hasta leche en polvo para bebes (por un escandalo de contaminación de leche china que hubo en su país muchos prefieren leche importada), e incluso maca peruana, que se vende mucho en Japón. También, dada la escasez de mano de obra de Japón y Corea, hay trabajadores chinos como practicantes en empresas japonesas y es probable se contemple este tema en las negociaciones, aunque este es un tema sensitivo en todo acuerdo.
Hablando de temas sensitivos, la agricultura es un tema sensitivo y que puede retrasar las negociaciones, especialmente pues Japón tiene problemas con su agricultura de alto costo y bastante protegida. De hecho es probable que Corea y China firmen antes un TLC entre ellos y dejen de lado a Japón si Japón no decide la apertura de su mercado en ese sector.
De concretarse este TLC entre esos tres países este bloque se convertiría en el tercer bloque económico más grande del mundo, detrás de EE.UU. y la Unión Europea.
Entre las principales razones que podemos mencionar para que se busque una mayor integración por un TLC entre Corea, China y Japón se puede mencionar:
1.     La revaluación del yen, la moneda japonesa, ha hecho que más y más empresas japonesas vayan a invertir a China y Corea. Además la revaluación hace que los productos extranjeros sean baratos en Japón. Así, cada vez hay más productos chinos por ejemplo en el mercado japonés.
2.     El crecimiento espectacular de la economía china hace que las empresas japonesas y coreanas quieran invertir en China. China últimamente esta dando medidas para incrementar la importancia de su mercado interno y depender menos del mercado externo y las empresas extranjeras ahora apuntan no solo a producir ahí usando la mano de obra barata para exportar sino para producir para el mercado interno chino, que cada vez tiene consumidores mas adinerados. Justamente, este incremento en la inversión en China, pero también de China en Corea y Japón, ha hecho que se firme un acuerdo trilateral de inversiones entre ellos, el mismo día de mayo que se anuncio el inicio de la negociaciones para un TLC.
3.     Además, estos tres países están juntos en el foro de Cooperación Económico Asia Pacifico, APEC, donde se busca justamente lograr al 2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus 21 miembros.
Habría que comentar que si se logra un TLC entre esos tres países, al tener ellos ya un TLC por separado con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN (grupo de 10 países del Sudeste Asiático), se estaría conformando un área de libre comercio entre las dinámicas economías del Asia Oriental, la región que mas ha crecido, crece, y crecerá en el mundo.
Por ultimo, una mayor integración económica entre esos tres países será buena para aliviar las tensiones en el Asia Oriental. Corea del Norte constituye un peligro pues se ha declarado un estado nuclear y siempre amenaza a Corea y Japón. China es el único país que ejerce algo de influencia en ese país. Además hay a veces tensiones entre estos tres países por alguna disputa territorial, como de algunas islas en el Sur entre Okinawa y Taiwán que suscita conflictos entre China y Japón.    

martes, 29 de mayo de 2012

Visita a Japón


Visita a Japón
Estuve en Japón del 20 al 28 de mayo. Es el país más adelantado de Asia, y unos de los más adelantados en el mundo. Sin duda en varios puntos Japón es el más adelantado en el mundo, el más organizado, el más puntual, la amabilidad de su gente no tiene comparación, entre otras cosas. En total pase casi 9 anos y medio en ese país, de los cuales 7 estudiando becado por su gobierno (desde 1985), un ano trabajando en una asociación civil, estuve dos veces de profesor visitante en sus universidades y he estado asistiendo a Congresos y visitándolo de cuando en cuando, y por todo eso me alegra mucho haber estado ahí otra vez después de alguno anos.
En esta oportunidad fui a visitar a algunas Universidades donde tengo amigos profesores, recolecte información para mi investigación, me encontré con amigos, y admire sus últimos adelantos, entre ellos la Torre Skytree, la más alta del mundo, con 634 metros de altura, recién abierto al público, y pude conocer lo nuevo de este país en los últimos anos.
La torre Skytree es una maravilla de la tecnología japonesa, construido para resistir los terremotos más extremos. Tiene 634 metros pues 634 en idioma japonés se puede leer como Mu-sa-shi., que es el nombre de la antigua provincia donde esta ubicado, y es el nombre también del mas famoso samurái, el espadachín japonés Musashi Miyamoto, que mostro su pericia en innumerables combates en la primera mitad del siglo XVII, adicionalmente se escogió ese nombre que significa o quiere significar esperanza en que el país marche adelante. De hecho se espera que la economía japonesa pueda beneficiarse en cierta forma de la mayor actividad económica que significa el movimiento de personas que visitan ese lugar. Solo en su primera semana después de inaugurado, el lugar fue visitado por mas de un millón y medio de personas!
Japón cada vez moderniza sus centros comerciales, y cada vez se nota la presencia de más tiendas extranjeras en ciertos campos. Por ejemplo, me impresiono la cantidad de tiendas de ropa que venden a precios cómodos por varios lados, como Uniqlo, que es japonesa, y también ABC Mart, pero también de extranjeras como Zara y H&M por ejemplo. Son de la tendencia ‘fast fashion”, de cambiar rápidamente los modelos y a precios cómodos, y es un símbolo del estado de la economía japonesa, que desde hace dos décadas vive un periodo de bajo crecimiento, que algunos japoneses lo denominan como las “décadas perdidas” de Japón, acompañado por periodos de deflación. En verdad los precios en Japón han bajado, en yenes, aunque como mencionamos mas adelante, por la revaluación de su moneda en dólares es caro para el extranjero.
El país se recupera rápidamente del desastre del ano pasado aunque en Tokio no hubo prácticamente ningún daño. Y aunque Japón no crece como en China a 8% ni como Corea a 5% al ano, crece solo a 2% al ano, es líder en muchos sectores como robótica, nanotecnología (miniaturización), aunque la competencia de China y Corea lo siente bastante.
Lo que me sorprende es el yen caro, su moneda revaluada. Yo vine a estudiar en 1985 y en ese momento un dólar costaba 250 yenes. Al llegar ahora ultimo cambie dólares, y me dieron solo 76 yenes por dólar! Con un dólar ahora se compra menos de la tercera parte de yenes que en 1985. Un extranjero se siente pobre y Japón le parece ser el país más caro del mundo.
Disfrute mucho de la comida japonesa, desde lugares sofisticados como el comer tempura en el restaurante Tenichi, que se supone es el mejor del país, hasta comer en el ultimo día un gyudon o bol de arroz cubierta con carne picada con cebolla y sazonada, en Yoshinoya, pasando por visitar los Izakaya, donde disfrute del yakitori (brochetas de pollo), agedofu (tofu frito), karaage (pollo frito), onigiri, que me encantan. Comí sushi en kaiten sushi y en lugares mas sofisticados. Engorde algunos kilos creo. Las últimas dos veces que fui a Japón me pasó eso también pues en verdad disfruto de la comida y de la compañía de amigos japoneses y las atenciones que me brindan.
Japón tiene problemas, algunos serios, como el envejecimiento de su población, un sistema político donde la inestabilidad e indecisión en la toma de decisiones retrasa la toma de importantes medidas sobre por ejemplo como enfrentar la abultada deuda publica que tiene, pero sigue siendo un país cohesionado, donde muchas de las instituciones funcionan y se desarrollan con eficiencia, y donde la honradez, y el trabajo arduo de su población se mantiene.
Pongo fotos del viaje y lugares que visite en mi Facebook.

lunes, 21 de mayo de 2012

Una visita a China


Una visita a China
Estuve en China, en Beijing y Tianjin del 11 al 16 de mayo. Hace anos no iba a China, es la quinta vez que lo hago.
En verdad todo impresiona en China. Lo enorme del aeropuerto de Beijing, con el Terminal 3 recién inaugurado el 2008, lo alto de sus edificios, aunque no tanto en Beijing por restricción municipal, comparado con los enormes edificios en Shanghái (donde se dice hay mas de 5 mil edificios de mas de 25 pisos cada uno), y otras ciudades, lo nuevo de mucha de su infraestructura de carreteras, trenes, hoteles, el subterráneo (el metro de la ciudad) etc.
Fue una visita muy productiva, pues pude visitar muchas instituciones y establecer contactos para futuros convenios o acuerdos de cooperación. Estuve el viernes con profesores de la Academia China de Ciencias Sociales, el sábado estuve con Patricia Castro Obando y Diana Pita Rodríguez, las peruanas que mas saben de China y que hablan bien el idioma, y viven ahí desde hace varios anos.
El Sábado recibí en el Hotel la grata visita de Don Antonio Fernández Arce, el peruano que mas conoce sobre China, pues ha estado en este país hace ya 53 anos, vive ahí, y pudo conocer a los lideres históricos del país, empezando con Mao Zedong.
El domingo me fui de tour, en la mañana a la Muralla China, 3ra vez que lo subo, y en la tarde a las Tumbas de  Ming, del Emperador Yongle específicamente, uno de los Emperadores más famosos de China y el tercero de la Dinastía Ming (Dinastía que perduro de los siglos 14 al 17).
El lunes estuve en Tianjin, ciudad a 130 kilómetros de Beijing pero al que se llega en 35 minutos por el tren bala que tiene China, moderno, limpio, eficiente, que corre a casi 300 kilómetros por hora. Tianjin es una ciudad grande, industrial, y fui a para dar una Conferencia sobre relaciones China y Latinoamérica, a estudiantes de Maestría y Doctorado del Centro de Estudios Latinoamericano de la Universidad de Nankai, cuyo Centro sobre Latinoamérica es el mas reconocido en China. En la tarde estuve con dos amigos funcionarios de la sección de Latinoamérica del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, que hablan muy bien el español. Me invitaron una cena donde probé el famoso pato pekinés, una delicia, junto con otros manjares.
El Martes en la mañana estuve con profesores investigadores del Instituto Chino Contemporáneo de Relaciones Internacionales, CICIR por su siglas en ingles, un “think tank” del gobierno chino, donde conversamos sobre relaciones China Perú y China Latinoamérica. En la tarde visite el China Daily, el diario en ingles más importantes de China, y en el que colaboro a veces con artículos sobre economía china y relaciones China Latinoamérica.
En la noche de ese día el Profesor Jiang Shixue, el más reconocido experto chino en Latinoamérica, me invito a una cena, donde probamos delicias como especialidades de su tierra natal Shanghái. Nos acompañó Patricia Castro Obando, que también conoce al Profesor Jiang.
Los precios en China son variados, hay para todos los gustos. Hay restaurantes, hoteles, apartamentos o departamentos, autos, súper lujosos, pero el metro por ejemplo, el tren subterráneo de Beijing es muy bueno, eficiente y muy barato, pues solo cuesta 2 yuanes, la tercera parte de un dólar, independiente de la distancia que se viaje. El tipo de cambio esta mas o menos un dólar equivalente a 6.3 yuanes. Viaja mucha gente ahí como es de imaginarse y es muy rápido.
En verdad me sorprendió gratamente China, y a pesar de que solo estuve breves días reafirmo mi creencia, que la expongo desde hace casi 20 anos, desde que regrese al Perú después de estudiar en Japón, que este país se convertirá en el mas poderoso económicamente, ahora en algunos pocos anos mas. Tiene problemas, por supuesto, como la contaminación y la creciente desigualdad en el ingreso, pero creo el gobierno chino sabe de esos problemas y tomara y esta tomando medidas para tratar de que eso no se agrave y eventualmente resolverlo. Algo que también me sorprendió gratamente es que, dado que tuve que tomar taxi varias veces, los choferes son bastante honestos, y no trataron de sacar ventaja de un extranjero que no sabe el idioma. Había muchas mujeres choferes taxistas también.
Finalmente, trate de practicar mi rudimentario chino, y mas que hablar me ayuda el que se leer bastantes caracteres, ideogramas chinos, tan así que me pude orientar por la ciudad. Y como me pasa siempre que viajo por Asia, varios me confundieron con un chino más, y hasta me preguntaban las direcciones o que tren tomar para ir a algún lugar. Eso me hace feliz pues no me sentí extranjero en China, ni en Asia también.
Es probable vaya a China otra vez antes de regresar al Perú en agosto, y visitaría también Shanghái, aparte de ir a Beijing.
Publico fotos de mi viaje en el Facebook.

El desarrollo de Perú está en la zona del Asia-Pacífico


OPINIÓN. SEÑALA EXPERTO CARLOS AQUINO
El desarrollo de Perú está en la zona del Asia-Pacífico

Dice que en esa región están las 11 economías más grandes del mundo

Deben promocionarse productos y ventajas para inversionistas


Colosos. En su reciente gira por Japón y Corea, el Presidente promovió inversiones hacia el país.
WALTER CARRILLO

El futuro del Perú se encuentra en la zona Asia-Pacífico antes que en el Atlántico, opinó desde Taiwán el experto en temas de economía y política Carlos Aquino.
En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, agregó que el Gobierno debe continuar promocionando los productos nacionales y las ventajas a favor de los inversionistas de  estos países, ubicados entre las 11 economías más grandes del mundo.

–¿Considera que el futuro de Perú se encuentra en la zona Asia-Pacífico antes que en el Atlántico?
–Definitivamente. Asia, incluido la India, tiene más del 50% de la población mundial. China, Japón, India y Corea están entre las 11 economías más grandes del mundo. Las economías asiáticas son las que más crecen y continuarán creciendo. Esos 4 países en 20 años más, estarán entre los 6 primeros. Además no olvidemos a Indonesia, que tiene 250 millones de habitantes y a Vietnam, que tiene 80 millones.
–¿Perú debería enfocar sus relaciones comerciales en el eje Japón, Corea y China?
–Siempre es bueno diversificar las relaciones comerciales. El Perú se debe enfocar en la región asiática. Tiene mercados maduros como Japón y Corea y con China en espectacular crecimiento. Son los mercados más grandes en el Asia Oriental y representan el futuro de los demás países asiáticos.
–¿Qué otros factores influyen para atraer inversiones asiáticas?
 –Perú, aparte de modernizar su infraestructura física, también debe invertir en recursos humanos, elevando el nivel de educación de su población, de los trabajadores, para poder atraer inversiones que puedan transformar las ingentes materias primas que tenemos en productos con valor agregado y en crear mayor empleo.
–¿En que sectores les atraería invertir a los asiáticos?
 –Aparte de la inversión en recursos naturales, debería atraerse capitales para la transformación de esos recursos en productos industriales, como la refinación de petróleo, la petroquímica, refinación de metales, siderúrgicas, también inversión en puertos, aeropuertos y en industria y en la manufactura de todo tipo.
–¿A pesar del alto consumo de materias primas por qué los inversionistas asiáticos no se animan a invertir en industrias extractivas en el país?
–Las industrias extractivas como la minería y el petróleo, están recibiendo aún poca inversión de esos países. Japón a veces no invierte directamente, pero compra la producción de otras empresas. Quizás les parece más fácil y menos complicado. Los coreanos participan con otras empresas en la exploración de petróleo y en el consorcio Camisea. Si se mantiene la estabilidad política, económica y jurídica, la inversión asiática se incrementará.

Positiva gira presidencial
–¿Cuáles son los aspectos positivos que ha dejado el viaje presidencial a Japón y Corea del Sur?
–Definitivamente es positivo. Sigue una línea de continuidad de los gobiernos anteriores de apertura al Asia, asegura a esos países la continuidad de la estabilidad política, económica, social para sus inversiones y especialmente aprende de sus modelos económicos que pasaron de producir bienes simples a sofisticados, con la diferencia que Perú tiene materias primas para transformarlos, mientras ellos tienen que comprarlas.
–¿Qué tipo de productos peruanos pueden ingresar en el mercado asiático?
–Asia necesita materias primas para su industria, alimentos para su población. Aquí hay enormes oportunidades para vender productos agroindustriales, uvas, mangos, espárragos que ya vendemos con éxito a Europa y Estados Unidos. Además, los productos pesqueros ofrecen gran oportunidad. Aparte están los productos de madera, por el boom de la construcción en Asia y los textiles y confecciones.


Fecha:21/05/2012

martes, 1 de mayo de 2012

Visita del Presidente Ollanta Humala a Corea y Japon



                                                                                                         Carlos Aquino Rodríguez*

Del 8 al 12 de mayo el Presidente Ollanta Humala estará visitando Japón y Corea del Sur, los países económicamente más importantes juntos con China en el Asia Oriental. Japón es la tercera economía mas grande del mundo mientras que Corea es la decima. Con ambos el Perú tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes, y son ellos, el segundo (Japón) y el tercero (Corea) mayores socios comerciales de nuestro país en Asia.

En la década pasada  las exportaciones hacia estos países aumentaron grandemente. Así, en el 2003 las exportaciones a Japón pasaron de 391 millones ese ano a 2,174 millones en el 2011, y a Corea pasaron  de 176 millones a 1,694 millones en ese mismo lapso. Con Japón creció casi 5.5 veces y con Corea creció mas de 9 veces.

Los principales productos exportados a Japón son principalmente minerales, gas natural y harina de pescado.  La exportación de gas natural a Japón es reciente, y junto a Corea y España, son los tres principales mercados para este producto que el Perú recién vende al exterior desde hace dos anos. A nivel global, Japón es el quinto mayor destino de nuestras exportaciones y Corea es el octavo.

Por el lado de las importaciones, de 1993 al 2011 aumentaron 15 veces desde Corea de 99 millones a 1,490 millones de dólares, y desde Japón aumentaron un poco más de 4 veces, de 303 millones de dólares a 1,307 millones de dólares en ese mismo lapso. La sorpresa es que Corea sobrepaso a Japón en el 2011 como la mayor fuente de importaciones desde Asia después de China. En 1993 el Perú compraba tres veces más de Japón que de Corea. La razón de este cambio es que los productos japoneses son cada vez mas caros, por la revaluación de su moneda, el yen, aparte de que los productos coreanos son cada vez mejores, y los TV, celulares y autos coreanos compiten ya con los japoneses de igual a igual. De hecho, en celulares y en algunos aparatos electrónicos los productos coreanos son mejores ya. A nivel global Corea es la 6ta y Japón es la 10ma mayor fuente de importaciones del Perú.

De acuerdo a estadísticas de Inversión Extranjera Directa (IED) de Proinversión, Japón a fines del 2011 tenía un stock de 432 millones de dólares, y era el 14avo mayor en el Perú. Esta inversión esta fundamentalmente en el sector minero. La inversión de Corea según Proinversión es aun menor, empezó en 1994 con un pequeño monto y a fines del 2011 era de 40.7 millones de dólares, de los cuales 19.97 millones de dólares esta en el sector transportes, 9 millones en finanzas y 5,88 millones de dólares en la industria.

Para atraer mas inversión de esos países, y en general para hacer mas negocios se necesita por ejemplo que haya Tratados para evitar la doble tributación entre Perú y esos países, que sus empresarios se conozcan mas, que haya mas vuelos directos (parece que Korean Air iniciara pronto vuelos mas directos)  y en general que la estabilidad económica jurídica y política del Perú se mantenga.
 
Habría que señalar también que el Perú recibe el mayor monto de cooperación económica de Japón y de Corea del Sur en Latinoamérica. De acuerdo a cifras del gobierno japonés hasta el 2009 Perú recibió el 17% del total de la ayuda japonesa a Latinoamérica, esto es 5,909 millones de dólares.
En este sentido el Perú es un país privilegiado y esto demuestra las buenas relaciones que se tiene con esos países pues a pesar de que el Perú no es el país mas importante en Latinoamérica ya sea en términos de población o tamaño de su economía, recibe un trato especial de parte de Japón y Corea. Asimismo el Perú, con un PBI per cápita de más de 5 mil dólares en verdad ya no califica para recibir mucha ayuda económica pues ya no es un país de bajos ingresos.

Habría que mencionar aquí, que los peruanos descendientes de japoneses que se fueron a Japón desde fines de la década de 1980 y que ahora son alrededor de 58 mil, envían remesas al Perú anualmente, montos que en su momento llegaron a representar  una suma importante. Según el BCR del Perú ellos enviaron 190.3 millones de dólares en el 2009, 222.9 millones de dólares en el 2010, y 248.1 millones de dólares en el 2011. Los peruanos en Japón son la tercera fuente de remesas para el país, después de España y EE.UU. que es el primero.

Por otro lado, el logro del TLC con Japón y Corea fue muy importante para el Perú, pues somos uno de los pocos países en Latinoamérica que tenemos acuerdos con ellos. Aparte del Perú están solo Chile y México. Esto se logro pues el Perú es miembro del foro APEC desde 1998, donde están también Japón y Corea.

El TLC de Perú con Corea entro en vigencia el 1 de agosto del 2011, el TLC con Japón entro en vigencia el 1 de marzo del 2012.

La idea de tener un TLC con estos países es para poder venderles productos aparte de las materias primas que les vendemos. Más del 90% de lo que les vendemos actualmente son minerales, harina de pescado, y últimamente gas natural.  Los productos peruanos con posibilidad de ingresar son lo agroindustriales, pesqueros, de la madera, de la industria textil y confecciones.

También se podría esperar que estos países puedan establecer fabricas aquí y exportar a los mercados con los que el Perú tiene ya TLC, como son la mayoría de los países desarrollados como EE.UU., Canadá, la Unión Europea, y los mercados emergentes de varios países de América Latina .

También se quiere obtener con el TLC productos más baratos de estos países para los consumidores peruanos, como bienes de consumo, o maquinaria para las industrias.
 
En Conclusión, como dos de los países más importantes para nuestro comercio exterior, y socios en la estrategia de desarrollo económico pues están entre los mayores cooperantes, la necesidad de estrechar más nuestros lazos con ellos es importante. Especialmente, con la entrada en vigencia de TLC con estos dos países, es necesario conocer mas a los mercados de Corea y Japón, y así poderles vender mas. En ese sentido la visita del Jefe de Estado debe marcar un hito importante para poder acercar más a nuestros países.

*Profesor de la UNMSM, Lima, Perú. Actualmente es Investigador Visitante, Instituto de Graduados de Estudios de China, Universidad de Tamkang, Taiwán (Febrero-Agosto 2012)
Mail: carloskobe2005@yahoo.com

martes, 20 de marzo de 2012

Por una mayor cooperación entre América Latina y Asia del Este*

Por una mayor cooperación entre América Latina y Asia del Este*

                                                                   Carlos Aquino Rodríguez, Profesor de la UNMSM

Asistí del 12 al 13 de marzo a la 1era. Reunión del Visión Group, del Foro de Cooperación América Latina y Asia de Este, FOCALAE, O FEALAC por sus siglas en ingles (Ver http://www.fealac.org/, o en español http://www.5fmmfocalae.com.ar/es/node/8). La reunión se realizo en Seúl, Corea del Sur, y reunió a expertos de 8 países de América Latina y 8 de Asia del Este, uno por cada país. El suscrito acudió representando al Perú.

El FOCALAE se creo en 1999 a iniciativa de Chile y Singapur para poder establecer áreas de cooperación entre las dos regiones en varios campos. Actualmente reúne a 20 países del lado latinoamericano y a 16 del Asia Oriental.

El Visión Group, creado en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores el ano  pasado en agosto en Argentina, tiene la tarea de definir nuevos derroteros para el FOCALAE, y debe hacer su trabajo presentando un reporte a los Ministros de Relaciones Exteriores, que se reunirán otra vez el 2013. La 2da. Reunión del Vision Group se realizara en Lima, en octubre de este ano.

A continuación se esbozan algunas ideas sobre la relación Asia y Latinoamérica, que se necesita y como podría alcanzarse un mayor nivel de cooperación y beneficio mutuo entre las dos regiones. Primero, se ve la situación de las dos regiones en la economía mundial,  Segundo, se pasa una revista al estado de las relaciones entre las dos regiones, Tercero, se plantean algunas ideas de como mejorar esta, y Cuarto se dan unas conclusiones. 

1.      Latinoamérica y Asia del Este en la economía mundial

Las dos regiones son actualmente polos de crecimiento en la economía mundial, especialmente en un contexto de nulo o poco crecimiento en las regiones desarrolladas como Europa y Norte América. Países como China en el Asia, y Perú en Latinoamérica por ejemplo, ostentan altas tasas de crecimiento, que deben ser mantenidas. Sus poblaciones crecen, su clase media crece, el mercado crece, los consumidores están en estas dos regiones.

Se necesitara entonces que las dos regiones puedan tener una mayor integración económica, y así depender menos de las economías desarrolladas que crecen poco. En ese sentido el espacio para cooperar es alto dado que es poco el nivel de relaciones económicas entre las dos regiones, si uno lo mide por el nivel de comercio, inversiones y cooperación económica, pasando por el flujo de turismo, intercambio de estudiantes, etc., como veremos mas abajo.

2.      Situación actual de las relaciones Asia Latinoamérica

Primero, hay poco nivel de conocimiento en ambas regiones respecto de la otra. Esto lo podemos ver de varias formas. Por ejemplo, cuantas Embajadas de países latinoamericanos hay en Asia o de Asia en Latinoamerica? Si tomamos al Perú veremos que solo tiene Embajadas en Australia, China, Corea, Japón, Indonesia, Malasia, Singapur, y Tailandia,  la mitad de los 16 países asiáticos que conforman el FOCALAE. Y hay otros países en Latinoamérica y Asia que tiene aun un menor numero de representaciones diplomáticas en la otra región. Además, cuantos de los diplomáticos tienen un conocimiento de la otra región, son expertos, o hablan algún idioma de la otra región? Quizás solo China, Japón y Corea, los países más grandes. tienen diplomáticos expertos en la otra región, que hablan el idioma español por ejemplo (aunque países como Indonesia cada vez tienen más diplomáticos expertos en Latinoamérica). Del lado latinoamericano deben ser poquísimos los diplomáticos que hablen algún idioma del Asia.

Segundo, cuantos académicos en ambas regiones conocen la realidad de la otra? En Latinoamérica por ejemplo, cuantos de ellos conocen, han estudiado en Asia hablan alguno de sus idiomas?  Me considero uno de los pocos en Latinoamérica que conoce la región asiática bien, viajado por todos ellos, hablar el idioma,  japonés por ejemplo (y espero aprender el chino pronto). Cuantas Universidades tienen Institutos de investigación sobre Asia? Deben ser pocos. En Asia hay más expertos en la otra región pero estos están concentrados mayormente en los países grandes como China, Japón y Corea.

Tercero, el nivel de comercio como se menciono es poco. Latinoamérica exporta bastante a Asia, un tercio en promedio del total, e importa un monto parecido. Asia comercia menos del 5% del total en ambos sentidos con Latinoamérica. Así, Asia es importante para nosotros, pero nosotros no lo somos tanto para ellos.

Pareciera que Latinoamérica exporta bastante, pero en verdad como más del 80% de eso son materias primas, en verdad nosotros no les vendemos, ellos nos compran. No hacemos esfuerzos en vender esos productos, ellos vienen a buscarlos. Diferente seria venderles productos manufacturados, pues implicaría que tendríamos que conocer sus mercados, los gustos de sus consumidores, etc.  Además el comercio esta concentrado con solo algunos países grandes de Asia, China primero, luego Japón, luego Corea, principalmente.             

El comercio es asimétrico, les vendemos mayormente materias primas, ellos nos venden prácticamente todo tipo de productos manufacturados.

Cuarto, la inversión de Asia en Latinoamérica aun es poca, aunque China últimamente la ha aumentado, y en muchos países es mayor ahora que la de Japón, que tradicionalmente ha sido el mayor inversionista de Asia en Latinoamérica.

Quinto, el turismo de y hacia ambas regiones es poco aun

Sexto, el intercambio de personas, académicos, estudiantes es poco aun. Esto es bastante grave para Latinoamérica especialmente pues hay más asiáticos estudiando sobre Latinoamérica, o en Latinoamérica, que latinoamericanos estudiando en Asia o sobre Asia. Nos están sacando ventaja en eso  

3.      Que se necesita para poder estrechar las relaciones económicas?

Primero, incrementar el conocimiento mutuo en las dos regiones, necesario para hacer más negocios y todo lo demás. Para esto debería por ejemplo establecerse más convenios de intercambio de académicos, estudiantes, funcionarios  de gobierno, para que conozcan la realidad y los idiomas por ejemplo. En este sentido la labor que hace el Instituto Confucio de China en difundir el idioma y la cultura China a través de su establecimiento en muchos países de Latinoamérica es importante. En ese mismo sentido Corea a través de KOICA, y Japón también por su lado hacen esfuerzos por difundir sus idioma y cultura.

Entre los académicos por ejemplo podrían juntarse los especialistas en Asia de Latinoamérica, con los especialistas en Latinoamérica de Asia.  

Segundo, para hacer más negocios, los empresarios de ambas regiones se deben conocer mejor. Para esto el establecimiento por ejemplo de Cámaras de Comercio binacionales es importante, como la Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa (CCIPJ) o el Consejo Empresarial Peruano Japonés (CEPEJA), o el Consejo Empresarial Peruano Chino (CEPECHI), en Perú.   

Hay que aprovechar para lo anterior la existencia de comunidades asiáticas, de chinos, japoneses y coreanos en Latinoamérica en ese sentido. Muchos de estos son destacados empresarios en Latinoamérica, como la familia Wong lo es en el Perú por ejemplo.

También, dado que vender en el mercado asiático es difícil, especialmente en países como Japón, Corea y la misma China, donde los gastos para introducir productos nuevos de países que no conocen ellos, como son los de Latinoamérica, es bastante alto, se debería establecer oficinas conjuntas de promoción, oficinas comerciales conjuntas de los países latinoamericanos en Asia. Además, dado que la oferta exportable de los países latinoamericanos por separado es poca (de bienes que no sean materias primas), dado los enormes mercados de China y Japón por ejemplo, también debe promocionarse, ofrecerse, una oferta conjunta.

Tercero, para acercar mas a regiones geográficamente bastante lejanas, se debería establecer rutas aéreas mas cortas, directas, entre ellas, con líneas aéreas de Asia volando a Latinoamérica y de Latinoamérica a Asia. Además, se debería eliminar en lo posible las visas, por lo menso para los empresarios.  

Cuarto, se debe hacer un esfuerzo para involucrar a los medios de comunicación para difundir las labores de organismos como FOCALAE, que no se conocen. Un paso en se sentido es hacer en español también la pagina web del organismo.

Quinto, hay bastantes áreas de cooperación, como en el desarrollo de recursos humanos o PYMES donde se puede aprender de la experiencia de Japón por ejemplo, o del excelente sistema educativo y la meritocracia en el gobierno como de Corea, o del combate a la pobreza donde últimamente Brasil esta alcanzando algunos éxitos, o de la fortaleza de su sistema financiero ante las crisis donde países de Latinoamérica como el Perú pueden exhibir algunos logros.



4.      Conclusiones:
La idea es involucrar a los estamentos académicos y de negocios en el esfuerzo de  los gobiernos que se hace a través del FOCALAE para aumentar las relaciones entre las dos más dinámicas regiones en el mundo. 





   *A propósito de una clase dictada en la Universidad Tamkang, Taiwán, en el Instituto de Estudios de las Américas, a alumnos de la Maestría, Martes 20 de marzo del 2012